Domingo, 30 de Marzo de 2025

Macroeconomía

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho efectiva su advertencia de imponer aranceles a sus principales socios comerciales. A partir del martes 4 de febrero, entrarán en vigor gravámenes del 25% a productos procedentes de México y Canadá, así como un arancel del 10% a importaciones provenientes de China. La medida fue oficializada a través de tres órdenes ejecutivas firmadas en la residencia de Trump en Mar-a-Lago, Florida. En los decretos firmados, Washington advirtió que cualquier represalia comercial por parte de los afectados podría provocar un aumento en los aranceles o una ampliación de los productos gravados. Sin embargo, tanto México como Canadá han desestimado este fin de semana estas advertencias y han anunciado sus propias respuestas en cuestión de horas. En México, la acusación de que el narcotráfico mantiene una "alianza inaceptable" con su gobierno ha sido recibida con indignación. La presidenta Claudia Sheinbaum rechaza de manera contundente estas declaraciones a través de un mensaje en la red social X, calificándolas de falsas e intervencionistas. Además, adelantó que su administración adoptará tanto medidas arancelarias como no arancelarias para proteger la economía mexicana, en lo que ha denominado su "plan B", que será implementado en los próximos días por la Secretaría de Economía. Sin duda, el comercio con Estados Unidos es crucial para México, ya que las exportaciones hacia su vecino del norte representaron en 2023 casi el 30% del PIB nacional, según datos del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO). Canadá, por su parte, también ha reaccionado con firmeza. El primer ministro Justin Trudeau ha anunciado que su gobierno aplicará aranceles de represalia del 25% sobre bienes estadounidenses por un valor de 155.000 millones de dólares. Inicialmente, a partir del martes, gravará importaciones por 30.000 millones de dólares, y, tres semanas después, ampliará la medida a otros 121.000…
Las expectativas de los ciudadanos de la eurozona sobre la evolución de la tasa de inflación para el próximo año han experimentado un notable aumento en diciembre, marcando así el tercer mes consecutivo de repuntes. Esta tendencia ha sido documentada por el Banco Central Europeo (BCE) en su reciente encuesta dirigida a los consumidores de la región. Expectativas de inflación a corto y medio plazo Según los datos, los ciudadanos pronostican que la inflación se situará en 2,8% dentro de un año, en comparación con el 2,6% observado en noviembre. Las previsiones para los próximos tres años se han mantenido estables en un 2,4%. La inflación que los consumidores han percibido en el último año fue del 3,5%, una décima más que en el mes anterior, constituyendo el segundo repunte mensual consecutivo. Las expectativas de inflación a uno y tres años vista se mantuvieron por debajo de la tasa de inflación pasada percibida Perspectivas sobre ingresos y empleo El informe también señala que las expectativas de crecimiento de los ingresos nominales de los consumidores durante los próximos 12 meses se han mantenido inalteradas en 1,1%. No obstante, se observa una mejora esperada superior entre los ciudadanos de menores ingresos. El crecimiento del gasto nominal percibido en el último año permaneció constante en 5,2%, al igual que el crecimiento del gasto nominal proyectado para el próximo año, que se sitúa en 3,5%. En lo que respecta a la expansión económica, los consumidores de la eurozona han mantenido las expectativas de crecimiento en -1,3% para los próximos 12 meses. Sin embargo, las proyecciones para la tasa de desempleo a un año vista han mejorado, bajando hasta 10,5%, desde el 10,6% registrado en noviembre.
