Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Macroeconomía

España crecerá un 2,8% en 2024, un punto más de lo previsto, según la OCDE

La economía española experimentará un crecimiento notablemente superior a la media de la eurozona este año y el siguiente, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En su último informe de Perspectivas Económicas, la OCDE ha ajustado al alza sus pronósticos, situando el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España en un 2,8% para 2024 y en un 2,2% para 2025. Esta revisión mejora las previsiones anteriores, que habían estimado un punto menos de crecimiento para este año. Además, la OCDE ha elevado en dos décimas su pronóstico de crecimiento para 2025. Estas cifras son similares a las proyectadas por el Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que prevén un crecimiento del 2,8% y del 2,3% para 2025, respectivamente. El Gobierno español también estima un incremento del PIB cercano a estas cifras, con un aumento del 2,7% en 2024 y del 2,4% en 2025, lo que refuerza las perspectivas de expansión económica sostenida en el país. De este modo, España seguirá creciendo bastante por encima de la media de la zona euro, concretamente cuatro veces más en 2024 y nueve décimas más en 2025. En este sentido, la OCDE anticipa una expansión para la eurozona del 0,7% en 2024 y del 1,3% en 2025, sin cambios y dos décimas menos desde el informe de mayo, respectivamente. https://capital.es/economia/macroeconomia/previsiones-crecimiento-dan-un-vuelco-el-pib-podria-elevarse-un-29/96995/ En concreto, el 'think-tank' de las economías avanzadas prevé que Alemania crezca un 0,1% en 2024 para acelerar en 2025 con un 1%, una décima menos para ambos registros. Después, Francia se anotará un 1,1% en 2024 y un 1,2% en 2025, cuatro décimas más y una menos, respectivamente. Italia avanzará un 0,8% este año y un 1,1% el siguiente, una décima más y una menos, respectivamente. En cuanto a la evolución de…
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha informado que mañana el Consejo de Ministros aprobará una nueva revisión de las previsiones macroeconómicas para los próximos tres años. Para 2024, la estimación de crecimiento económico se ajustará al alza, pasando del 2,4% al 2,7%, según ha adelantado el propio ministro. Cuerpo, en declaraciones a Telecinco, ha resaltado que en los últimos meses ha habido "un ajuste al alza continuo" en las previsiones de crecimiento para la economía española, respaldado "por absolutamente todos los analistas domésticos e internacionales". "Nosotros vamos a ir en línea de lo que están haciendo los expertos y vamos efectivamente a actualizar al alza nuestras previsiones para los próximos tres años, y lo haremos el día de mañana", ha confirmado el ministro. https://capital.es/economia/funcas-eleva-sus-previsiones-de-crecimiento-del-pib-en-2024-y-2025/92402/ Más crecimiento, menos ajuste fiscal Este panorama positivo, según el ministro, podría reducir el esfuerzo necesario para que España cumpla con las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea, dado que un mayor crecimiento incrementaría las bases imponibles y la recaudación. "Las nuevas reglas anticipan que ese esfuerzo tiene que reflejarse en una evolución del gasto alineada con nuestro crecimiento. Por lo tanto, cuanto más crezcamos, más fácil será cumplir con los ajustes que se nos exigen", subrayó Cuerpo. El ministro también recordó que la senda fiscal establece un ambicioso objetivo: cerrar este año con un déficit del 3% del PIB, reducirlo al 2,5% en 2025 y alcanzar el 1,8% en 2027. "Creemos que esta senda es compatible con cumplir los requisitos fiscales que nos demande Europa", afirmó. Más medidas para la vivienda en los próximos meses A pesar de las mejoras en las previsiones económicas, Cuerpo admitió que el Gobierno es "consciente" de que muchos hogares aún sienten el impacto de la subida de precios, los alquileres y el aumento de…
Este miércoles, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha dado un giro en su política monetaria al reducir los tipos de interés en 50 puntos básicos, algo que no ocurría desde hace más de cuatro años. La decisión marca un cambio relevante en la estrategia de la Fed, que hasta ahora había mantenido un enfoque restrictivo, incluso cuando otras entidades como el Banco Central Europeo ya habían implementado recortes en los tipos. Se esperaba que el presidente de la Fed, Jerome Powell, optase por un recorte moderado de 25 puntos básicos, un movimiento esperado por gran parte del mercado, aunque finalmente se ha decidido por tomar de una vez el movimiento que el BCE ha llevado a cabo en dos