Domingo, 30 de Marzo de 2025

Mercados e inversión

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha emitido recientemente advertencias que afectan a un total de 41 entidades no autorizadas, las cuales han sido destacadas por los supervisores de los Países Bajos y Bélgica. En particular, la AFM de los Países Bajos ha alertado sobre varias plataformas, incluyendo Norfolks Group (norfolksinvestment.com), Riseprofitfx (riseprofitfx.net), Bitprimefx (bitprimefx.net), y Nordenex (nordenex.com). Por su parte, la FSMA de Bélgica ha identificado a las siguientes entidades no reguladas: Gas Folex (the-nft-profit.com) Immediate Apex (bitcoin-revolution.software) Immeditae Dexair (immediatedexair.net) Immediate GPT (immediategp.com) Oil Folex (gasfolex.com) Proficator (proficator.com) Aevo Limited (aevo.ltd) Agile Traders (agile-traders.com) Algosone (algosone.ai) Amibit (amibit.cfd) Apex Trade (apex-trade.capital) Arbitrum Invest (arbitruminvest.com) Blingxe (blingxe.com) Cexcapitals (cexcapitals.com) Cryptoallday (cryptoallday.com) Cryptologiciq (cryptologiciq.com) Curion Finance (curion-finance.com) Deal Markets (deal-markets.com) Finflex (finflex.org) Global CIM (globalcim.com) Guru4invest (guru4invest.io) ICL Markets (iclmarkets.com) Innvester (innvester.com) Keywealth (keywealthltd.com) Link-Traders (link-traders.com) Market Makers (marketmakers.cc) Pexotera (pexotera.com) Platinum Stock (platinum-stock.com) Private Soft Solutions (privatesoftsolutions.com) Pulse Trade (pulse-trade.io) Quantumwins (quantumwins.com) Rimcgroup (rimcgroup.com) Theprofitsupp (theprofitsupp.com) VT Markets (vtmarkets.com) Robo Global Markets – clones (cfd.r-globalmarkets.info) Six Digital Markets – clones (sixdigitalexchange.com) Xfers Capital – clones (xfer-capital.com) La CNMV ha recordado la importancia de consultar las advertencias de los reguladores extranjeros que operan en el ámbito europeo. Esta información está disponible en la web de la CNMV, donde se pueden encontrar detalles sobre las entidades no autorizadas y otros tipos de alertas relacionadas con la actividad financiera.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha expresado su confianza en que el país pueda enfrentar adecuadamente los aranceles del 25% que el presidente estadounidense, Donald Trump, prevé imponer a las exportaciones mexicanas a partir del 2 de abril. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum mencionó que “México tendrá una situación especial por el tratado”, refiriéndose al Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, que podría ofrecer una defensa ante estas medidas. La mandataria detalló que su administración ha trabajado “por todos los medios” para evitar la imposición de aranceles, señalando las múltiples reuniones que ha llevado a cabo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con su homólogo estadounidense, Howard Lutnick. A pesar de estos esfuerzos, Sheinbaum reconoció que la decisión final corresponde de manera unilateral al Gobierno de Estados Unidos, lo que deja a México en una posición de espera para determinar las próximas acciones. Hemos hecho todo lo que está en nuestras manos Sheinbaum subrayó que se tomarán las decisiones adecuadas una vez que se reciban más detalles sobre la política arancelaria que implementará Trump. En caso de que las medidas afecten de manera significativa a México, la presidenta no descartó recurrir a organismos internacionales que regulan el comercio. Si una decisión nos afecta de forma particular tomaremos medidas, y eso lo sabe todo el mundo , la mandataria apuntó, consciente de que la situación no solo concierne a México, sino también a otros países que están a la espera de conocer el desenlace de estas deliberaciones.