Argentina busca atraer inversores mediante seguridad jurídica El viceministro de Justicia de la República de Argentina, Sebastián Amerio, ha destacado la capacidad de su país para garantizar la seguridad jurídica a los inversores, enfatizando la «transformación» que se está llevando a cabo para «recuperar» la confianza del capital extranjero. Este mensaje fue transmitido durante su reciente visita a España, donde se reunió con diversas empresas en un evento organizado por la Cámara de Comercio de España, en colaboración con la Secretaría de Estado de Comercio a través de ICEX España Exportación e Inversiones y CEOE. Durante su intervención, Amerio expuso los avances realizados en el último año para asegurar la independencia jurídica, simplificar trámites administrativos y facilitar la llegada de empresas de forma más ágil y a menor costo. Dentro de este marco, se ha implementado el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que establece incentivos y un sistema de protección de derechos para las inversiones privadas, promoviendo así un entorno atractivo para el capital extranjero. En el contexto de esta colaboración, la directora general de Comercio e Inversiones de la Secretaría de Estado de Comercio, ha resaltado que España, con un stock de inversiones de 21.329 millones de euros y cerca de 150 empresas operando en el país sudamericano, es el principal inversor europeo en Argentina y ocupa el segundo lugar a nivel mundial, solo superado por Estados Unidos. La funcionaria también subrayó la importancia de fortalecer los lazos entre ambas naciones, señalando que el reciente acuerdo UE-Mercosur facilitará la diversificación e intensificación de los flujos comerciales y las inversiones en ambas regiones. Desde la Cámara de Comercio de España, su director, Jaime Montalvo, recordó que las empresas españolas han jugado un papel crucial en el desarrollo y modernización de la economía argentina, a menudo enfrentando desafíos…
El Gobierno alemán ajusta sus previsiones económicas para 2025 El Gobierno de Alemania ha revisado a la baja sus pronósticos de crecimiento para la economía del país, anticipando ahora una expansión de apenas 0,3% en 2025, en comparación con el 1,1% que se había previsto anteriormente. Esta decisión llega tras un periodo de recesión, en el que la economía germana ha experimentado contracciones del PIB del 0,3% en 2023 y del 0,2% en 2024. El ministro de Economía, Robert Habeck, ha admitido la difícil situación por la que atraviesa la economía alemana en el comienzo de 2025, indicando que «Alemania está estancada». A pesar de que se espera un repunte en la actividad económica para el próximo año, con una posible expansión del PIB del 1,1%, este crecimiento sigue siendo inferior al 1,6% proyectado anteriormente. Las crisis mundiales de los últimos años han afectado especialmente a nuestra economía industrial y orientada a la exportación Habeck ha identificado varias causas que explican el declive económico, entre las que destacan la dificultad para ejecutar el programa del Gobierno de coalición y la incertidumbre generada por las elecciones anticipadas del próximo 23 de febrero, que han ralentizado las decisiones de consumo e inversión. El ministro también ha señalado que la incertidumbre geopolítica, acentuada por la reciente elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y la inquietud relacionada con posibles aranceles, tiene un impacto negativo en la actividad económica. En este sentido, ha advertido que «los aranceles impulsan la inflación, encarecen los bienes e impiden la existencia de mercados comunes», lo que representa una seria amenaza para un país exportador como Alemania. Collateralmente, también se ha referido a las problemáticas estructurales que enfrenta la economía alemana, tales como la escasez de mano de obra cualificada y la excesiva burocracia, lo que limita…
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha calificado como una «muy buena noticia» el crecimiento del 3,2% de la economía española previsto para 2024. Durante sus declaraciones a RNE, que fueron recogidas por Europa Press, Garamendi destacó el efecto tractor del turismo en este crecimiento, abarcando tanto el turismo internacional como el de interior. Garamendi expresó que «todos los españoles nos tenemos que alegrar cuando las cosas, en este caso, son positivas», enfatizando la importancia de reconocer los logros en un contexto donde predominan las noticias negativas. En su análisis del sector turístico, mencionó los buenos resultados obtenidos en 2024, con casi 95 millones de visitantes, subrayando que «el turismo es marca España» y un pilar fundamental de la economía que debe ser promovido. Impacto del turismo y sostenibilidad Además de resaltar el impacto del turismo, el dirigente empresarial abordó la necesidad de gestionar este crecimiento para equilibrar los intereses de los visitantes y de las comunidades locales. «Se está trabajando en el sector para que se combine lo que es el efecto de la economía con también las personas que viven en cada sitio», afirmó, haciendo hincapié en evitar la turismofobia. En su discurso, Garamendi también señaló la buena salud del sector exterior y la competitividad de las empresas españolas a nivel internacional. Sin embargo, advirtió sobre el desafío que representa la situación económica de sus principales socios comerciales, como Alemania y Francia, que todavía no alcanzan el mismo nivel de recuperación que España. Perspectivas y moderación en la economía Por último, Garamendi defendió la necesidad de fomentar la industria y la inversión, especialmente en el ámbito externo. En relación con la percepción pública sobre la economía y la política, expresó que «ni esto es un cohete ni una quiebra». Al respecto, destacó que la mayoría de los…
