Domingo, 27 de Abril de 2025

Mercados e inversión

El próximo 28 de abril, el Gobierno español llevará a cabo su primer gran foro internacional, llamado ‘Invest in Spain’, con el objetivo de reforzar la atracción de la inversión extranjera directa y fomentar nuevas alianzas en sectores estratégicos. Este evento se enmarca en un contexto de incertidumbre debido a las tensiones comerciales derivadas de la llegada de la nueva administración en Estados Unidos. El foro se celebrará en el Casino de Madrid y reunirá a 75 compañías multinacionales de 25 países, con una notable participación de 22 empresas de Estados Unidos. Los asistentes se centrarán en las oportunidades de negocio que ofrece el mercado español, especialmente en áreas relacionadas con la transición verde y digital. La inauguración estará a cargo del Rey Felipe VI, mientras que el evento será clausurado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Durante la jornada, se llevarán a cabo más de 100 reuniones bilaterales entre los altos ejecutivos de las empresas presentes. Se espera que incluso Pedro Sánchez participe en algunas de estas reuniones. También asistirán a los encuentros la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y varios ministros relacionados con Economía, Comercio, Industria y Transformación Digital. El foro cuenta con el interés de las empresas por mantener conversaciones con la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España Entre las 75 empresas participantes, se destaca que casi el 30% provienen de Estados Unidos. Además de estas, se incluirán representantes de otros países como Japón, China, Alemania y Reino Unido, entre otros. Sin embargo, el Gobierno ha confirmado que no habrá empresas de Israel en este evento, en medio de la controversia sobre un contrato del Ministerio del Interior con una empresa israelí. Dentro de los sectores representados en el foro…
En la jornada de este jueves, el Ibex 35 ha cerrado con una caída del 0,22%, situándose en 13.179,7 puntos. Este descenso se da en un contexto donde los principales bancos cotizados han registrado descensos en sus valores. De manera coincidente, Bankinter ha hecho pública su cuenta trimestral, reportando un beneficio neto atribuido de 270 millones de euros, lo que representa un incremento del 34,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Este descenso en el índice español se ha visto influenciado por la notable volatilidad de Wall Street, donde los analistas de Renta 4 han señalado que las fuertes subidas iniciales fueron moderadas debido a rumores acerca de posibles suavizaciones en los aranceles de EE.UU. a China, que podrían reducirse de un 145% actual a niveles de 50-60%. Además, el tono más conciliador del presidente estadounidense, Donald Trump, podría estar relacionado con advertencias de grandes minoristas como Walmart y Home Depot respecto a disrupciones en las cadenas de suministro y aumentos de precios. Podríamos tener novedades al respecto en 2-3 semanas, aunque un potencial acuerdo incluiría no solo aranceles, sino también barreras no arancelarias En el ámbito empresarial español, Iberdrola y Kansai han obtenido las aprobaciones necesarias para culminar su inversión de 1.280 millones de euros en un parque eólico marino en el Mar Báltico, cuya capacidad es de 315 megavatios (MW). Por otro lado, Aena ha anunciado un reparto histórico de dividendos, ascendiendo a 1.646 millones de euros en total, con una participación significativa del Estado español que recibe 746,6 millones de euros. En el contexto europeo, la confianza empresarial en Alemania ha mostrado una mejora por cuarto mes consecutivo, alcanzando 86,9 puntos en abril, según el índice del Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), a pesar de las tensiones comerciales derivadas de las nuevas políticas arancelarias…
La investigación del juez de la Audiencia Nacional, José Luis Calama, acerca de la firma de análisis Gotham City ha tomado un nuevo rumbo. Este viernes, el magistrado tomará declaración como testigo a Ángel Benito, director general de Mercados de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta diligencia se produce tras el interrogatorio anterior de Eduardo Manso, director del departamento de Información Financiera y Corporativa, también bajo la supervisión de Benito. Fuentes jurídicas han indicado a Europa Press que durante su declaración, Benito mostró su desacuerdo con varios aspectos del informe elaborado por Gotham City sobre Grifols, publicado el 9 de enero de 2024. Manso, en su intervención, destacó que el mencionado informe es «bastante particular» en