reuniones. En cualquier caso, la decisión de este miércoles pone fin a una racha prolongada de política monetaria restrictiva, que comenzó hace más de un año en respuesta a una inflación persistente y una economía que resistía a los ajustes. https://capital.es/economia/macroeconomia/como-afecta-al-dolar-que-fed-baje-tipos-de-interes/99320/ En julio pasado, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) había decidido mantener los tipos en el rango del 5,25% al 5,5%, el nivel más alto desde enero de 2001. Esta postura se mantuvo durante meses debido a que la inflación no cedía al ritmo previsto y la actividad económica en EE.UU. mostraba una resistencia notable. Sin embargo, con los últimos datos de inflación finalmente reflejando una moderación, la Fed ha visto el margen para adoptar una postura más acomodaticia. Powell ha sido claro: la reducción en los tipos de interés no implica una señal de complacencia. Al contrario, la Fed sigue monitoreando de cerca la evolución de la economía, lista para ajustar la política si los datos sugieren un nuevo repunte de la inflación. Este recorte de tipos podría tener un impacto significativo en diferentes sectores de…
Cuando la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decide bajar los tipos de interés, su impacto no solo se siente en la economía local, sino también en los mercados financieros internacionales, especialmente en el valor del dólar. Las decisiones de la Fed son seguidas con gran atención por inversores, economistas y gobiernos de todo el mundo, ya que tienen el potencial de alterar el equilibrio global. En esencia, una bajada de los tipos de interés implica que pedir dinero prestado se vuelve más barato. Esto estimula el consumo y la inversión, lo que puede impulsar el crecimiento económico a corto plazo. Sin embargo, este movimiento tiene consecuencias directas en la fortaleza de la divisa estadounidense. https://capital.es/revista-capital/la-politica-monetaria-recupera-su-poder-ante-la-ralentizacion-economica/98626/ La relación entre tipos de interés y el valor del dólar El valor de una moneda, como el dólar, está vinculado en gran medida a las tasas de interés que ofrece un país. Cuando los tipos de interés son altos, los activos denominados en esa moneda se vuelven más atractivos para los inversores internacionales, ya que pueden obtener un mayor rendimiento. En cambio, una reducción de los tipos disminuye ese atractivo, llevando a muchos inversores a buscar alternativas más rentables en otras monedas, lo que provoca una caída en la demanda del dólar. Como resultado, cuando la Fed recorta los tipos, el dólar tiende a perder valor frente a otras monedas importantes como el euro, el yen o la libra esterlina. Esta depreciación ocurre porque la menor rentabilidad de los activos en dólares desincentiva su compra, reduciendo la demanda global de la moneda estadounidense. Efectos de un dólar débil en la economía Aunque la caída del valor del dólar puede parecer una desventaja, en realidad tiene algunos efectos positivos en la economía estadounidense. Por un lado, un dólar más débil favorece las exportaciones de…
El Banco de España ha elevado en cinco décimas su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español en 2024, hasta el 2,8%, al tiempo que ha mejorado en tres décimas su proyección de 2025, al 2,2, y en dos décimas la de 2026, hasta el 1,9%. En estas primeras proyecciones macroeconómicas que el organismo publica bajo el mandato de José Luis Escrivá como gobernador del Banco de España, se destaca la "notable fortaleza de la economía española", debido al aumento de la población -vía flujos migratorios-, la relativa resiliencia de las manufacturas españolas comparadas con las de otros países del entorno y, sobre todo, la elevada aportación de la demanda exterior neta al avance del PIB. El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha explicado que el principal factor que explica la revisión al alza de la tasa de crecimiento del producto en 2024 es el efecto arrastre positivo que resulta de los nuevos datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el Instituto Nacional de Estadística a finales de julio. https://capital.es/economia/macroeconomia/previsiones-crecimiento-dan-un-vuelco-el-pib-podria-elevarse-un-29/96995/ Y es que el ritmo de crecimiento del PIB volvió a sorprender al alza en el segundo trimestre -un 0,8%, como en el trimestre precedente- y los indicadores coyunturales más recientes sugieren que la actividad económica seguiría manteniendo durante el tercer trimestre un considerable vigor, si bien algo menor -en torno al 0,6%- que el registrado en la primera mitad del año. Dicha tasa sería compatible con un incremento de la actividad del 2,9% en tasa interanual. Además, las perspectivas relativas a la evolución del sector exterior en la segunda mitad del año son ahora algo más favorables que en junio. Por el contrario, el organismo estima que el alza de tipos de interés reducirá el crecimiento del PIB en…
