Miércoles, 2 de Abril de 2025

Economía

Durante el mes de marzo, el sector del rent a car (RAC) experimentó un notable crecimiento, cerrando con un total de 42.359 matriculaciones de vehículos, lo que representa un incremento del 24,01% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta información fue proporcionada por la consultora MSI en un informe para la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos (Feneval). El mes de marzo es considerado un período clave para las empresas de alquiler, ya que se preparan para uno de los picos turísticos más significativos del año: la Semana Santa. En el mismo mes del año anterior, las matriculaciones alcanzaron las 34.159 unidades, lo que resalta el crecimiento positivo del sector. Crecimiento de canales de empresas y particulares El canal de empresas también ha cerrado marzo con cifras favorables, mostrando un aumento del 16,92% y totalizando 43.046 unidades. Por su parte, el canal de particulares exhibe un crecimiento aún más notable del 26,11%, con 47.295 unidades matriculadas. Desglose por motorización En cuanto a la motorización de los vehículos matriculados, Feneval destacó un auge de aquellos con motorización alternativa. El Gas Licuado de Petróleo (GLP) pasó de tan solo 40 unidades en marzo de 2024 a 2.479 unidades en el pasado mes. Los vehículos eléctricos también mostraron un considerable aumento del 113,08%, registrando 782 unidades. Los vehículos de motorización gasolina dominan el mercado con una participación del 43,07% Por otro lado, en términos de cuotas de mercado, los vehículos de motorización gasolina copan la mayor parte con un 43,07%, seguidos por los híbridos suaves con un 25,82%. No obstante, los vehículos 100% eléctricos todavía tienen una cuota de mercado baja, situándose en 1,85%. Analizando los datos por comunidades autónomas, Asturias destacó como la región con el mayor crecimiento mensual, alcanzando un sorprendente 845,45%. Otras comunidades como Cantabria (+100%)…
El vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, presentará este miércoles al mediodía una queja formal ante el Defensor del Pueblo. Con esta acción, el sindicato busca establecer una fiscalidad del salario mínimo interprofesional (SMI) que se base en principios de igualdad y progresividad, según ha informado la organización. El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, había anticipado hace unos días esta presentación, señalando que se trataba de una respuesta al tratamiento fiscal del SMI. Aunque Álvarez ha calificado de «muy buena noticia» el acuerdo logrado dentro del Gobierno para que el SMI no tribute en el IRPF en 2025, considera que los sindicatos debieron participar en este proceso de negociación. El diálogo social debe ser continuo y no solo existir cuando conviene al Gobierno «El Gobierno tiene que acostumbrarse a que el diálogo social no es solo cuando le interesa a él; hay que hacerlo siempre y en todo lugar», afirmó el líder de UGT, que criticó la exclusión de los sindicatos en un tema en el que han jugado un papel crucial en los aumentos del SMI en los últimos años. No obstante, reafirmó que, aunque el acuerdo entre los Ministerios de Trabajo y Hacienda sobre el tratamiento fiscal del SMI en 2025 «no anula nuestra queja», el objetivo de UGT es que se eliminen las cotizaciones al IRPF para el SMI hasta que este supere el 60% del salario medio nacional. «Esto está estipulado en la Carta Social Europea, y el Gobierno tiene la obligación de cumplirlo», destacó Álvarez. El dirigente de UGT expresó su esperanza de que el Defensor del Pueblo tome en consideración la queja presentada y promueva alguna recomendación al Ejecutivo.
