Viernes, 11 de Abril de 2025

Mercados e inversión

El Gobierno de Argentina ha manifestado que se considera beneficiado por la imposición global de aranceles anunciada el pasado miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este nuevo régimen tarifario contempla una tasa del 10% para Argentina, siendo la menor entre más de 100 países afectados. Otros países de América Latina también se benefician de tarifas reducidas. Durante una rueda de prensa, el portavoz del Gobierno argentino, Manuel Adorni, destacó la «relación maravillosa» entre Argentina y Estados Unidos, señalando que esta relación ha contribuido a que las tarifas arancelarias impuestas por Washington no sean elevadas. Adorni expresó que «por supuesto fuimos beneficiados. Nuestra relación es excelentísima». Además, Adorni defendió la postura de Trump, indicando que el mandatario estadounidense no actúa por proteccionismo, sino que utiliza estas medidas como una forma de geopolítica, imponiendo aranceles a aquellos países que tienen un nivel de proteccionismo comercial que él considera «desproporcionado». Agregó que, por lo tanto, el arancel aplicado es «justificado». Adorni reafirmó que «no creemos que esto sea un ataque al libre comercio» y afirmó que la visita de Javier Milei a Washington esta semana podría abrir un diálogo sobre un posible tratado de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos.
El ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú está tomando medidas proactivas para proteger las operaciones de las empresas peruanas que exportan a Estados Unidos. En este sentido, se ha iniciado el contacto con las autoridades estadounidenses encargadas del comercio para coordinar acciones que salvaguarden estas exportaciones ante la reciente imposición de aranceles. El compromiso del ministerio se manifiesta en un comunicado emitido este jueves, donde se detalla que la tasa arancelaria del 10% es la más baja que la Casa Blanca ha decidido aplicar. Esta medida, aunque impactante, no se considera una acción específica contra Perú, sino parte de una política más amplia de Estados Unidos para reconfigurar sus relaciones comerciales y reducir el déficit comercial. El ministerio ha enfatizado su disposición a trabajar de la mano con el sector público y privado para ofrecer a los exportadores peruanos las herramientas necesarias que faciliten el posicionamiento de la oferta peruana en el mercado internacional. Ante el nuevo escenario comercial, el Gobierno peruano continuará evaluando las diversas políticas anunciadas por el Gobierno estadounidense. Este enfoque tiene como objetivo anticipar los impactos esperados y proponer estrategias adecuadas frente a los diferentes escenarios que podrían surgir a raíz de esta nueva normativa.
El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, planea mantener conversaciones este viernes con sus homólogos estadounidenses para promover un diálogo y buscar una solución negociada ante los aranceles del 20% que anunció el expresidente Donald Trump para todas las importaciones procedentes de la Unión Europea. Estos aranceles se suman a los impuestos ya vigentes sobre el acero y el aluminio, así como a las producciones de automóviles. En una breve reacción divulgada en redes sociales, Sefcovic afirmó que los aranceles injustificados inevitablemente resultan contraproducentes . Este mensaje se produce pocas horas después del anuncio de Trump y tras la reciente comunicación con Estados Unidos. Desde el inicio de este conflicto arancelario, Sefcovic ha mantenido un contacto constante con las autoridades estadounidenses, aunque solo se han hecho públicas dos llamadas telefónicas y dos visitas a Washington, donde se reunió con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el responsable comercial, Jamieson L. Gree. La última visita tuvo lugar justo antes de que se dieran a conocer los aranceles al sector automotriz. El comisario eslovaco ha asegurado que se abordará la situación con cautela, buscando actuar con calma, cuidadosamente y de forma unificada , a la vez que se da el tiempo necesario para las negociaciones. Sefcovic, hablando en nombre de los Veintisiete en cuestiones comerciales, advirtió que la Unión Europea no se quedará de brazos cruzados si no se alcanza un acuerdo justo. Mientras se definen las posibles represalias, los servicios comunitarios están elaborando una lista de productos estadounidenses que podrían someterse a impuestos a partir del 15 de abril, en respuesta a las tarifas del 25% que Estados Unidos ya impone al acero y al aluminio. Este paquete de medidas, que podría tener un impacto de 26.000 millones de euros, se discutirá el próximo 9 de abril con la intención de…
Iberdrola ha experimentado un notable ascenso en la Bolsa este jueves, alcanzando un incremento del 3,19% y situando el precio unitario de sus acciones en 15,68 euros. Este repunte ha permitido a la empresa, liderada por Ignacio Sánchez Galán, alcanzar una capitalización de 100.988 millones de euros, convirtiéndose en la primera eléctrica de Europa que supera esta barrera y la segunda más grande a nivel global en el sector. Según información disponible en los mercados, la compañía ha registrado un crecimiento acumulado del 17,9% en lo que va de 2025. Actualmente, su valor supera al de todas las energéticas españolas combinadas, consolidándose como la empresa con mayor peso en el Ibex 35, con una ponderación superior al 14%. La compañía espera un crecimiento del beneficio ajustado para 2025 por encima de las previsiones iniciales Desde la presentación