comparación con los informes regulares de la CNMV, resaltando la diferencia de objetivos entre ambos: mientras la CNMV se enfoca en verificar la conformidad de los resultados financieros de las empresas con la normativa contable, Gotham City aparentemente tenía la intención de demostrar que el precio de las acciones de Grifols equivalía a cero. El magistrado ha señalado que se podría haber cometido un delito tipificado en el Código Penal La ronda de declaraciones continuará el 9 de mayo, cuando se espera escuchar al expresidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, cuya declaración fue previamente aplazada. Este proceso se deriva de una denuncia admitida en noviembre por la Fiscalía Anticorrupción, que investiga a Gotham City, General Industrial Partners LLP y algunos de sus directivos por la supuesta difusión de información sesgada sobre Grifols, con el objetivo de manipular el mercado y ocasionar una caída en el precio de las acciones de la farmacéutica, la cual cotiza en el IBEX 35. El juez Calama consideró que podría existir un comportamiento delictivo conforme al artículo 284.1.2º del Código Penal, que castiga la difusión de…
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentará este jueves el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), diseñado para acelerar la construcción de vivienda industrializada en España. Según fuentes consultadas por Europa Press, este nuevo Perte se integra en un paquete de 12 medidas en materia de vivienda que se anunció en enero con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes. Durante su intervención en la Feria Rebuild, que se centra en el sector de la edificación y construcción, Sánchez detallará esta nueva línea de ayudas que busca optimizar tanto el tiempo de construcción como los costes asociados. La presentación está programada para las 11:30 de la mañana y contará con la presencia de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez. Este Perte se implementará inicialmente en la provincia de Valencia, en respuesta a la necesidad de reconstrucción tras la DANA que afectó a la región el pasado octubre. Desde el Ministerio de Vivienda, se ha señalado que el proyecto persigue agilizar los tiempos de obra, mejorar el impacto ambiental y reducir los residuos , además de fomentar condiciones laborales más seguras y promover la inclusión de la mujer en el sector de la construcción. Rodríguez, al hablar sobre este Perte, subrayó la importancia de ganar agilidad en la construcción y de modernizar el sector , destacando que esto conllevará menos emisiones y una mayor seguridad para los trabajadores, lo cual es beneficioso para todos los implicados.
Revolut ha reportado en su informe anual un beneficio neto de 1.000 millones de dólares (934 millones de euros) en 2024, lo que representa un incremento notable del 133% en comparación con los 428 millones de dólares (395 millones de euros) obtenidos en 2023. Este crecimiento se ve acompañado de un aumento en el beneficio antes de impuestos, que alcanzó los 1.400 millones de dólares (1.300 millones de euros), y un margen de beneficio neto que se reforzó hasta el 26%. Los ingresos totales de Revolut aumentaron un 72%, alcanzando los 4.000 millones de dólares (3.700 millones de euros), impulsados por la expansión de su base de clientes y un mayor uso de sus productos. En particular, en el área de pagos con tarjeta, los ingresos crecieron un 43% interanual, alcanzando los 887 millones de dólares (820 millones de euros), mientras que los ingresos relacionados con la actividad de patrimonio experimentaron un asombroso incremento del 298%, alcanzando los 647 millones de dólares (598 millones de euros). En el sector de divisas, los ingresos aumentaron un 58%, llegando a 540 millones de dólares (499 millones de euros). El crecimiento en la captación de clientes ha sido excepcional, con casi 15 millones de nuevos usuarios en 2024 En términos de captación de clientes, Revolut ha sumado casi 15 millones de nuevos usuarios en 2024, alcanzando un total de 52,5 millones de clientes. Este crecimiento del 38% se atribuye en gran parte al marketing segmentado, que ha incluido una inversión significativa de 591 millones de dólares (547 millones de euros). A pesar de este logro, la penetración en mercados clave es de aproximadamente el 15% de la población adulta, lo que ofrece un considerable margen para seguir creciendo. Perspectivas para el futuro De cara a 2025, Revolut tiene como objetivo alcanzar los 100…
