Viernes, 4 de Abril de 2025

Mercados e inversión

Durante el mes de marzo, el sector del rent a car (RAC) experimentó un notable crecimiento, cerrando con un total de 42.359 matriculaciones de vehículos, lo que representa un incremento del 24,01% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta información fue proporcionada por la consultora MSI en un informe para la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos (Feneval). El mes de marzo es considerado un período clave para las empresas de alquiler, ya que se preparan para uno de los picos turísticos más significativos del año: la Semana Santa. En el mismo mes del año anterior, las matriculaciones alcanzaron las 34.159 unidades, lo que resalta el crecimiento positivo del sector. Crecimiento de canales de empresas y particulares El canal de empresas también ha cerrado marzo con cifras favorables, mostrando un aumento del 16,92% y totalizando 43.046 unidades. Por su parte, el canal de particulares exhibe un crecimiento aún más notable del 26,11%, con 47.295 unidades matriculadas. Desglose por motorización En cuanto a la motorización de los vehículos matriculados, Feneval destacó un auge de aquellos con motorización alternativa. El Gas Licuado de Petróleo (GLP) pasó de tan solo 40 unidades en marzo de 2024 a 2.479 unidades en el pasado mes. Los vehículos eléctricos también mostraron un considerable aumento del 113,08%, registrando 782 unidades. Los vehículos de motorización gasolina dominan el mercado con una participación del 43,07% Por otro lado, en términos de cuotas de mercado, los vehículos de motorización gasolina copan la mayor parte con un 43,07%, seguidos por los híbridos suaves con un 25,82%. No obstante, los vehículos 100% eléctricos todavía tienen una cuota de mercado baja, situándose en 1,85%. Analizando los datos por comunidades autónomas, Asturias destacó como la región con el mayor crecimiento mensual, alcanzando un sorprendente 845,45%. Otras comunidades como Cantabria (+100%)…
El Ibex 35 ha cerrado la sesión con un incremento del 1,23%, alcanzando los 13.297 puntos, lo que se traduce en un aumento de más de 160 puntos con respecto a la jornada anterior. Este repunte se ha producido en medio de la incertidumbre generada por posibles anuncios de aranceles del 20% de Estados Unidos a sus principales socios comerciales, previstos para este miércoles. Desde el punto de vista macroeconómico, se ha dado a conocer que la tasa de inflación interanual en la eurozona se colocó en marzo en 2,2%, lo que representa una décima menos que el 2,3% de febrero, marcando la menor subida de precios desde noviembre del pasado año. Además, la inflación subyacente se ha moderado al 2,4%, comparado con el 2,6% anterior. La actividad del sector manufacturero de España se ha deteriorado en marzo por segundo mes consecutivo Esto se debe a la incertidumbre provocada por los anuncios de aranceles de Estados Unidos. El índice PMI ha bajado hasta 49,5 puntos desde los 49,7 del mes anterior, lo que representa su peor lectura desde principios de 2024. En el ámbito empresarial, Iberdrola ha vendido el 100% de Maine Natural Gas a la energética estadounidense Unitil por aproximadamente 90 millones de dólares (83,2 millones de euros). Por otro lado, Fluidra ha anunciado una inversión de 100 millones de dólares (92,5 millones de euros) para adquirir un 27% de Aiper, un fabricante de robots para la limpieza de piscinas. En contraste, Urbas ha reportado pérdidas netas consolidadas de 137,1 millones de euros en 2024, en comparación con las ganancias de 14,6 millones de euros en el año anterior. Entre los valores más destacados, Acerinox se ha posicionado como el principal valor alcista (+2,68%), seguido de Indra (+2,54%) y Unicaja (+2,34%). En el extremo opuesto, solo siete valores han…
La Bolsa española ha experimentado un notable crecimiento en el mes de marzo, con un volumen de negociación en renta variable que alcanzó los 33.728 millones de euros. Este dato representa un aumento de casi 15% en comparación con el mismo mes del año anterior, según el balance mensual de los mercados publicado por SIX, propietario de BME. Además, el volumen negociado en renta variable supera en un 18,4% al registrado en febrero. En lo que va del año, la renta variable negociada ha llegado a un total de 86.604 millones de euros, lo que se traduce en un crecimiento del 12% respecto al primer trimestre de 2024. Sin embargo, el número de negociaciones ha disminuido ligeramente, con un total de 8,45 millones, un 1,3% menos en comparación con el mismo periodo del