Europa y su competitividad ante los grandes actores globales Europa enfrenta un significativo desafío en su esfuerzo por mejorar la competitividad frente a potencias como China y Estados Unidos. Entre 2015 y 2022, las grandes empresas del continente invirtieron 700.000 millones de euros menos al año que sus homólogas en EE.UU., según un informe elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF) junto con la consultora McKinsey & Company. Este desfase en inversión, especialmente en tecnología, repercute en dependencias estratégicas que podrían impedir que Europa aproveche oportunidades para incrementar su producto interior bruto entre 2 y 4 billones de euros anuales hasta 2040. Los problemas y las respuestas amplias son bien conocidas. Ahora es el tiempo de dar seguimiento a las iniciativas prioritarias que pueden catapultar al Viejo Continente a esta era de innovación El informe destaca que Europa lidera sólo en cuatro de las catorce tecnologías consideradas críticas, tales como las tecnologías cuánticas, climáticas, de bioingeniería y de conectividad avanzada, mientras que se encuentra rezagada en áreas clave como robótica, semiconductores, inteligencia artificial (IA) y ciberseguridad. El análisis titulado «Europe in the Intelligent Age: From Ideas to Action», presenta varias recomendaciones para que el continente recupere su competitividad. Los autores sugieren la adopción de decisiones estratégicas sobre dónde invertir y cómo competir tecnológica y comercialmente. Entre las propuestas se incluyen la rápida expansión de esfuerzos para crear nuevos mercados en sectores emergentes, como la computación cuántica, y la necesidad de un marco normativo único que simplifique las reglas para las empresas. Además, se menciona la urgencia de acelerar los procesos de consolidación en sectores como las telecomunicaciones y el desarrollo de un sistema de permisos digitales con plazos específicos. Este informe será debatido en la próxima cena de alto nivel en el Foro de Davos, donde se reunirán líderes de…
La Seguridad Social española ha registrado un notable incremento en el número de afiliados extranjeros en 2024, alcanzando una media de 212.042 nuevos afiliados, lo que supone un crecimiento del 7,9% en comparación con el año anterior. De este modo, al finalizar el año, un total de 2.880.818 trabajadores inmigrantes estaban inscritos en el sistema, marcando un nuevo récord histórico. Este dato fue comunicado el pasado viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. A lo largo de diciembre, la Seguridad Social sumó 3.846 afiliados extranjeros, lo que indica un ligero aumento del 0,1% respecto al mes de noviembre. De los 2,88 millones de ocupados al cierre del año, 894.672 eran originarios de países de la Unión Europea (31%) y 1.986.146 provenían de terceros países (69%). Los grupos de extranjeros más numerosos incluyen a trabajadores de Marruecos (342.318), Rumanía (336.599), Colombia (220.892), Italia (193.162) y Venezuela (170.925). Cabe destacar que el sistema actualmente cuenta con 72.376 afiliados ucranianos, cifra que se ha incrementado en 25.117 desde enero de 2022, reflejando el impacto de la crisis actual en el país. Incremento de afiliación y dinámicas regionales Desde diciembre de 2019, antes de la pandemia, la Seguridad Social ha sumado un total de 765.199 afiliados extranjeros, representando el 13,7% del total de cotizantes. En cuanto a la distribución por género, 1,6 millones son hombres y cerca de 1,3 millones son mujeres, con un notable aumento del 35,2% en la afiliación de mujeres extranjeras desde la pandemia. Todos los territorios españoles han visto un crecimiento en la afiliación extranjera durante 2024. Las comunidades con mayores incrementos absolutos incluyen Madrid (+39.760 cotizantes), Cataluña (+36.644 ocupados), Andalucía (+35.222) y Comunidad Valenciana (+30.059). En términos relativos, los mayores ascensos se registraron en Asturias (+17,4%), Galicia (+14,6%), Cantabria (+14,3%) y Castilla y León (+14,2%). El…
