Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Macroeconomía

El paro baja de los 2,6 millones y se coloca en su cifra más baja desde agosto de 2008

En junio, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 46.783 personas en relación al mes anterior, lo que representa un descenso del 1,8% en términos porcentuales, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. El Ministerio ha subrayado que, tras este retroceso impulsado principalmente por el sector servicios, el número total de desempleados se situó en 2.561.067 parados, la cifra más baja desde agosto de 2008, y ha destacado que esta vez se ha logrado "con récord de empleo". La bajada del paro en junio, la quinta consecutiva, es algo inferior al retroceso que experimentó el desempleo en igual mes de 2023, cuando disminuyó en 50.268 personas, pero superior al de junio de 2022, mes en el que el desempleo bajó en 42.409 personas. Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha bajado en junio en 27 ocasiones y ha subido en dos: en 2008, cuando aumentó en 36.849 personas por la crisis financiera, y en 2020, cuando se incrementó en algo más de 5.100 desempleados por el Covid. En el lado contrario, el mayor descenso en un mes de junio se produjo en 2021, con 166.911 parados menos. En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en el sexto mes de 2024 en 4.145 personas. En el último año el desempleo acumula un descenso de 127.775 parados, lo que supone un 4,7% menos, con un retroceso del paro femenino de 78.113 mujeres (-4,8%) y una caída del desempleo masculino de 49.662 varones (-4,6%). El paro cae en ambos sexos y los servicios lideran el descenso El paro bajó en junio en todos los sectores económicos. El mayor descenso mensual se lo anotaron los servicios, con 37.025 parados menos (-2%), seguido…
El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,3% en junio en comparación con el mes anterior, aunque redujo su tasa interanual en dos décimas, situándose en el 3,4%, según los datos preliminares publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo ha señalado que la disminución del IPC al 3,4% se debe a la reducción en los precios de los carburantes y al menor incremento de los precios de los alimentos en junio en comparación con el mismo mes de 2023. Por contra, Estadística destaca la influencia al alza en el IPC del grupo de ocio y cultura, cuyos precios han subido este mes más que en junio del año pasado. Con el descenso del IPC interanual en el sexto mes del año, la inflación pone fin a tres meses consecutivos de ascensos después de las subidas experimentadas en marzo, abril y mayo. El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en junio se mantuvo en el 3%, la misma tasa que en mayo y cuatro décimas inferior a la del IPC general. En términos mensuales (junio sobre mayo), el IPC avanzó tres décimas, registrando así su sexto incremento mensual consecutivo. El INE publicará los datos definitivos del IPC de junio el próximo 12 de julio.
La economía española creció un 0,8% en el primer trimestre del año, superando en una décima las expectativas y también en una décima el crecimiento del cuarto trimestre de 2023, según los datos de la Contabilidad Nacional publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, la economía española incrementó su crecimiento interanual en el primer trimestre en cuatro décimas, alcanzando un 2,5%, una décima más de lo que se había avanzado a finales de abril por el organismo estadístico. La demanda nacional aportó 2,3 puntos al crecimiento interanual del PIB, mientras que la demanda externa contribuyó con dos décimas. Por su parte, el crecimiento trimestral del PIB en un 0,8% se basó fundamentalmente en el sector exterior, que apuntó cinco de las ocho décimas. Fuentes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa han destacado que el avance trimestral de la economía española en un 0,8% es el mayor incremento trimestral del PIB en casi dos años. En concreto, según la serie del INE, no se registraba un aumento tan abultado del PIB en un trimestre desde el segundo trimestre de 2022. Por su parte, el avance interanual del 2,5% registrado en el primer cuarto del año es el más pronunciado desde el primer trimestre de 2023, cuando creció a una tasa del 4%. Durante el primer trimestre del año, el consumo de los hogares creció un 0,4%, una décima más que en el trimestre previo, en tanto que el gasto público se contrajo un 0,6%, mostrando su primera tasa negativa trimestral desde el segundo trimestre de 2022. La inversión, por su parte, aumentó un 2,6% entre enero y marzo tras dos trimestres en negativo, hasta su mayor tasa desde el primer trimestre de 2023.