año pasado. En marzo, el número de transacciones fue de 3,11 millones, lo que supone un incremento del 9,8% respecto a marzo de 2024 y un 17% más que en febrero. En el ámbito de la renta fija, el volumen negociado en el mercado secundario hasta marzo acumuló 28.565 millones de euros, lo que indica un crecimiento del 27,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En marzo, se intercambiaron 8.790 millones de euros en renta fija, un 37,1% más que en marzo de 2024, aunque esto representa una disminución del 14,7% en comparación con febrero de este año. El número de negociaciones en renta fija se situó en 5.127 operaciones entre enero y marzo , un 14,1% inferior al mismo periodo de 2024. En marzo, las negociaciones se redujeron a 1.632, lo que implica un descenso del 12,4% respecto al mismo mes del año anterior y una caída del 15,7% en relación a enero de 2025. En el mercado primario de renta fija, el…
El Ibex 35 registraba una subida del 0,84% en la media sesión de este primer día de abril, alcanzando los 13.246 puntos. Este movimiento se produce en un contexto de incertidumbre debido a la tensión arancelaria generada por Estados Unidos, liderada por el presidente Donald Trump, lo que mantiene en alerta a las Bolsas internacionales. Analistas de Renta 4 advierten sobre rumores de que Trump podría anunciar aranceles del 20% para sus principales socios comerciales. Sin embargo, destacan el enfoque «más suave» del Reino Unido, que parece no estar dispuesto a represalias en la medida en que sus negociaciones bilaterales avanzan positivamente. En el caso de Canadá, aunque las negociaciones también muestran un progreso, podrían adoptarse represalias la semana próxima, mientras que la Unión Europea evalúa concesiones para mitigar el impacto de los aranceles. Alemania e Irlanda serían los países más perjudicados, siendo el primero el mayor exportador a Estados Unidos e Irlanda destacándose en el sector farmacéutico. En el ámbito macroeconómico, se ha publicado que la tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en marzo en 2,2%, una décima inferior al 2,3% registrado en febrero, lo que representa la menor subida de los precios desde noviembre de 2022. La inflación subyacente experimentó una moderación, situándose en 2,4%, en contraste con el 2,6% de meses anteriores. En el sector empresarial español, Iberdrola ha completado la venta del 100% de Maine Natural Gas (MNG) a la energética estadounidense Unitil, por un monto aproximado de 90 millones de dólares (83,2 millones de euros). Por su parte, Fluidra planea invertir 100 millones de dólares (92,5 millones de euros) para adquirir una participación del 27% en Aiper, especialista en la fabricación de robots para limpieza de piscinas. Además, Urbas comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que sus pérdidas…
El grupo francés Accor ha alertado sobre un notable descenso del 25% en las reservas de turistas europeos a Estados Unidos para este verano, una tendencia atribuida a las políticas migratorias implementadas por Donald Trump. Estos cambios han resultado en incidentes de retenciones y detenciones en la frontera, lo que ha generado un ambiente de inseguridad entre los viajeros europeos. Así lo ha expresado el consejero delegado de la hotelera, Sébastien Bazin, durante una entrevista en Bloomberg TV. Bazin ha indicado que, en consecuencia, los turistas están optando por otros destinos alternativos como Canadá, Sudamérica o Egipto, en lugar del país norteamericano. Esta situación ha alimentado un «mal rollo», que se comienza a reflejar en la caída de las reservas de viajes a Estados Unidos. Los casos de detenciones en la frontera han afectado las decisiones de los viajeros europeos Además, en un contexto similar, Virgin Atlantic anunció una disminución en la demanda de vuelos desde el Reino Unido para este año, un hecho que impactó negativamente en el mercado bursátil, provocando caídas en las acciones de importantes aerolíneas europeas. Por ejemplo, IAG, que incluye a Iberia, Vueling, Level, British Airways y Aer Lingus, fue uno de los valores más castigados en el Ibex 35, con una bajada del 6,71%. Por otro lado, Air Canada también reveló que las reservas de vuelos transfronterizos entre ciudades canadienses y estadounidenses han disminuido en un 10% entre los meses de abril y septiembre. Esta tendencia parece estar relacionada con la reticencia de los ciudadanos canadienses a viajar al sur, en respuesta a los aranceles impuestos por Trump y sus declaraciones sobre la posible incorporación de Canadá a los EE.UU.