La deuda total de las administraciones públicas experimentó en julio una reducción de 8.931 millones de euros en comparación con el mes anterior, lo que representa un descenso del 0,5%, situándose en 1,616 billones de euros, según los datos publicados este martes por el Banco de España. A pesar de este retroceso, la deuda pública sigue marcando niveles históricamente altos, siendo la segunda cifra más elevada de la serie, solo superada por el récord de 1,624 billones registrado en junio. Este descenso de la deuda pública en julio responde principalmente a la disminución del endeudamiento tanto del Estado como de las comunidades autónomas. Por su parte, los ayuntamientos mostraron un ligero incremento, mientras que la deuda de la Seguridad Social se mantuvo sin cambios. https://capital.es/economia/la-deuda-publica-alcanza-un-maximo-historico-en-junio-superando-los-1-624-billones-de-euros/97535/ No obstante, en el último año, la deuda pública ha crecido un 3,8%, con 58.524 millones de euros más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y por la guerra en Ucrania y la subida de precios. En este avance mensual, el Banco de España no ofrece datos sobre el peso de la deuda sobre el PIB -medido en porcentaje trimestralmente-, pero los últimos datos que ofreció el organismo apuntan a que en endeudamiento se situó a final del segundo trimestre en el 108,2% del PIB, si bien el montante en junio era de 1,624 billones -superior a los 1,616 registrados en julio-. Las estimaciones del Ejecutivo apuntan a una senda descendente de la deuda pública en los próximos años, ya que prevé que baje del 105,1% en 2024 al 103,6% del PIB en 2025, al 101,8% en 2026 y en 2027 estará por debajo del 100%, situándose en el 99,7%.
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos, dejando la tasa de depósito (DFR) en el 3,50%. A partir del 18 de septiembre de 2024, los tipos de interés para las operaciones principales de financiación (MRO) se situarán en el 3,65%, y la facilidad marginal de préstamo (MLF) bajará al 3,90%. Con esta medida, el diferencial entre la tasa de depósito y el MRO será de 15 puntos básicos, mientras que la diferencia con la MLF será de un cuarto de punto. Como anticipaban los analistas, el BCE retoma su política de flexibilización monetaria, tras haberla pausado en la reunión de julio, cuando decidió mantener el precio del dinero sin cambios. "Sobre la base de la evaluación actualizada del Consejo de Gobierno de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, resulta apropiado ahora dar un paso más en la moderación del grado de restricción de la política monetaria", ha motivado el BCE. El organismo dirigido por Christine Lagarde ha indicado que la inflación interna sigue siendo "alta" por la "elevada" velocidad a la que crecen los salarios. Sin embargo, las presiones sobre los costes laborales se están moderando y los beneficios están amortiguando parcialmente el impacto de las subidas salariales sobre la inflación. Las condiciones de financiación siguen siendo "restrictivas", y la actividad económica es aún "contenida" como reflejo de la debilidad del consumo privado y de la inversión. Además, el BCE ha recordado que sigue "decidido" a devolver la inflación al objetivo del 2% a medio plazo, para lo que se mantendrán los tipos en niveles "lo suficientemente restrictivos" el tiempo que sea preciso. Igualmente, en futuras citas estos se fijarán con…
El Panel de Funcas ha revisado al alza su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España para 2024, situándolo en el 2,6%, lo que representa un incremento de dos décimas respecto al consenso anterior. Además, ha ajustado en una décima su proyección para 2025, elevando el crecimiento esperado al 2,1%. A pesar de esta revisión positiva, los datos apuntan a un enfriamiento económico durante la segunda mitad de 2024. En el segundo trimestre, el PIB creció un 0,8%, superando en tres décimas las expectativas iniciales de los panelistas. Sin embargo, las previsiones para el tercer y cuarto trimestre sugieren un crecimiento más moderado, en torno al 0,4% intertrimestral. En cuanto a la demanda nacional, se mantendrá estable, aportando dos puntos porcentuales al crecimiento, mientras que el sector exterior incrementará su contribución en dos décimas, hasta 0,6%, en comparación con las