Miércoles, 2 de Abril de 2025

Macroeconomía

El Índice de Precios de Consumo (IPC) registró un aumento del 0,5% en diciembre en comparación con el mes anterior, elevando su tasa interanual hasta el 2,8%, según los datos definitivos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados recientemente. Este resultado coincide con el porcentaje anticipado por el organismo a finales de noviembre, aunque la variación mensual supera en una décima la estimación inicial de 0,4%. Comparando con el cierre de 2023, la tasa interanual de inflación en diciembre de 2024 es tres décimas inferior, ya que en el último mes del año anterior se registró un 3,1%. También se observa una clara disminución en comparación con los incrementos del 5,7% y 6,5% de diciembre de 2022 y 2021, respectivamente. La media anual del IPC en 2024 se estableció en 2,8%, lo que representa una disminución de siete décimas respecto a 2023, y es inferior en 5,6 puntos a la inflación de 2022, que alcanzó el 8,4%, la cifra más alta desde 1986. El repunte del IPC se atribuye principalmente al encarecimiento de los carburantes Analizando la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, se observa un incremento de dos décimas en diciembre, situándose en 2,6%, cifra que se encuentra dos décimas por debajo del índice general. Este aumento se ve influenciado por el encarecimiento de los precios en el sector del transporte, que alcanzó una tasa interanual del 0,6%, y en ocio y cultura, que llegó al 3,2%. En cuanto al comportamiento de los precios, de las 199 subclases de productos analizadas, 150 experimentaron un aumento de precio en diciembre de 2024 en comparación con diciembre de 2023. Los productos que más aumentaron su precio fueron el chocolate (+23,9%), los paquetes turísticos nacionales (+21,2%), la joyería (+19,3%) y la electricidad (+18,6%). En contraposición, los productos que…
El presidente de China, Xi Jinping, ha afirmado que el país alcanzará el objetivo de crecimiento del 5% de su Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2024. Esta declaración, realizada el martes, llega en un momento en que la economía china enfrenta una serie de desafíos macroeconómicos. A pesar de que los datos definitivos sobre el crecimiento no se conocerán hasta finales de enero, Xi busca disipar la incertidumbre en los mercados causada por la actual situación económica, marcada por nuevas medidas de estímulo. Las recientes políticas tienen como objetivo revertir la apatía en el consumo interno y abordar la crisis de exportaciones e importaciones La economía china está proyectada a crecer un 4,8% al final del presente año, pero los líderes del país consideran que sus estrategias continuarán impulsando un crecimiento superior al 5% en 2025. Xi Jinping ha resaltado la necesidad de adoptar políticas más proactivas, especialmente ante la posibilidad de que los aranceles impuestos por Estados Unidos aumenten con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Aunque el objetivo oficial de crecimiento para el próximo año no se establecerá hasta marzo, durante las sesiones legislativas anuales, hay un consenso entre los dirigentes acerca de que la tasa de crecimiento podría mantenerse en torno al 5%, superando así las expectativas de los analistas. Además, ante la persistente debilidad en la demanda interna y la potencial deflación, el gobierno está dispuesto a incrementar el endeudamiento y el gasto público, así como a adoptar una política monetaria más flexible. En este contexto, el gobernador del Banco Popular de China, Pan Gongsheng, ha indicado que el banco central está considerando reducir el coeficiente de reservas obligatorias entre 25 y 50 puntos básicos. Por otro lado, en un mensaje de año nuevo dirigido al presidente ruso, Vladimir Putin, Xi…
Los datos publicados por el Banco de España este lunes revelan que los depósitos bancarios de los hogares españoles alcanzaron un total de 1,028 billones de euros en noviembre. Este notable impulso se traduce en que se han mantenido por encima del billón de euros durante nueve meses consecutivos. Comparado con octubre, este incremento es de 11.100 millones de euros, lo que demuestra un crecimiento del 4,69% respecto al mismo mes del año anterior. Por otro lado, los depósitos de las empresas no financieras se situaron en 337.500 millones de euros en noviembre, experimentando un crecimiento del 4,7% en comparación con octubre. Este dato también muestra un notable aumento del 8,5% respecto a noviembre de 2022. A nivel total, los depósitos de los residentes en España alcanzaron la cifra de 1,683 billones de euros, lo que representa un alza de 41.000 millones de euros en relación al mes anterior y un aumento de 89.700 millones de euros en comparación con el mismo mes del año anterior. Los depósitos de residentes en España, junto con los depositados en el extranjero, se mantuvieron por encima de 1,7 billones de euros por sexto mes consecutivo . En noviembre, esta cifra se incrementó en 37.800 millones de euros frente a octubre, y también se observó un crecimiento de 79.100 millones de euros respecto al año anterior.