En febrero de 2025, España recibió un total de 5,4 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 7,7% en comparación con el mismo mes de 2024. El gasto total de estos visitantes alcanzó los 7.260 millones de euros, marcando un aumento del 7,6%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles. Durante los dos primeros meses de 2025, España registró una llegada de cerca de 10,5 millones de turistas, lo que equivale a un crecimiento del 6,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Reino Unido lideró la lista de países emisores, enviando alrededor de 1 millón de turistas en febrero, lo que se traduce en un aumento del 6,8%. A Francia llegaron 719.366 turistas (incremento del 15,9%) y de Alemania, 616.766 turistas (un 4,1% más). Canarias fue el destino más popular, representando el 26,8% del total de turistas En febrero, Canarias se consolidó como el principal destino, seguida de Cataluña (21,1%) y Andalucía (14,4%). Las islas canarias experimentaron un crecimiento del 2,6% en la llegada de turistas, mientras que Cataluña y Andalucía también vieron incrementos del 7,8% y del 6,9%, respectivamente. El gasto medio por turista en febrero fue de 1.345 euros, con un gasto diario que alcanzó los 183 euros, lo que supone un incremento del 5,5%. En los primeros dos meses de 2025, el gasto total de los turistas internacionales se elevó un 8,3% hasta 14.392 millones de euros. El 81,9% del gasto total correspondió a turistas que visitaron España por ocio Las comunidades autónomas con un mayor impacto en el gasto fueron Canarias, con 31,2% del total, seguida de Cataluña (15,8%) y la Comunidad de Madrid (15,7%). El gasto en transporte internacional fue el más significativo, representando el 22,0% del total de gastos. Se observa un aumento anual…
La Seguridad Social ha registrado un crecimiento significativo en el número de cotizantes durante el mes de marzo, alcanzando una media de 161.491 nuevos afiliados, lo que supone un incremento del 0,7% respecto al mes anterior. Este aumento se ha visto impulsado principalmente por el sector de la hostelería, que contribuyó con más de 61.000 nuevos ocupados, según los datos divulgados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Con este avance, la afiliación media se situa en 21.357.646 cotizantes, la cifra más alta registrada desde julio del año pasado, cuando se superaron los 21,38 millones. Aunque la subida experimentada en marzo de este año es menor que los incrementos de 2024 (+193.000 cotizados) y 2023 (+206.000 cotizantes), supera las variaciones positivas de marzo antes de la pandemia. Desde 2011, la afiliación ha crecido en todos los meses de marzo, excepto en 2020, cuando el impacto del Covid resultó en la pérdida de casi 243.500 empleos. El número de afiliados en el último año ha crecido en 455.679 miembros, lo que representa un 2,1% de crecimiento interanual En términos desestacionalizados, la Seguridad Social también ha visto un aumento de 23.079 afiliados (+0,1%), alcanzando un total de 21.480.979 cotizantes. Se han generado 460.148 empleos en el último año (+2,2%) y desde la reforma laboral, el total asciende a 1,7 millones. La afiliación ha crecido para ambos sexos en marzo, siendo notable el aumento de las mujeres, que incorporaron 92.681 cotizantes (+0,9%), alcanzando un nuevo récord histórico de 10.117.058 mujeres empleadas, lo cual representa el 47,37% del total de afiliados. En el caso de los hombres, se registró un incremento de 68.811 ocupados (+0,6%), totalizando 11.240.588 cotizantes. Asimismo, la afiliación de extranjeros también mostró un crecimiento, sumando 46.807 cotizantes en marzo, lo que representa un incremento del 1,6% hasta superar los…
El número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo disminuyó en 13.311 personas en marzo, lo que representa una caída del 0,5% en comparación con el mes anterior. Según el informe publicado este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, esta reducción se debe principalmente al sector servicios, que concentró gran parte del descenso en el desempleo. Tras este retroceso, la cifra total de desempleados se sitúa en 2.580.138 personas, marcando el nivel más bajo para un mes de marzo desde 2008. A pesar de esta disminución, el descenso en marzo fue menor que el de años anteriores, con caídas de -33.405 en marzo de 2024 y -48.755 en 2023, aunque superó el retroceso de 