de sus cuentas anuales el pasado 27 de febrero, Iberdrola ha visto un incremento de más del 12% en su valor. En 2024, el beneficio neto alcanzó los 5.612 millones de euros, un 17% más que el año anterior, y las expectativas para 2025 se han ajustado al alza, superando las proyecciones anteriores que estimaban un beneficio entre 5.300 y 5.400 millones de euros. Un aspecto estratégico relevante ha sido la reciente aprobación reciente por parte de la Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido (CMA) para la adquisición de la británica ENW, por un total de 5.000 millones de euros, deuda incluida. Esta compra posiciona a Iberdrola como el segundo mayor operador de redes de distribución en el Reino Unido, sirviendo a cerca de 12 millones de personas a través de más de 170.000 kilómetros de red. La multinacional se ha comprometido a invertir 41.000 millones de euros en sus negocios de redes en el Reino Unido y Estados Unidos hasta…
Los principales índices de Wall Street han sufrido una jornada histórica este jueves, alcanzando su peor caída en tres años, comparable a los niveles observados en marzo de 2020, durante los primeros efectos de la pandemia de Covid-19. Según datos recogidos por el Wall Street Journal, los índices bursátiles se desplomaron hasta un 6 por ciento, lo que resultó en una pérdida aproximada de 3,1 billones de dólares en valor de mercado, la mayor registrada desde entonces. El Dow Jones de Industriales experimentó una caída de 1,679 puntos, lo que equivale a un retroceso del 4 por ciento. Por su parte, el índice Nasdaq descendió un 6 por ciento, afectado notablemente por la disminución de acciones de empresas tecnológicas como Nvidia, Apple y Amazon.com. Este preocupante panorama se produjo tras el anuncio de un nuevo paquete de aranceles por parte del presidente estadounidense, Donald Trump. A partir de la medianoche, se implementará un arancel del 25 por ciento a la importación de vehículos extranjeros, así como un 20 por ciento sobre productos provenientes de la Unión Europea, efectivo desde el 9 de abril. Asimismo, se ha decidido un castigo del 34 por ciento para las importaciones provenientes de China. Este escenario ha llevado al dólar a alcanzar su nivel más bajo del año
Los principales índices de la bolsa estadounidense arrancaron la sesión de este jueves con fuertes retrocesos, marcando la primera reacción del mercado tras el anuncio de aranceles generalizados por parte de Donald Trump. El presidente estadounidense calificó la medida como el ‘Día de la Liberación’, lo que ha generado inquietud entre los inversores. El Dow Jones de Industriales, que ayer logró cerrar con una subida del 0,56%, comenzó la jornada con una caída cercana al 3%, situándose en 40.986 puntos. A medida que avanzaba la sesión, el descenso se acentuó hasta un 3,37%, llevando al índice a los 40.801 puntos. De su lado, el Nasdaq abría la sesión del jueves con una corrección del 4,6%, para cotizar en 16.790 puntos, aunque a medida que transcurrían los minutos llegaba a bajar un 4,73%, hasta los 16.767 puntos. En el caso del S&P500, el índice más representantivo del mercado bursátil estadounidense, si bien ayer cerraba con un repunte del 0,67%, en la apertura de hoy bajaba un 3,1% para cotizar en 5.492,7 puntos básicos y posteriormente caía hasta los 5.451 puntos, un 3,87% peor que el cierre de ayer. El castigo a la renta variable estadounidense era generalizado en el arranque de la sesión del jueves, destacando las caídas de la cotización de empresas más dependientes de las cadenas de suministro ante el temor al impacto sobre los precios y el consumo. De este modo, entre los valores más castigados tras el comienzo de la sesión en Wall Street destacaban los descensos de alrededor del 12% de Nike y Lululemon, mientras que las acciones de Apple cedían casi un 9% y American Express y Goldman Sachs caían casi un 8%.
Los mercados financieros españoles han reaccionado con caídas significativas en Bolsa tras el anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En el inicio de la sesión de este jueves, el sector bancario se destacó como el más perjudicado, con Banco Sabadell liderando los descensos con una caída del 4,87%, seguido de CaixaBank con una disminución del 3,95%. Minutos después de la apertura, hacia las 9:20 horas, aunque la banca moderó las caídas, todavía mostraba pérdidas notables. Así, Banco Santander perdió un 3,4%, mientras que CaixaBank cedió un 3,1%. Por su parte, Bankinter experimentó una caída cercana al 2,9%, Sabadell se dejó un 2,8%, y BBVA cayó casi un 2,1%. Entre los descensos superiores al 3%, también figuraron Inditex, que perdió un 3,3%, y ArcelorMittal, con una caída del 3,04%. En su discurso del miércoles, Trump declaró lo que llamó el ‘Día de la Liberación‘, e implementó aranceles del 20% sobre todos los productos provenientes de la Unión Europea, que entrarán en vigor el 9 de abril. Esta medida representa la mitad de lo que el presidente acusa a Bruselas de gravar a las mercancías estadounidense. Además, anunció aranceles del 34% sobre productos chinos como respuesta a políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%. Trump también indicó que se revocará el régimen ‘de minimis’ a partir del 2 de mayo, lo que afectará a productos importados desde China valorados por debajo de 800 dólares sin pagar impuestos. Asimismo, el presidente anunció aranceles del 25% a la importación de coches extranjeros desde la medianoche, como parte de su estrategia para «hacer América grande de nuevo» y revitalizar el sector automotriz.