El Euríbor, la principal tasa de referencia para la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España, se prevé que cierre diciembre en torno al 2,43%, marcando así nueve meses consecutivos de descenso. Este nivel representa el más bajo desde septiembre de 2022. A falta de un día para finalizar este mes, la media del Euríbor a 12 meses se sitúa actualmente en 2,434%, lo que implica una reducción de 7,2 puntos básicos en comparación con el mes anterior, que fue de 2,506%, y una disminución de 124,5 puntos básicos respecto al mismo mes del año pasado, que se encontraba en 3,679%. Esto significa que un hipotecado con un préstamo de 150.000 euros a 30 años, con un diferencial del 0,99% más Euríbor, verá su cuota mensual reducirse en 107,94 euros Este cálculo, realizado por Europa Press, refleja el impacto máximo en una hipoteca de estas características en el inicio de su período de amortización, donde todavía queda un saldo considerable por devolver. Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, subraya que aunque el Euríbor ha continuado su trayectoria a la baja en diciembre, la velocidad de la caída ha sido menor en comparación con meses anteriores. Agrega que el indicador está «reponiendo fuerzas para volver en enero con más ajustes a la baja tanto en sus valores diarios como mensuales». Por otro lado, desde el comparador Kelisto se anticipa que el Banco Central Europeo (BCE) seguira con el proceso de reducción del precio del dinero durante el próximo año, lo cual impactará directamente en la tasa de referencia. Estefanía González, portavoz de Kelisto, enfatiza que esto podría llevar al Euríbor a situarse alrededor del 2% en la segunda mitad del próximo año, e incluso a caer por debajo de esta cifra, alrededor de 1,75%, a finales de 2025.
Según el informe trimestral sobre el mercado inmobiliario elaborado por Gesvalt, el precio de la vivienda en España ha experimentado un aumento del 10,6% en el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento marca el decimoquinto aumento consecutivo y es el más alto registrado desde antes de la pandemia. En términos intertrimestrales, el precio también ha subido un 2,6%, alcanzando los 1.701 euros por metro cuadrado. Pese a esta tendencia creciente, el precio aún se sitúa un 28,1% por debajo del máximo histórico, que se registró en el cuarto trimestre de 2007. La evolución del mercado presenta una considerable «incertidumbre» Los expertos de Gesvalt subrayan que, a pesar de la aceleración en los precios, la situación está marcada por una considerable «incertidumbre» en torno a su evolución futura. Se destacan indicadores que apuntan a la reactivación del mercado, entre los cuales se encuentran las compraventas, las cuales hasta septiembre de 2024 han experimentado un 11,2% más de operaciones en comparación con el año anterior. Los analistas prevén que la estabilización del mercado comenzará a hacerse evidente en 2025, con un crecimiento moderado esperado a partir de ese año. Aumento generalizado en todas las comunidades autónomas El informe indica que por sexto trimestre consecutivo, el incremento del precio de la vivienda ha sido un fenómeno generalizado en las diecisiete comunidades autónomas. Todos los territorios presentan un aumento superior al 3%, excepto Extremadura, donde el incremento ha sido del 2,8%. Baleares se posiciona como la región con el precio más elevado, con 3.094 euros por metro cuadrado, seguida de la Comunidad de Madrid y el País Vasco, con precios de 2.732 euros y 2.450 euros, respectivamente. Solo Extremadura (876 euros) y Castilla-La Mancha (937 euros) presentan valores inferiores a los 1.000 euros por metro…
La economía española continúa su senda de crecimiento sólido, con un avance del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,8% en el tercer trimestre de 2024, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este aumento supone una aceleración respecto al mismo periodo del año pasado, cuando el crecimiento interanual se situó en un 3,3%, una décima por encima del trimestre anterior. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, destacó que se trata de un crecimiento "robusto y equilibrado", impulsado tanto por la demanda interna como por el sector exterior. Además, subrayó que España "lidera el crecimiento entre las principales economías de la Unión Europea". En parte, ese crecimiento se debe a que el gasto público se incrementó a un ritmo trimestral del 2,5%, tasa dos puntos superior al trimestre anterior y la más elevada de la serie, que se inicia en 1995. https://capital.es/economia/el-banco-de-espana-mejora-sus-previsiones-de-crecimiento-del-pib-31-en-2024-y-25-en-2025/104407/ Factores clave del crecimiento Entre los factores de ese crecimiento se encuentra el consumo de los hogares. El gasto de las familias registró un notable incremento del 3% interanual, dos décimas más que en el trimestre anterior. Este dinamismo refleja un fortalecimiento de la confianza del consumidor y un entorno favorable para el consumo privado. También destaca el dinamismo de las exportaciones. El sector exterior fue otro motor destacado, con un incremento del 4,3% interanual en las exportaciones. Este dato consolida la competitividad de las empresas españolas en los mercados internacionales. Por último, cabe destacar la productividad. La productividad por hora trabajada mantuvo una trayectoria ascendente, con un crecimiento del 2,5% interanual, evidenciando un uso más eficiente de los recursos en el mercado laboral. Sectores en crecimiento El crecimiento económico se extendió a todos los sectores de actividad, con especial relevancia en la industria manufacturera, que registró un aumento interanual del 4,4%. Esta expansión resalta el papel…
En septiembre, la deuda total de las administraciones públicas alcanzó un máximo histórico de 1,637 billones de euros, reflejando un aumento relativo del 0,8% respecto al mes anterior. Sin embargo, la ratio deuda/PIB se redujo al 104,4%, según informó el Banco de España este lunes. En términos interanuales, la deuda creció un 3,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que equivale a 57.769 millones de euros adicionales. Este incremento se atribuye a la combinación de menores ingresos y mayores gastos derivados de factores como la pandemia, la guerra en Ucrania y la escalada de precios en los últimos años. Al calcularse con el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda/PIB del tercer trimestre de 2024 quedó en el 104,4%. Esto representa una disminución de nueve décimas en comparación con el segundo trimestre, cuando se situó en el 105,3%. Las estimaciones del Ejecutivo apuntan a una senda descendente de la deuda pública en los próximos años. En el plan fiscal estructural a medio plazo, remitido el mes pasado a Bruselas, el Gobierno prevé que la ratio de deuda sobre el PIB baje del 102,5% en 2024 al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles "prudentes" del 60% planteado por Bruselas. Sube la deuda del Estado y baja en CCAA En el desglose de los datos de septiembre, el Estado registró una deuda de 1,490 billones de euros, lo que representa un incremento del 5,4% respecto a septiembre del año precedente, y una subida del 1% frente al mes anterior. Las comunidades autónomas, por el contrario, han…
Las transacciones de compraventa de viviendas en España crecieron un 12,5% interanual en septiembre, mientras que las hipotecas concedidas aumentaron un 26%. Por su parte, la creación de nuevas sociedades mostró un leve crecimiento del 1,5%, de acuerdo con los datos proporcionados por el Centro de Información Estadística del Notariado. El número total de compras realizadas alcanzó las 55.033 unidades, mientras que el precio medio del metro cuadrado se situó en 1.757 euros, lo que representó un aumento del 4,2% interanual. https://capital.es/economia/alquiler-o-compra-el-quebradero-de-cabeza-de-los-espanoles-con-la-vivienda/101791/ Por tipo de vivienda, las compraventas de pisos aumentaron un 11,4% interanual, alcanzando las 41.712 unidades, mientras que las unifamiliares se incrementaron un 16,2% interanual, hasta llegar a las 13.321 unidades. Los precios de los pisos experimentaron un ascenso del 5,6% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 1.990 euros por metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.356 euros, registrando un aumento del 2,4%. La compraventa de vivienda creció en 16 comunidades autónomas y se redujo sólo en Navarra (-4,0%). Las comunidades donde se registró una evolución por encima de la media nacional fueron País Vasco (39,8%), Madrid (24,5%), Castilla-La Mancha (23,3%), Castilla y León (21,9%), Asturias (20,0%), Extremadura (17,0%), Cantabria (16,0%), La Rioja (14,0%), Cataluña (13,3%) y la Región de Murcia (12,7%). Los ascensos se situaron por debajo de la media nacional en Galicia (12,0%), Baleares (6,2%), Andalucía (4,9%), Comunidad Valenciana (4,7%), Aragón (4,5%) y Canarias (4,4%). Aumento de las hipotecas Los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda crecieron un 26% interanual en España, hasta las 25.794 operaciones. La cuantía promedio de estos préstamos ascendió un 4,6% interanual, alcanzando los 154.264 euros en promedio. En este sentido, el porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 46,9%. Además, en este…