En marzo de este año, el precio del alquiler en España ha registrado un aumento del 10,3% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando un nuevo récord histórico de 14 euros por metro cuadrado de media. Esto ha generado una alarmante tendencia que, según el portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, califica al mercado como «herido de muerte». El incremento del 3,5% en términos trimestrales y el aumento del 0,5% en comparación con febrero evidencian una situación crítica en el sector. Iñareta señala que «la oferta es la más baja que ha habido nunca» y que la competencia por acceder a una vivienda se ha intensificado. Subraya que sin inversores ni propietarios el mercado está condenado a desaparecer y critica las medidas del Gobierno, afirmando que solo contribuyen a empeorar la situación. Aunque todas las capitales de provincia han visto aumentos en los precios anuales, cabe destacar a Lleida, que experimentó una reducción del 1%. Por otro lado, Teruel ha visto el mayor crecimiento con un 18,8% anual. Otras capitales que han registrado aumentos significativos son Castellón de la Plana (16%), Santa Cruz de Tenerife (14,2%), Ávila (14,2%) y Lugo (14%). Entre las grandes ciudades, destacan los aumentos en Valencia (13,2%), Barcelona (13,2%), Madrid (12,2%) y Palma (11%). En contraste, algunas ciudades como Málaga (9,7%) y Sevilla (7,9%) presentaron incrementos más moderados. Actualmente, Barcelona es la capital más cara para alquilar, con 23,5 euros/m2, seguida de Madrid (21,2 euros/m2) y San Sebastián (17,7 euros/m2). En el panorama provincial, Teruel encabeza el crecimiento con un 18,6%, seguido de Ávila (16,7%) y Zamora (14,6%). Por su parte, las provincias más caras son Barcelona (20 euros/m2), Madrid (19,3 euros/m2) y Baleares (18,5 euros/m2). En el lado opuesto, Jaén se mantiene como la provincia más asequible, con 6,1 euros/m2. Madrid y Asturias son las…
Hasta nueve compañías españolas cotizadas repartirán retribuciones entre sus accionistas a lo largo de este mes, consolidando abril como uno de los momentos más esperados del año en términos de rentabilidad por dividendo. Entre las más destacadas se encuentran Aena, cuyas distribuciones superarán los 6.700 millones de euros. La primera cita llega el 1 de abril, cuando Ebro Foods paga a sus accionistas 0,23 euros brutos por título, lo que representa una rentabilidad estimada del 4,11% para este ejercicio. Por su parte, Bankinter abre el mes con un dividendo de 0,1235 euros brutos por acción el 3 de abril. Para tener derecho al cobro, los inversores debían tener acciones en cartera antes del 31 de marzo. Con este pago, el banco mantiene su política de retribución constante y atractiva. El consejo de administración de Naturhouse ha acordado repartir un total de seis millones de euros brutos en dividendos, equivalentes a 0,10 euros brutos por acción. Este pago se desglosa en 3,86 millones de euros como dividendo a cuenta con cargo a los resultados de 2024 y 2,13 millones de euros con cargo a reservas de libre disposición. La fecha de pago será el 7 de abril. ​ Por su parte, Fluidra propondrá en su junta general de accionistas, programada para el 7 de mayo de 2025, la distribución de un dividendo de 0,60 euros por acción con cargo a los resultados de 2024, lo que representa un desembolso total de aproximadamente 115 millones de euros. De ser aprobada, la compañía efectuará dos pagos: el primero de 0,30 euros por acción el 2 de julio y el segundo de 0,30 euros por acción el 3 de diciembre de 2025. Uno de los dividendos más generosos del mes llega el 9 de abril con Naturgy, que abonará 0,60 euros brutos por acción. Este pago…
Trump Media & Technology Group ha anunciado su intención de cotizar en el nuevo índice NYSE Texas, que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) planea abrir en Dallas. Esta decisión, que se comunicó el pasado lunes, no implicará la salida de la red social, que en su mayoría pertenece a Donald Trump, del Nasdaq, donde actualmente continúa negociando sus acciones. La inclusión en el NYSE Texas representa un significativo respaldo a las ambiciones de Texas por convertirse en una plaza financiera de relevancia mundial. Este nuevo índice operará de manera totalmente electrónica, buscando establecer presencia en un mercado cada vez más competitivo. A su vez, NYSE Texas competirá con la sucursal regional que el Nasdaq también abrirá en Dallas, así como con el Texas Stock Exchange (TXSE), cuya inauguración está prevista para finales de 2025. Este último proyecto cuenta con el apoyo de un grupo inversor encabezado por BlackRock y Citadel Securities, lo que refuerza el potencial del estado como centro financiero emergente.