El Juzgado de lo Mercantil número 6 de Barcelona ha desestimado las solicitudes de nulidad de actuaciones presentadas por Cloudflare, RootedCON y otros, contra la sentencia firme dictada el 18 de diciembre de 2024. Dicha sentencia ordenaba el bloqueo de las direcciones IP utilizadas para la distribución ilícita de contenidos audiovisuales de LaLiga, según un comunicado de la patronal. Esta resolución, que no admite recurso alguno, refuerza las iniciativas de LaLiga y Telefónica en la lucha contra el fraude y la piratería audiovisual en España. Según indica la patronal, la decisión reafirma que la acción llevada a cabo «se ajusta a derecho y está amparada por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual y servicios de la sociedad de la información», ratificando así la validez del procedimiento. El poder judicial da un espaldarazo a las estrategias de defensa de los derechos audiovisuales desarrolladas por LaLiga y Telefónica El auto judicial ha descartado la existencia de un «artificio procesal», como alegaban algunos de los solicitantes, confirmando la validez del procedimiento y afirmando que no se ha dado una «merma de garantías». Además, se señala que no se ha acreditado que se haya producido ningún perjuicio como resultado de los bloqueos de IPs. La sentencia sostiene que los solicitantes no han proporcionado evidencia sobre la generación de daños, lo cual es fundamental para la pretensión anulatoria. Con esta decisión, se mantiene la ejecución de bloqueos de IPs de recursos ‘piratas’ detectados durante la emisión de partidos de LaLiga, incluidas las IPs de Cloudflare. Esta sentencia representa un nuevo paso firme hacia un entorno digital más justo y legal para los creadores y titulares de derechos en España, según destaca la patronal. La acción judicial se percibe como un apoyo significativo a las medidas legales emprendidas para proteger los derechos de autor…
El exprimer ministro italiano, Enrico Letta, ha alertado sobre el «enorme problema» que enfrenta Europa en términos de competitividad y seguridad, durante la presentación de su libro ‘Europa. Última oportunidad’ en IE University. En su intervención, Letta, quien es decano de la Escuela de Política, Economía y Asuntos Internacionales de la citada institución, subrayó que la seguridad debe abordarse desde distintos enfoques, no solo a través del rearme, sino también mediante el fortalecimiento de un mercado financiero y de telecomunicaciones robusto, así como la independencia energética. Letta instó a la creación de un mercado energético unificado y al refuerzo de las interconexiones. Aseveró que «Europa no tiene un problema de tecnología, sino de cabeza [fronteras mentales], anclado en las inversiones nacionales». En este sentido, defendió la necesidad de un mercado único que garantice, no solo la libertad de movimiento de personas y capitales, sino también el acceso a oportunidades locales que eviten la emigración por falta de opciones. El exlíder italiano también apuntó hacia el éxito de la Unión Europea por haber superado el enfoque de suma cero, donde el avance de un país implica la pérdida de otro. Sin embargo, identificó la persistencia de problemas como la fragmentación del mercado y la «aversión al riesgo» en las inversiones, en comparación con lo observado en Estados Unidos. En cuanto a la burocracia, Letta solicitó un reglamento único en Bruselas, en lugar de las actuales directivas que se traducen en 27 leyes diferentes. Esto es clave para facilitar la cohesión y el crecimiento del mercado europeo. Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, quien también participó en el evento, calificó el libro de Letta como «inspiración». Cuerpo demandó la implementación de un mercado de capitales que dirija las inversiones hacia áreas productivas dentro de Europa, destacando la necesidad de etiquetar…
Marshall Wace, un prestigioso hedge fund británico copropietario de Paul Marshall, ha hecho pública su participación del 1,002% en el capital de Banco Sabadell a través de instrumentos financieros, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este fondo, conocido por su inclinación hacia posiciones cortas en el mercado, posee aproximadamente 54,5 millones de derechos de voto de Sabadell mediante un «swap». Con la acción cotizando a 2,66 euros en el mercado de valores, el valor total de esta participación asciende a unos 144,9 millones de euros. Este movimiento de Marshall Wace ocurre en un contexto en el que BBVA está preparando una OPA sobre Banco Sabadell, operación que actualmente está a la espera de la aprobación de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). Con esta adquisición, el fondo británico se une al grupo de accionistas significativos de Sabadell, aunque su participación es menor en comparación con otros grandes inversores como BlackRock, que posee el 6,516% del capital social del banco. Entre los accionistas destacados se encuentran también la aseguradora Zurich (4,100%), Dimensional Fund Advisors (3,752%) y David Martínez (3,495%). Tras ellos, se sitúan UBS (2,811%), DWS (2,254%), Norges Bank (1,982%), Vanguard (1,338%), Goldman Sachs (1,134%), BNP (1,106%) y Qube (1,021%).