previsiones de julio. Por último, la revisión para 2025 coloca el crecimiento en el 2,1%, una cifra que, aunque superior, se encuentra ligeramente por encima de las proyecciones de organismos internacionales y nacionales. https://capital.es/economia/macroeconomia/previsiones-crecimiento-dan-un-vuelco-el-pib-podria-elevarse-un-29/96995/ El próximo año, la aportación de la demanda nacional será de 1,9 puntos porcentuales y el sector exterior sumará dos décimas -una más que en la anterior previsión-. El consumo, tanto público como el de los hogares, crecerá menos que en 2024, mientras que la inversión registrará un avance mayor. LIGERO REPUNTE DE LA INFLACIÓN GENERAL EN PRÓXIMOS MESES En cuanto a la inflación, los expertos coinciden en que la tasa general ha continuado con su descenso, a mayor ritmo de lo esperado, en julio y agosto, por la caída de los precios de los productos energéticos. La subyacente también se comportó mejor de lo previsto. No obstante, en los próximos meses el consenso espera un ligero repunte de la general, fundamentalmente por…
La Seguridad Social registró una pérdida promedio de 193.704 cotizantes en agosto en comparación con el mes anterior, lo que supone un descenso del 0,9%. Esta caída se debe principalmente a la disminución del empleo en el sector educativo, que vio reducida su plantilla en más de 70.000 trabajadores, así como al retroceso en la construcción e industria, con 19.000 y 17.000 afiliados menos, respectivamente, según los datos difundidos este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Con esta reducción en el número de ocupados, la cifra media de afiliados se situó en 21.189.402 personas, aunque durante cinco días del mes se superaron los 21,2 millones de trabajadores. "Hemos consolidado los 21,1 millones de trabajadores y estamos muy cerca de alcanzar los 21,2 millones en un mes marcado por un fuerte componente estacional", subrayó la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. La disminución de afiliados en agosto de este año supera a la registrada en los mismos meses de 2023 (-185.385), 2022 (-189.963) y 2021 (-118.004), aunque es inferior a la de 2019, antes de la pandemia, cuando la afiliación cayó en casi 213.000 personas. En 2020, un año condicionado por la desescalada tras la pandemia, el empleo aumentó en más de 6.800 personas en el mismo periodo. De este modo, el Ministerio ha resaltado que el comportamiento de la afiliación en agosto de este año está "en línea con otros agostos" y es "algo mejor" que el de los meses de agosto previos a la pandemia. https://capital.es/actualidad/turismo-y-empleo-dos-caras-de-la-misma-moneda-del-verano-en-espana/97072/ En el último año, de agosto de 2023 a agosto de 2024, la Seguridad Social ha ganado 482.902 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,3%. En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 30.189 afiliados…
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se mantuvo sin cambios en agosto respecto al mes anterior, mientras que su tasa interanual se redujo seis décimas, alcanzando un 2,2%. Esta cifra representa el nivel más bajo desde junio de 2023, cuando se situó en un 1,9%, según los datos preliminares publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El INE ha señalado que esta moderación en el IPC, que ha descendido al 2,2%, se debe principalmente a la bajada en el precio de los carburantes, que en agosto de 2023 experimentaron un aumento significativo. Además, el menor coste de los alimentos ha contribuido a este descenso, ya que este mes registraron una caída de precios mayor en comparación con el mismo periodo del año anterior. Con esta bajada en el IPC interanual durante agosto, la inflación encadena tres meses consecutivos de descenso, tras las subidas registradas en marzo, abril y mayo que llevaron al IPC a un pico del 3,6%. Esta tendencia refuerza la expectativa de una contención sostenida en los precios de cara al cierre del año. https://capital.es/revista-capital/la-inflacion-sigue-marcando-el-paso-del-retail-alimentario/96448/ El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en agosto se moderó una décima, hasta el 2,7%, su valor más bajo desde enero de 2022 y cinco décimas por encima de la tasa general. En términos mensuales (agosto sobre julio), el IPC no experimentó variación respecto al mes anterior, en contraste con el retroceso del 0,5% registrado en julio y la subida mensual del 0,5% de agosto de 2023. El INE publicará los datos definitivos del IPC de agosto el próximo 12 de septiembre. "Estos buenos datos reflejan que son eficaces las medidas de política económica del Gobierno, porque permiten compatibilizar una de…