2022, que fue de -2.921 parados. El ministerio, dirigido por Yolanda Díaz, destacó que marzo de este año aún no se benefició de los efectos de la contratación en la Semana Santa y estuvo afectado por fenómenos meteorológicos adversos. El desempleo acumuló un descenso de 146.865 personas en el último año En términos desestacionalizados, el número de desempleados aumentó en 983 personas en marzo en comparación con el mes anterior. En el último año, el desempleo se ha reducido en casi 5,4%, con una disminución del desempleo femenino de 78.779 mujeres (-4,8%) y del masculino de 68.086 varones (-6,2%). Analizando los datos por sectores, el paro se redujo principalmente en servicios, con 14.461 desempleados menos, seguido de la industria (-1.498), la construcción (-909) y la agricultura (-93). Sin embargo, el colectivo sin empleo anterior experimentó un aumento de 3.650 desempleados (+1,5%). El desempleo también disminuyó en ambos sexos, siendo el descenso más notable en las mujeres, con 9.176 menos en comparación con febrero, frente a 4.135 varones. En cuanto a la distribución por edad, el desempleo entre mayores…
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha asegurado este martes que los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump entrarán en vigor de inmediato, y ha instado a los ciudadanos estadounidenses a tener paciencia ante el esperado aumento de precios. «Va a funcionar», afirmó Leavitt durante una rueda de prensa. Reconociendo las preocupaciones legítimas de los consumidores, Leavitt subrayó que el plan de Trump busca «proteger a las generaciones futuras» y garantizar la posibilidad de «vivir el sueño americano» en Estados Unidos. «El presidente cuenta con un brillante equipo de asesores que han estado estudiando estos temas durante décadas», añadió, y aseguró que el plan seguirá «perfeccionándose» hasta el último momento antes de su anuncio para asegurar que es «perfecto para el pueblo estadounidense». El conocido como ‘Día de la Liberación’ es el ostentoso nombre que Trump ha utilizado para describir la implementación de aranceles recíprocos a productos extranjeros Leavitt también comunicó que Trump está abierto a negociar una prórroga tanto con líderes extranjeros como con representantes de las compañías que se verán afectadas por estos aranceles, mientras las preocupaciones sobre un súbito aumento de precios continúan creciendo. «El presidente siempre está dispuesto a una buena negociación, pero también está muy concentrado en corregir los errores del pasado y demostrar que a los trabajadores estadounidenses se les da un trato justo», enfatizó Leavitt. En otro orden de cosas, Leavitt clarificó las recientes declaraciones de Trump sobre su inminente viaje a Arabia Saudí, afirmando que el presidente se desplazará a este país en mayo, y que se proporcionarán más detalles y fechas específicas tan pronto como sea posible. Estas declaraciones habían causado confusión previamente, ya que algunos interpretaron que podría realizar la visita este mes de abril. Arabia Saudí se ha convertido en un eje clave en las…
La Agencia Estatal de la Tributaria (AEAT) inicia mañana su campaña de la Renta en un contexto complicado, marcado por un déficit estructural de plantilla de 5.000 trabajadores. Esta situación ha sido denunciada por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que advierte sobre el decidido fomento de la atención telefónica, aun cuando la atención presencial requiere un refuerzo urgente. En un comunicado, CSIF ha criticado el modelo de atención «call center» que se está impulsando, el cual se lleva a cabo sin negociar las condiciones laborales de los empleados. «Cada día se hace más necesaria la labor de los empleados de la AEAT en la lucha contra el fraude fiscal», señala el sindicato, enfatizando la importancia de su papel en este contexto. Asimismo, CSIF ha denunciado que no se está reconociendo la carga indirecta de trabajo que conlleva la campaña. Se ha negado la participación de los representantes de los trabajadores en la planificación de la misma y su calendario. Otro aspecto preocupante es que, por primera vez en 15 años, la campaña se desarrollará sin un acuerdo de refuerzos de personal. El borrador presentado por la Administración fue rechazado por CSIF y otros representantes, a excepción de Gestha, debido a que proponía un incremento desigual de los módulos retributivos.