La Unión Europea tiene ventajas como la diversidad que, a la vez, puede suponer un obstáculo. Se ve en el mercado bancario, cuyas normas son extensas y profundas, con el objetivo de proteger el sistema financiero y a los consumidores. La cuestión es que casi cada mercado tiene sus propias reglas, aunque estas han tendido a homogeneizarse en los últimos años. Y, por otro lado, hacen falta algunos instrumentos, como es el fondo de garantía de depósitos europeo, que tiene el objetivo de ser un colchón en caso de que algún banco pueda caer. Sin embargo, la diversidad de los mercados y de las propias entidades de cada uno de ellos dificulta llegar a un acuerdo. Es lo que opina Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), tal y como lo ha contado en la XLI Edición de los cursos que organiza la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en Santander. En su opinión, el principal escollo es que se trata de una decisión política y, por ello, reclama “liderazgo político para tener un mercado no fragmentado, unificado e integrado en Europa”. Para Kindelán, el momento es propicio, puesto que el sector bancario goza de una salud que no había tenido desde el estallido de la crisis de 2008. Por ello, considera que “posiblemente sea el momento para tener el fondo de garantía de depósitos”. Otra de las cuestiones que han estado frenando esta reforma tiene que ver con la mutualización de riesgos, es decir, que un fondo a nivel europeo comparte el mismo riesgo con una entidad española con un balance equilibrado y con otra francesa cuya morosidad es elevada, por poner un ejemplo. “Algunos tenían tasas de mora muy elevadas y algunos países no estaban dispuestos a asumirlo”, cosa que ya no ocurre ahora…
Las cuentas de las Administraciones Públicas españolas han sufrido por los diferentes shocks que ha vivido nuestra economía en este principio de siglo. Primero la crisis del 2008 y después la de la pandemia han puesto a prueba la sostenibilidad del presupuesto, con sendos incrementos de la deuda hasta llegar al 125% del PIB en el peor momento. Si bien es cierto que los shocks externos han sido la causa, Cristina Herrero, presidenta de AIReF, recuerda que las Administraciones Públicas españolas están obligadas a adelgazar sus cifras de gasto o, al menos, a cuadrar los números entre gastos e ingresos. Así lo ha dicho durante su participación en la XLI edición de los Cursos de APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Para empezar, Herrero pone en duda que lo público pueda ajustarse el cinturón tanto como ha dicho. Poniendo esto en su contexto, desde el Gobierno se vislumbra un déficit del 2,5% del PIB, al menos ese es el objetivo. Por el contrario, desde la AIReF se duda con mucho de ello, puesto que el crecimiento tendencial del gasto llevaría a una tasa, como mínimo, del 3,2%. De esa forma, la diferencia entre ingresos y gastos se encontraría siempre cerca del 3%, pero por encima y no por debajo. “Se contempla un déficit del 2,5% desde el Gobierno”, ha comenzado la presidenta de AIReF. Sin embargo, teniendo en cuenta que no se prevén medidas adicionales y los compromisos de gasto y “posibles compromisos políticos”, a Herrero “no le sale” ese porcentaje del 2,5% del PIB. “Hay algún elemento que no conocemos”, resalta la experta fiscal. En ese sentido, incide en que no se trata tanto de una cuestión de ineficiencia, sino de los compromisos adquiridos que tiene la Administración. Entre otros, Herrero cita el incremento del gasto en Defensa,…
La deuda total de las administraciones públicas en España, según el Protocolo de Déficit Excesivo, alcanzó los 1,613 billones de euros en el primer trimestre del año, llegando al 109% del PIB, de acuerdo con los datos del Banco de España. Este 109% del PIB es 1,3 puntos porcentuales más alto que al final de 2023, y en términos absolutos, la deuda pública ha aumentado un 5,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El Gobierno ha establecido un objetivo de deuda pública del 106,3% del PIB para este año, por lo que la tasa del primer trimestre ya supera la meta anual. En cuanto a la evolución de la deuda de los distintos subsectores de las administraciones públicas, el saldo de la deuda del conjunto de la Administración Central se elevó a 1,474 billones de euros en marzo de 2024, lo que representa el 99,6% del PIB, y un incremento del 6,3% respecto al mismo periodo el año anterior. Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 329.000 millones de euros entre enero y marzo, el 22,2% del PIB, con un aumento interanual del 2%; mientras que la deuda de las corporaciones locales se sitúa 23.000 millones de euros, lo que representa el 1,6% del PIB y supone un 0,4% más que el saldo registrado un año antes. Por último, el saldo de deuda de las administraciones de la Seguridad Social se situó en 116.000 millones de euros, el 7,8% del PIB, con un crecimiento interanual del 9,4%. En cuanto a la evolución de la deuda por instrumentos y plazos, la deuda materializada en valores a largo plazo experimentó un crecimiento interanual del 6,8%, mientras que los préstamos a más de un año se redujeron en un 6,1% con respecto a marzo de…
El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,3% en mayo en comparación con el mes anterior, incrementando su tasa interanual en tres décimas, alcanzando el 3,6%, su nivel más alto desde abril de 2023. Este incremento se debe al encarecimiento de la electricidad tras la subida del IVA de la luz y a que los precios de los carburantes disminuyeron menos que hace un año, según los datos definitivos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los datos preliminares de finales del mes pasado. Por otro lado, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas redujo su avance interanual al 4,4% en mayo, tres décimas menos que en abril, debido principalmente a los menores aumentos en los precios de las frutas y la carne en comparación con el mismo mes de 2023, así como a la bajada de los precios de los aceites y grasas, frente a la subida experimentada en mayo del año pasado. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que esta tasa del 4,4% en el grupo de alimentos es una de las más bajas desde noviembre de 2021 e implica una reducción de más de 12 puntos en el último año. El Departamento dirigido por Carlos Cuerpo ha atribuido el repunte de la inflación en mayo hasta el 3,6% al efecto base en electricidad y carburantes y ha resaltado que la inflación sigue reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar el crecimiento económico "con una moderación de los precios y el mantenimiento del apoyo a los más vulnerables". Con el avance del IPC interanual en el quinto mes del año, la inflación encadena tres meses consecutivos de ascensos después de las subidas de cuatro y una décima experimentadas en marzo y abril, respectivamente. El…
En un mundo marcado por la incertidumbre y la volatilidad, España se encuentra en una encrucijada económica en el presente ejercicio. Con una serie de factores tanto internos como externos que influyen en el desempeño y en la capacidad de creación de riqueza, nuestro país se enfrenta tanto a desafíos significativos como a oportunidades reales de crecimiento. Para comprender completamente las perspectivas macroeconómicas de España, es crucial analizar detenidamente las proyecciones proporcionadas por diversas instituciones financieras y organizaciones internacionales, desde el BBVA hasta la propia Comisión Europea (CE). Estas entidades ofrecen una variedad de perspectivas sobre aspectos clave como el Producto Interior Bruto (PIB), el empleo, la deuda, el déficit público y la inflación, con un cierto consenso en sus estimaciones. España crecerá más que el resto de los países europeos, pero este crecimiento no le permitirá ni eliminar el déficit, ni avanzar hacia el concepto de pleno empleo, ni reducir su deuda pública. En este análisis, examinaremos en profundidad cada uno de estos aspectos y sus implicaciones en la economía española en 2024 y 2025 con las previsiones de Funcas, BBVA, Gobierno, Comisión Europea y Equipo Económico. La horquilla de crecimiento del PIB, entre el 1,8% y el 2,1% El crecimiento económico es el principal indicador fundamental del estado general de la economía de un país. En nuestro territorio, según las proyecciones de distintas fuentes, se espera que el crecimiento del PIB se ralentice ligeramente en 2024, oscilando entre el 1,8% y el 2,1%. Estas proyecciones sugieren que la economía española afrontará vientos en contra en el próximo año, lo que podría afectar a su capacidad para mantener un crecimiento firme y robusto. Carlos Ocaña, director general de Funcas BBVA ha sido el analista con la revisión más alta al alza, con un pronóstico de…