El Banco de la República, que actúa como banco central en Colombia, ha decidido mantener su tasa de interés en 9,5% en su reciente reunión, debido a la incertidumbre proveniente de los mercados internacionales, incluido Estados Unidos, así como a un leve repunte en la inflación observada en febrero. La entidad ha destacado que esta decisión refleja una postura cautelosa de la política monetaria, a la espera de nueva información que pueda influir en futuras decisiones sobre la tasa de interés El mantenimiento de la tasa busca contar con mayores elementos de juicio para evaluar posibles recortes En la reunión anterior de enero, el banco ya había decidido congelar las tasas después de realizar dos reducciones a finales de 2024, cuando bajó las tasas en 50 y 25 puntos básicos en noviembre y diciembre, respectivamente. A pesar de estos ajustes, la entidad ha optado por reiterar su decisión de no modificar la tasa actual. Respecto a la inflación, durante febrero se registró un aumento en el Índice de Precios al Consumo (IPC) del 5,28% interanual, marcando el primer incremento tras dos años de disminuciones. La variación mensual del IPC fue del 1,14%, lo que ha llevado al banco a adoptar una postura conservadora en su política monetaria ante estos cambios en el entorno económico.
El Ibex 35 ha cerrado el primer trimestre de 2025 con una notable subida del 13,29%, alcanzando los 13.135,4 puntos, a pesar de que marzo ha supuesto una corrección con un retroceso del 1,59% tras dos meses consecutivos de alzas. Según los datos proporcionados por Europa Press, la última sesión de marzo ha influido drásticamente en el resultado final, con un descenso del índice nacional del 1,31% debido a la tensión arancelaria generada por Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump. Durante el mes de marzo, el selectivo español llegó a cotizar por encima de los 13.500 puntos, estableciendo máximos no vistos desde 2008. Sin embargo, el entorno de incertidumbre global, marcado por una caída generalizada en los mercados, ha afectado a su desempeño. En particular, las Bolsas en Tokio cayeron un 4%, mientras que en Europa las pérdidas superaron el 1%. Los analistas de Renta 4 han afirmado que los nuevos aranceles que se anunciarán el próximo 2 de abril centrarán la atención de los mercados En este contexto, se anticipa que el presidente Trump anuncie un arancel del 25% a los automóviles importados y ha lanzado advertencias de sanciones adicionales a aquellos países que compren petróleo de Rusia y a Irán, en un intento por presionar a ambos gobiernos. En paralelo, la administración estadounidense ha revocado permisos a varias petroleras, incluidas Repsol, para la exportación de crudo desde Venezuela. El escenario se complica aún más con las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, quien considera que el cambio en la relación con Estados Unidos representa un «momento existencial» para Europa, que debe aprovechar para avanzar hacia su autonomía. Lagarde ha enfatizado la importancia de tomar control del destino europeo, en contraste con las políticas de Trump. Este marzo también ha estado marcado por…