El Índice de Gestores de Compras (PMI) de Estados Unidos ha experimentado una notable desaceleración en abril, situándose en 51,2 puntos, una caída significativa desde los 53,5 enteros registrados en marzo, lo que representa el nivel más bajo en los últimos 16 meses. Esta tendencia se da en el contexto de una creciente guerra comercial, según un informe publicado por S&P Global. El análisis revela que la actividad económica en la primera potencia mundial se ha moderado, junto a expectativas empresariales que han descendido a niveles críticos, siendo de los más bajos desde el inicio de la pandemia. Además, los precios de los bienes y servicios han mostrado su mayor incremento en más de un año, especialmente en el sector de productos manufacturados, un hecho atribuido a los aranceles impuestos durante la administración del expresidente Donald Trump. A pesar de estos indicadores negativos, el empleo ha crecido «ligeramente», aunque con un ritmo inferior al observado en marzo y a comienzos de año. Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence, ha comentado que «la producción aumentó en abril al ritmo más lento desde diciembre de 2023, lo que indica que la economía estadounidense está creciendo a una modesta tasa anualizada de solo el 1%». El sector manufacturero se está estancando en general, con cualquier efecto beneficioso de los aranceles viéndose contrarrestado por el aumento de la incertidumbre económica Williamson también ha indicado que la ralentización de los servicios responde a un debilitamiento de la demanda, especialmente en el sector turístico. Además, la elevada subida de precios ha sido identificada como un dificultad significativa para la Reserva Federal (Fed), ya que los costes laborales también están en aumento.
Las acciones de Tesla se han incrementado un 6% este miércoles, alcanzando un precio unitario de 252,4 dólares una hora después de la apertura de Wall Street en Nueva York. Esta subida se produce un día después de que el CEO de la compañía, Elon Musk, anunciara su intención de reducir su dedicación al polémico Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) a partir de mayo. Los inversores han recibido con optimismo las declaraciones de Musk, especialmente tras observar una caída del 71% en el beneficio neto de Tesla durante el primer trimestre del año, que se ha situado en 409 millones de dólares (359 millones de euros). Musk, durante una llamada telefónica con analistas, aseguró que a partir de mayo su tiempo dedicado a DOGE disminuirá significativamente, aunque mantendrá cierta colaboración con el Gobierno estadounidense para asegurar que el “desperdicio y el fraude” no resurjan con fuerza. El magnate sudafricano aclaró que planea dedicar uno o dos días a la semana a asuntos gubernamentales “mientras el presidente (Donald Trump) quiera”, priorizando su enfoque en la actividad de Tesla, que también se ha visto afectada por los aranceles impuestos por la administración actual. La reciente alza de las acciones de Tesla también se debe a las declaraciones del Gobierno chino, el cual se mostró “abierto” a dialogar con Estados Unidos sobre aranceles. No obstante, Pekín advirtió a Washington que debe “abandonar el chantaje y las amenazas” para facilitar el inicio de conversaciones destinadas a finalizar la guerra comercial entre ambas naciones. Esta noticia ha contribuido a que los principales índices bursátiles estadounidenses experimenten un repunte significativo: el Dow Jones subió un 2,78%, el S&P 500 un 3,18% y el Nasdaq un 4,27%. A pesar del aumento en la cotización de sus acciones, el activismo político de Musk ha afectado la confianza de…
Los índices bursátiles de Wall Street han experimentado un comportamiento fluctuante este miércoles, comenzando con subidas de hasta el 4%, pero moderándose posteriormente. Al cierre de la jornada, alrededor de las 18:30 hora española, los avances se situaron en torno al 2%. En detalle, el Dow Jones de Industriales subió un 1,15%, alcanzando los 39.641 puntos; el S&P 500 avanzó un 1,7%, hasta 5.377 puntos; y el Nasdaq, el índice tecnológico, se mostró más optimista con un incremento del 2,6%, situándose en 13.729 puntos. Este inicial optimismo se originó por las declaraciones conciliadoras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien recientemente intentó reducir las tensiones comerciales con China. La administración estadounidense anunció que «prepara el terreno» para un potencial acuerdo en torno a los aranceles, tras haber impuesto gravámenes del 125% a las importaciones procedentes de China, además de otro 20% relacionado con el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos. La guerra comercial con China es insostenible El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ha