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha manifestado su profunda preocupación ante el reciente anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la imposición de nuevos aranceles a las importaciones de automóviles y componentes esenciales para su fabricación. Esta medida, advierte ACEA, no solo impactará a los fabricantes europeos, sino que también afectará la producción nacional en Estados Unidos. En un comunicado, la directora de ACEA, Sigrid de Vries, instó a Trump a reflexionar sobre las consecuencias adversas de estos aranceles, no únicamente para los fabricantes de automóviles globales, sino también para la industria estadounidense. La ACEA propone que tanto la Unión Europea como Estados Unidos inicien un diálogo que conduzca a una solución inmediata, evitando así las repercusiones perjudiciales de una posible guerra comercial. «Los aranceles a las importaciones extranjeras representarán una penalización que los consumidores estadounidenses probablemente pagarán», afirman desde la ACEA. Asimismo, señalaron que también pesarán sobre los fabricantes en EE.UU. que producen para exportación, debido a las tarifas aplicadas a los componentes necesarios que deben importar. Este anuncio de Trump, que establece aranceles del 25% a partir del 2 de abril, llega en un momento crítico para la transformación del sector automotriz, donde la competencia internacional es cada vez más feroz. Desde ACEA se destaca que los fabricantes europeos han invertido durante décadas en Estados Unidos, generando empleo y contribuyendo al crecimiento económico y a los ingresos fiscales del país. Según datos proporcionados por los constructores europeos, sus plantas en EE.UU. exportan entre el 50% y el 60% de los vehículos que producen, lo que contribuye de manera significativa a la balanza comercial estadounidense. Este anuncio se produjo poco después de la visita de 24 horas del comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, a Washington, donde intentó mitigar las tensiones comerciales. Sefcovic informó sobre las…
El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, ha instado a su jefe de gabinete, Yoshimasa Hayashi, a tomar medidas de represalia ante los aranceles del 25% impuestos por la Administración de Donald Trump a todos los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos, vigentes a partir del 2 de abril. Durante una reunión del Comité de Presupuesto de la Cámara de Consejeros, Ishiba destacó la importancia de evaluar respuestas adecuadas, afirmando que «todas las opciones estarán sobre la mesa». Al ser consultado sobre la posibilidad de represalias, subrayó que esa es precisamente una de las alternativas a considerar. «Debemos considerar qué contribuirá mejor a los intereses nacionales de Japón», explicó, reclamando de manera «enérgicamente» que se excluya al archipiélago nipón de estos nuevos aranceles. Ishiba recordó que Japón es un importante inversor en Estados Unidos, generando empleo y ofreciendo salarios elevados. «Somos el mayor inversor en EEUU. Debemos dejar claro que no es correcto tratar a todos los países de la misma manera», manifestó. La industria automotriz es un pilar clave de la economía japonesa En este contexto, Ishiba pidió a Hayashi que continúe las negociaciones con Washington para excluir a Tokio de estas medidas, enfatizando la necesidad de «examinar cuidadosamente el impacto en la industria y el empleo nipón». Asimismo, hizo un llamado al resto de su gabinete a «colaborar» en este asunto crítico. La industria automotriz representa una parte esencial del comercio entre Japón y Estados Unidos, con los automóviles y sus componentes constituyendo más de un tercio de las exportaciones japonesas al país norteamericano en 2024. Este sector emplea a 5,58 millones de personas en Japón, lo que equivale al 8,3% de la fuerza laboral total, lo que reafirma la importancia de las decisiones que se toman en este ámbito.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado una advertencia a Canadá y a la Unión Europea, amenazando con imponer aranceles «mucho mayores» que los anunciados previamente. Esta declaración se produce en el contexto de la supuesta colaboración entre ambas entidades para perjudicar económicamente a su país. En su plataforma Truth Social, Trump afirmó que «si la Unión Europea colabora con Canadá para perjudicar económicamente a EEUU, se impondrán a ambos aranceles a gran escala, mucho mayores que los previstos actualmente, ¡para proteger al mejor amigo que cada uno de esos dos países ha tenido jamás!». Estas declaraciones llegan horas después de que Trump anunciara un arancel del 25% a los automóviles y a piezas clave para su fabricación importadas de otros países, una medida que entrará en vigor el 2 de abril. La decisión ha recibido críticas tanto de las autoridades