La deuda de las administraciones públicas en España ha registrado un incremento de 5.312 millones de euros en agosto con respecto a julio, lo que representa un aumento mensual del 0,3%. Así lo reflejan los datos del Banco de España publicados este martes, situando la deuda total en 1,623 billones de euros. Aunque este aumento coloca la cifra en su segundo nivel más alto, aún no supera el máximo histórico registrado en junio, cuando alcanzó los 1,626 billones de euros. El repunte de la deuda en agosto se debe principalmente al incremento del endeudamiento del Estado. Mientras tanto, las comunidades autónomas y los ayuntamientos han registrado una leve disminución de su deuda, y la Seguridad Social mantiene sus niveles sin cambios. En comparación con el año anterior, la deuda pública ha crecido un 3,7%, lo que representa un aumento de 58.097 millones de euros. Este crecimiento está impulsado por el impacto económico de la pandemia, la guerra en Ucrania y el aumento de los precios. https://capital.es/economia/la-deuda-publica-alcanza-un-maximo-historico-en-junio-superando-los-1-624-billones-de-euros/97535/ Deuda pública en relación con el PIB: última actualización Aunque el informe mensual del Banco de España no ofrece datos actualizados sobre el porcentaje de deuda en relación con el PIB, los últimos datos disponibles sitúan el endeudamiento en un 105,3% del PIB al cierre del segundo trimestre de 2024. Esto representa una leve mejoría frente al 106,3% del primer trimestre y al 108,8% del mismo período de 2023. A pesar de esta reducción, el porcentaje actual es ligeramente superior al 105,1% registrado al final de 2023. El Gobierno español prevé una reducción progresiva de la deuda pública en los próximos años. En el plan fiscal a medio plazo enviado a Bruselas, se estima que la deuda sobre el PIB descenderá del 102,5% en 2024 al 98,4% en 2027, llegando al 76,8% en 2041.…
Funcas, la Fundación de las Cajas de Ahorros, ha revisado al alza su previsión para el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España en 2024, aumentando medio punto hasta situarla en el 3%. Asimismo, ha actualizado su proyección para 2025, elevando la estimación de crecimiento económico al 2,1%, en comparación con el 1,8% pronosticado anteriormente. Carlos Ocaña, director general de Funcas, y Raymond Torres, director de Coyuntura y Economía Internacional de la fundación, dieron a conocer estas nuevas previsiones económicas y fiscales para los años 2024-2025 en una rueda de prensa. La revisión significativa para 2024 se debe principalmente a una mayor contribución de la demanda nacional, especialmente por el incremento del consumo público. En menor medida, también han influido un mejor comportamiento del consumo privado y de la demanda externa. En cuanto a las proyecciones para 2025, Raymond Torres señaló que factores como la esperada recuperación de la economía europea y la bajada de los tipos de interés sugieren una mejora de las previsiones, pasando del 1,8% proyectado en julio al 2,1% actual. Pese a que los indicadores de actividad se mantienen en terreno expansivo, Ocaña ha advertido de que es "muy importante" que mejoren algunos componentes del crecimiento de la economía, como la inversión empresarial y el consumo privado. "Es necesario estimular la inversión en equipamiento y en vivienda, y eso requiere, más allá de un tratamiento fiscal razonable, ser firme y una mejor regulación", ha subrayado el director general de Funcas. LA TASA DE PARO CAERÁ AL 10,5% EN 2025 En cuanto a la inflación, la estimación de Funcas es que la media anual de IPC para este año se situará en el 2,7% y la tasa en concepto de deflactor del consumo anotará un 3,2%. Para 2025, se estima un deflactor del consumo privado que…