subrayado la necesidad de un cambio en las dinámicas comerciales, enfatizando que ambos países deben trabajar juntos para alcanzar un acuerdo que permita reequilibrar el comercio global. Bessent, al hablar en un evento del Instituto de Finanzas Internacionales, destacó que Estados Unidos busca un mayor enfoque en la manufactura mientras que China intenta reducir su dependencia del crecimiento basado en exportaciones. No obstante, el mismo Bessent ha declarado que Washington no planea retirar unilateralmente los aranceles sobre China, lo que ha afectado el ánimo de los inversores. A pesar de esto, el secretario ha manifestado su deseo de tender la mano a China en la búsqueda de un gran acuerdo que beneficie a ambos países. Si quieren reequilibrar, hagámoslo juntos. Esta es una oportunidad increíble La posibilidad de una reducción significativa de los…
El Ibex 35 cerró este miércoles con un incremento del 1,52%, alcanzando los 13.208,3 puntos. Este ascenso se produce tras la reducción de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como el cambio de postura del presidente estadounidense, Donald Trump, respecto a la posible destitución de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed). La Casa Blanca ha comenzado a «preparar el terreno» para un posible acuerdo con Pekín sobre aranceles, en medio de la imposición de un 125% de gravámenes a las importaciones chinas, además de otro 20% relacionado con el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha calificado la guerra comercial con China como «insostenible». En este entorno, el Gobierno chino ha mostrado disposición para dialogar sobre aranceles, aunque ha instado a Washington a «abandonar el chantaje y las amenazas» que obstaculizan las negociaciones. Los analistas de Renta 4 han señalado que EE.UU. podría llegar a acuerdos arancelarios con Japón e India, así como con Corea del Sur, Australia y la Unión Europea. Por otro lado, Trump ha afirmado que no tiene «ninguna intención de cesar» a Powell, después de haberlo criticado y presionado públicamente para reducir los tipos de interés a un ritmo más acelerado. Esta decisión ha sido bien recibida por los expertos de Banca March, quienes consideran que el mandatario cierra una fuente de incertidumbre que ha beneficiado tanto al dólar como a los mercados bursátiles globales. En el ámbito europeo, la presidente del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha manifestado que la guerra comercial podría resultar beneficiosa para la UE, al facilitar nuevos acuerdos con países terceros, como Mercosur e India, e incluso con China. También resulta relevante mencionar los resultados de Tesla, que registraron una caída del 71% en su beneficio neto durante el…
El equipo directivo de A&G Global Investors ha señalado en una reciente reunión con medios de comunicación que, a pesar del contexto geopolítico incierto generado por la guerra comercial, este es uno de los momentos más interesantes y favorables para invertir en renta variable. Andrés Allende, gestor del fondo ‘Paradigma Value Catalyst’, expresó su sorpresa ante la percepción general de que la Administración Trump actúa sin un plan: «Yo estoy alucinado, nunca en mi vida he visto semejante consenso en todo un mundo al mismo tiempo […] Me parece inconcebible», añadió. Allende recalca que Trump tiene un plan y es muy racional en su enfoque, citando evidencias como el establecimiento de aranceles iniciales altos seguidos de excepciones y negociaciones en múltiples sectores. El gestor también abordó la creciente tensión con China, haciendo alusión a los recientes comentarios del secretario del Tesoro de EE.UU., quien destacó que la situación con China es insostenible y que se necesita un acuerdo. Allende subrayó que el mercado está omitiendo importantes elementos de referencia, como la reducción de impuestos y la regulación que comenzarán a tener efecto en los próximos meses. Desde una perspectiva estadística, el directivo mencionó que históricamente, durante episodios de pánico en el mercado, se han observado incrementos del 10% al 15% a tres meses vista, y del 25% al 35% a doce meses. Añadiendo mayor contexto a la situación actual, el director de inversiones, Diego Fernández Elices, reflexionó metafóricamente sobre el momento que se vive: «Hay décadas en las que no pasa nada y hay semanas en las que pasan décadas». Resaltó que Estados Unidos ha cambiado su papel de mediador a generador de tensión, a la vez que se planteó la frecuencia con la que se perciben cambios significativos en el orden mundial. El análisis de Fernández Elices también incluyó…