canadienses como de la Unión Europea. El primer ministro canadiense ha calificado el anuncio de «ataque directo» a los trabajadores y ha convocado a su gabinete de relaciones Canadá-Estados Unidos para una reunión urgente. Se anunció un «fondo de respuesta estratégica» valorado en 2.000 millones de dólares para proteger los empleos del sector del automóvil Asimismo, Trudeau ha presentado un plan destinado a proteger los empleos del sector del automóvil y fortalecer la competitividad canadiense. En cuanto a la reacción europea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha expresado su profundo pesar por la decisión de Trump, indicando que el bloque «evaluará» su respuesta. Von der Leyen ha asegurado que la Unión Europea continuará buscando soluciones negociadas para salvaguardar sus intereses económicos. Mientras tanto, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, regresa de su viaje a Estados Unidos sin un acuerdo. A pesar de la falta de resultados, insiste en la importancia de…
El sector energético español vive un momento de especial atención internacional. Compañías estatales y fondos soberanos del Golfo Pérsico están intensificando su presencia en España, a través de inversiones, alianzas y posibles adquisiciones en empresas estratégicas como Endesa, Naturgy o Iberdrola. España, con su mix energético en plena transformación, su elevada radiación solar y sus recursos eólicos, se ha convertido en una plaza atractiva para estos actores globales. Precisamente este martes, 25 de marzo, se confirmó que Masdar, empresa estatal de Emiratos Árabes Unidos especializada en energías renovables, firmaba un acuerdo con Endesa para adquirir el 49,99% de EGPE Solar 2, sociedad que agrupa cuatro plantas solares con una capacidad conjunta de 446 megavatios. La operación está valorada en 368 millones de euros, de los cuales Masdar aportará 184 millones. Este acuerdo representa también una alianza estratégica para Endesa, que podrá financiar nuevos desarrollos sin perder el control operativo de los activos. Además, la participación de una firma emiratí de peso genera estabilidad, pero también proyección internacional a los proyectos renovables. En paralelo, Taqa, la compañía energética de Abu Dabi, ha reactivado conversaciones con CriteriaCaixa, accionista mayoritario de Naturgy, para estudiar una posible entrada en el capital de la empresa. Según informa el diario Expansión, el 26 de marzo, las partes están valorando diferentes escenarios de colaboración, aunque todavía no se ha formalizado ningún acuerdo. Sin embargo, Taqa ya había explorado esta posibilidad el año pasado, sin éxito, pero las condiciones de mercado actuales, y la necesidad de posicionamiento estratégico en Europa por parte de compañías del Golfo, han devuelto la operación a la mesa de negociación. Naturgy, presente en el negocio del gas, la electricidad y las energías renovables, está controlada por un núcleo accionarial compuesto por Criteria, los fondos CVC e IFM, y un porcentaje significativo en manos del…
Los residentes en España realizaron un total de 184,4 millones de viajes en 2024, lo que representa una disminución del 0,8% en comparación con el año anterior. Esta tendencia se refleja en los viajes de destino interno, que disminuyeron un 2,3%, mientras que los realizados al extranjero experimentaron un aumento del 12,1%. Los datos fueron publicados el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/Familitur). Las pernoctaciones correspondientes a estos viajes superaron los 811 millones, registrando un incremento del 1,1%. El gasto total asociado a los viajes también creció, aumentando un 5,9% hasta alcanzar los 62.233,1 millones de euros. En cuanto a los destinos, el 88,3% de los viajes tuvo como objetivo principal España, mientras que el 11,7% estuvo dirigido al extranjero. Es importante destacar que los viajes con destino interno representaron el 78,2% de las pernoctaciones y el 64,9% del gasto total, con un gasto medio diario de 64 euros. En contraste, los viajes internacionales supusieron el 21,8% de las pernoctaciones y el 35,1% del gasto total, con un promedio diario de 123 euros. Las estadísticas indican una notable caída en los viajes en el cuarto trimestre del año En el cuarto trimestre de 2024, los residentes en España llevaron a cabo 38,4 millones de viajes, lo que representa un descenso del 7,9% en comparación con el mismo periodo de 2023. La disminución fue más acentuada en los viajes de ocio, recreo y vacaciones, que cayeron un 9,9%. Las visitas a familiares o amigos también disminuyeron un 6,9%, y los viajes de negocios y otros motivos profesionales descendieron un 14,2%. Los datos sobre alojamiento indican que los viajes internos en los que los residentes se hospedaron en viviendas de familiares o amigos cayeron un 13,6%. En cuanto a los…