La actividad económica en Estados Unidos experimentó un crecimiento ligero entre finales de noviembre y principios de diciembre, según el más reciente Libro Beige de la Reserva Federal. Este documento proporciona una evaluación detallada de la economía a través de los informes de los 12 bancos centrales regionales del país. Detalles del crecimiento económico El reporte destaca un incremento moderado en el gasto de los consumidores, impulsado por unas ventas vacacionales más sólidas de lo esperado. En contraste, la venta de vehículos mostró una mejora de carácter modesto, mientras que la actividad constructora se vio afectada por los elevados costes de financiación y materiales. En el ámbito inmobiliario, la demanda residencial permaneció estancada debido a los altos costes hipotecarios, aunque el sector comercial registró un repunte. Por otro lado, la industria reportó un ligero deterioro en sus cifras, con algunos distritos mencionando que los empresarios acumulaban inventarios anticipándose a los aranceles sugeridos por Donald Trump. El sector energético mostró un rendimiento desigual, mientras que los servicios no financieros se beneficiaron de un crecimiento modesto gracias al aumento en turismo y transporte Los proveedores de servicios financieros señalaron un crecimiento modesto en los préstamos y escasos cambios en la calidad de los activos, aunque persistía la preocupación por la morosidad entre pequeñas empresas y hogares de bajos ingresos. Las condiciones en el sector agrícola se mantuvieron débiles, con ingresos agrarios a la baja y dificultades por las condiciones meteorológicas. Además, la propagación de la gripe aviar ha reducido el suministro de huevos, elevando así los precios. Perspectivas laborales y de precios En cuanto a la confianza empresarial, la Reserva Federal indicó que se ha dado un cambio hacia un optimismo en las perspectivas macroeconómicas para 2025, a pesar de cierta inquietud ante los posibles cambios en política migratoria y arancelaria. El…
El Índice de Precios de Consumo (IPC) registró un aumento del 0,5% en diciembre en comparación con el mes anterior, elevando su tasa interanual hasta el 2,8%, según los datos definitivos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados recientemente. Este resultado coincide con el porcentaje anticipado por el organismo a finales de noviembre, aunque la variación mensual supera en una décima la estimación inicial de 0,4%. Comparando con el cierre de 2023, la tasa interanual de inflación en diciembre de 2024 es tres décimas inferior, ya que en el último mes del año anterior se registró un 3,1%. También se observa una clara disminución en comparación con los incrementos del 5,7% y 6,5% de diciembre de 2022 y 2021, respectivamente. La media anual del IPC en 2024 se estableció en 2,8%, lo que representa una disminución de siete décimas respecto a 2023, y es inferior en 5,6 puntos a la inflación de 2022, que alcanzó el 8,4%, la cifra más alta desde 1986. El repunte del IPC se atribuye principalmente al encarecimiento de los carburantes Analizando la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, se observa un incremento de dos décimas en diciembre, situándose en 2,6%, cifra que se encuentra dos décimas por debajo del índice general. Este aumento se ve influenciado por el encarecimiento de los precios en el sector del transporte, que alcanzó una tasa interanual del 0,6%, y en ocio y cultura, que llegó al 3,2%. En cuanto al comportamiento de los precios, de las 199 subclases de productos analizadas, 150 experimentaron un aumento de precio en diciembre de 2024 en comparación con diciembre de 2023. Los productos que más aumentaron su precio fueron el chocolate (+23,9%), los paquetes turísticos nacionales (+21,2%), la joyería (+19,3%) y la electricidad (+18,6%). En contraposición, los productos que…
El presidente de China, Xi Jinping, ha afirmado que el país alcanzará el objetivo de crecimiento del 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2024. Esta declaración, realizada el martes, llega en un momento en que la economía china enfrenta una serie de desafíos macroeconómicos. A pesar de que los datos definitivos sobre el crecimiento no se conocerán hasta finales de enero, Xi busca disipar la incertidumbre en los mercados causada por la actual situación económica, marcada por nuevas medidas de estímulo. Las recientes políticas tienen como objetivo revertir la apatía en el consumo interno y abordar la crisis de exportaciones e importaciones La economía china está proyectada a crecer un 4,8% al final del presente año, pero los líderes del país consideran que sus estrategias continuarán impulsando un crecimiento superior al 5% en 2025. Xi Jinping ha resaltado la necesidad de adoptar políticas más proactivas, especialmente ante la posibilidad de que los aranceles impuestos por Estados Unidos aumenten con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Aunque el objetivo oficial de crecimiento para el próximo año no se establecerá hasta marzo, durante las sesiones legislativas anuales, hay un consenso entre los dirigentes acerca de que la tasa de crecimiento podría mantenerse en torno al 5%, superando así las expectativas de los analistas. Además, ante la persistente debilidad en la demanda interna y la potencial deflación, el gobierno está dispuesto a incrementar el endeudamiento y el gasto público, así como a adoptar una política monetaria más flexible. En este contexto, el gobernador del Banco Popular de China, Pan Gongsheng, ha indicado que el banco central está considerando reducir el coeficiente de reservas obligatorias entre 25 y 50 puntos básicos. Por otro lado, en un mensaje de año nuevo dirigido al presidente ruso, Vladimir Putin, Xi…