El Ibex 35 ha cerrado la sesión con un incremento del 1,23%, alcanzando los 13.297 puntos, lo que se traduce en un aumento de más de 160 puntos con respecto a la jornada anterior. Este repunte se ha producido en medio de la incertidumbre generada por posibles anuncios de aranceles del 20% de Estados Unidos a sus principales socios comerciales, previstos para este miércoles. Desde el punto de vista macroeconómico, se ha dado a conocer que la tasa de inflación interanual en la eurozona se colocó en marzo en 2,2%, lo que representa una décima menos que el 2,3% de febrero, marcando la menor subida de precios desde noviembre del pasado año. Además, la inflación subyacente se ha moderado al 2,4%, comparado con el 2,6% anterior. La actividad del sector manufacturero de España se ha deteriorado en marzo por segundo mes consecutivo Esto se debe a la incertidumbre provocada por los anuncios de aranceles de Estados Unidos. El índice PMI ha bajado hasta 49,5 puntos desde los 49,7 del mes anterior, lo que representa su peor lectura desde principios de 2024. En el ámbito empresarial, Iberdrola ha vendido el 100% de Maine Natural Gas a la energética estadounidense Unitil por aproximadamente 90 millones de dólares (83,2 millones de euros). Por otro lado, Fluidra ha anunciado una inversión de 100 millones de dólares (92,5 millones de euros) para adquirir un 27% de Aiper, un fabricante de robots para la limpieza de piscinas. En contraste, Urbas ha reportado pérdidas netas consolidadas de 137,1 millones de euros en 2024, en comparación con las ganancias de 14,6 millones de euros en el año anterior. Entre los valores más destacados, Acerinox se ha posicionado como el principal valor alcista (+2,68%), seguido de Indra (+2,54%) y Unicaja (+2,34%). En el extremo opuesto, solo siete valores han…
La firma de calificación financiera Scope Ratings ha publicado un reciente análisis que subraya la importancia de las comisiones como el factor determinante para que los grandes bancos españoles mantengan sus rentabilidades en el año 2024. En este informe, la analista de banca Carola A. Saldias destaca que los resultados del cuarto trimestre de los grandes bancos, que incluyen a Banco Santander, BBVA, Banco Sabadell y CaixaBank, fueron positivos, aunque inferiores a los trimestres previos. Específicamente, estas instituciones lograron una rentabilidad media sobre activos ponderados por riesgo (RoRWA) del 2,49% en el trimestre, manteniéndose estable respecto al tercer trimestre que fue de 2,5%, pero aún por debajo del máximo alcanzado en el segundo trimestre, que fue del 2,56%. El margen neto de intereses creció un 8,4% respecto al año anterior, impulsado por la revalorización de las carteras de préstamos. Los volúmenes de préstamos continuaron en ascenso, especialmente en el ámbito del consumo, mientras que el coste de los depósitos se estabilizó en el segundo semestre del año. El aumento de los ingresos por comisiones ha sido significativo, destacándose especialmente en el cuarto trimestre debido a la estacionalidad de los pagos y al uso de tarjetas de crédito El análisis también resalta el crecimiento de BBVA, atribuido en gran parte a su actividad en Turquía. Saldias anticipa que la presión competitiva continuada seguirá afectando el margen de interés a lo largo de 2025, aunque las comisiones, impulsadas por la actividad económica y la recuperación de los préstamos, deberían seguir en aumento. A pesar de la buena salud de la economía española, Saldias alerta sobre una posible deterioración en la calidad de los activos bancarios durante la segunda mitad del año, pronosticando un aumento en el coste del riesgo en 2025, especialmente entre los préstamos al consumo y en sectores vulnerables por…
La Bolsa española ha experimentado un notable crecimiento en el mes de marzo, con un volumen de negociación en renta variable que alcanzó los 33.728 millones de euros. Este dato representa un aumento de casi 15% en comparación con el mismo mes del año anterior, según el balance mensual de los mercados publicado por SIX, propietario de BME. Además, el volumen negociado en renta variable supera en un 18,4% al registrado en febrero. En lo que va del año, la renta variable negociada ha llegado a un total de 86.604 millones de euros, lo que se traduce en un crecimiento del 12% respecto al primer trimestre de 2024. Sin embargo, el número de negociaciones ha disminuido ligeramente, con un total de 8,45 millones, un 1,3% menos en comparación con el mismo periodo del año pasado. En marzo, el número de transacciones fue de 3,11 millones, lo que supone un incremento del 9,8% respecto a marzo de 2024 y un 17% más que en febrero. En el ámbito de la renta fija, el volumen negociado en el mercado secundario hasta marzo acumuló 28.565 millones de euros, lo que indica un crecimiento del 27,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En marzo, se intercambiaron 8.790 millones de euros en renta fija, un 37,1% más que en marzo de 2024, aunque esto representa una disminución del 14,7% en comparación con febrero de este año. El número de negociaciones en renta fija se situó en 5.127 operaciones entre enero y marzo , un 14,1% inferior al mismo periodo de 2024. En marzo, las negociaciones se redujeron a 1.632, lo que implica un descenso del 12,4% respecto al mismo mes del año anterior y una caída del 15,7% en relación a enero de 2025. En el mercado primario de renta fija, el…