Las principales Bolsas europeas enfrentaron un notable retroceso este jueves, experimentando caídas de hasta el 2% en respuesta a los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump. Estos nuevos gravámenes, que afectan a la Unión Europea (UE), son del 20% y entrarían en vigor el próximo 9 de abril. En concreto, el selectivo de París se depreciaba un 1,84% hacia las 9.45 horas, mientras que el índice de Milán caía un 1,65%. El de Francfort registraba una disminución del 1,53% y el de Londres un 1,25%. Este impacto negativo en los mercados también se reflejó en el precio del barril de crudo Brent, que se desplomaba más de un 3%, situándose en 72,66 dólares. Por su parte, el crudo West Texas Intermediate (WTI), referencia para Estados Unidos, se cotizaba a 69,48 dólares, con una caída del 3,14%. La medida forma parte de lo que Trump ha denominado el ‘Día de la Liberación’, donde también se anunció que los aranceles a China ascenderían a un 34% como respuesta a políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%. Trump ha indicado que revocará desde el 2 de mayo el régimen ‘de minimis’, permitiendo a China exportar productos a EE.UU. sin impuestos Además, se implementarán aranceles del 25% a la importación de coches extranjeros desde esta medianoche, como parte de sus esfuerzos para «hacer América grande de nuevo» y revitalizar el sector automotriz.
El fondo ibérico de Magallanes Value Investors ha experimentado un aumento en su rendimiento del 0,81% durante el mes de marzo, mientras que su fondo europeo ha sufrido un descenso del 3,09%, según los informes disponibles en su página web desde este miércoles. Esta diferencia muestra cómo la estrategia europea ha reducido su avance acumulado en el año, aunque al cierre de marzo aún presenta una rentabilidad positiva del 4,31%. Por otro lado, el fondo ibérico ha incrementado su rentabilidad acumulada del año, alcanzando un notable 13,29%. Marzo se ha caracterizado por ser un mes negativo para los mercados bursátiles tanto internacionales como nacionales, lo que ha sido provocado por la incertidumbre relacionada con los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump. A pesar de esta caída, el Ibex 35, principal índice del mercado español, ha cerrado el primer trimestre con un avance acumulado del 13,29%, gracias al buen desempeño de los dos primeros meses del año. Detalles de los fondos y rentabilidades acumuladas La firma, que gestiona sus fondos bajo los principios de ‘value investing’, ha señalado que el fondo ibérico, enfocado en empresas cotizadas en España y Portugal, ha logrado desde su creación en 2015 un rendimiento acumulado positivo del 120,14%, con un rendimiento anualizado del 8,13%. En contraste, el fondo de inversión europeo, que se centra en empresas cotizadas en Europa y otros valores de la OCDE, ha obtenido un rendimiento acumulado positivo desde su lanzamiento en 2015 del 124,33%, a un ritmo anualizado de 8,26%. En otro ámbito, el fondo ‘Microcaps Europe’, que se dedica a empresas de baja y muy baja capitalización con un periodo de inversión recomendado de siete años, ha reportado una rentabilidad negativa del 0,99% en marzo, lo que ha reducido su rentabilidad positiva al 5,53% en 2025. Desde su…
Aier Eye International, bajo la dirección de Bang Chen, junto con Vito Gestión Patrimonial, controlan casi el 90% de Clínica Baviera y han decidido proceder con la venta en bloque del 8% de su participación en la compañía. Este miércoles, la entidad de servicios financieros Alantra ha sido contratada como entidad colocadora para llevar a cabo esta colocación acelerada, según ha comunicado oficialmente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En términos específicos, Aier Eye International y Vito Gestión Patrimonial planean vender un total de 1.304.606 acciones ordinarias, representando el 8% del capital social de Clínica Baviera. El valor estimado de esta operación asciende a 46 millones de euros, basándose en el precio de cierre de las acciones, que se situó en 35,6 euros este miércoles. La colocación ha dado comienzo tras la publicación del comunicado y finalizará en cualquier momento El precio de la oferta será determinado durante el proceso de colocación acelerada y estará denominado en euros. Además, Aier Eye International y Vito Gestión Patrimonial se reservan el derecho de vender menos acciones o incluso ninguna si así lo consideran conveniente. Alantra se ha comprometido a publicar un nuevo anuncio una vez que se complete el proceso de colocación y se establezca el precio final de la operación.