El Banco de España ha incrementado en cuatro décimas su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para este año, pasando del 1,9% al 2,3%, en una corrección similar a la que hizo el FMI hace unas semanas. Sin embargo, ha mantenido sin cambios sus proyecciones para 2025 y 2026, en el 1,9% y el 1,7%, respectivamente. Durante la presentación del nuevo informe trimestral de proyecciones macroeconómicas del organismo, Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España, indicó que la demanda interna será el principal motor de la actividad económica a largo plazo, destacando especialmente el consumo privado. Según las estimaciones del Banco de España, la economía seguirá mostrando un ritmo de expansión considerable en el segundo trimestre del año, con un crecimiento del PIB que podría situarse alrededor del 0,5% intertrimestral, ligeramente inferior al 0,7% del primer trimestre. Esta tasa sería compatible con un crecimiento interanual del PIB en el segundo trimestre del 2,4%, igual al registrado en el primer trimestre. De cara a los próximos trimestres, el organismo prevé que las tasas de avance del PIB converjan paulatinamente hacia aquellas acordes con la capacidad de crecimiento potencial de la economía española que, de acuerdo con las estimaciones del Banco de España, se situaría alrededor del 1,6% interanual al final del horizonte de proyección. Entre los factores que actuarán como elementos de soporte del dinamismo del PIB durante los próximos trimestres, cabe destacar la moderación gradual del impacto negativo sobre la actividad por parte del endurecimiento acumulado en las condiciones de financiación, la reactivación paulatina de la economía europea y global, el crecimiento poblacional previsto, el avance de las rentas reales de los agentes económicos en un contexto de desaceleración de la inflación y el mayor despliegue de los fondos NGEU. Como resultado…
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha incrementado en cinco décimas su estimación de crecimiento para la economía española en 2024, situándola ahora en un 2,4%. Sin embargo, mantiene sus proyecciones para 2025 y 2026 en un 2,1%. Esta información fue anunciada por la institución multilateral tras concluir su visita a España en el contexto del 'Artículo IV'. De esta manera, el FMI ha subrayado el "sólido y continuado" desempeño económico de España en 2023, cuando creció un 2,5%, y ha señalado que el país ha mostrado una "notable resistencia" frente a la incertidumbre global y el endurecimiento de las condiciones financieras. El organismo dirigido por Kristalina Georgieva ha explicado que el comportamiento de las exportaciones de servicios ha sido "sólido" y que, junto al consumo público, han sido los principales motores del crecimiento reciente. De su lado, el mercado de trabajo ha mantenido sus "buenos resultados", en particular gracias a la afluencia de inmigrantes y al aumento de la tasa de actividad. Sin embargo, a pesar de su repunte más reciente, la inversión sigue por debajo de los niveles de finales de 2019, y esta debilidad ha contribuido al bajo crecimiento de la productividad, según el FMI. Además, pese al "significativo" descenso de la tasa de desempleo, esta sigue siendo la más alta de la eurozona. Sobre los precios, el FMI ha manifestado que la inflación general ha caído "considerablemente" desde su máximo de 2022 y la variable subyacente también ha seguido una tendencia a la baja respaldada por la continua transmisión de la desinflación de la energía a los precios de los alimentos elaborados y los bienes industriales no energéticos. A pesar de la "rigidez" del mercado laboral, ha apuntado el FMI, las presiones salariales han seguido "contenidas", en parte, debido a la escasa prevalencia de cláusulas formales de…