Sábado, 5 de Abril de 2025

Economía

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha expresado preocupación en relación a los nuevos aranceles globales que serán implementados por la Administración de Donald Trump, los cuales entrarán en vigor este fin de semana. En un comunicado, Georgieva destacó que estas medidas «representan un riesgo significativo» para la economía mundial, en un contexto ya marcado por un crecimiento lento. Es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial Aún se están evaluando las implicaciones macroeconómicas de los aranceles, sin embargo, la directora del FMI subrayó la urgencia de que Estados Unidos y sus socios comerciales colaboren «de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre». El anuncio del presidente Trump incluye la imposición de un nuevo arancel universal del 10% a todas las importaciones, además de tarifas adicionales específicas dirigidas a diversos países y sectores, en un intento por contrarrestar lo que él considera barreras comerciales injustas hacia productos estadounidenses. Esta estrategia se alinea con el enfoque proteccionista que ha caracterizado su administración.
Iberdrola ha experimentado un notable ascenso en la Bolsa este jueves, alcanzando un incremento del 3,19% y situando el precio unitario de sus acciones en 15,68 euros. Este repunte ha permitido a la empresa, liderada por Ignacio Sánchez Galán, alcanzar una capitalización de 100.988 millones de euros, convirtiéndose en la primera eléctrica de Europa que supera esta barrera y la segunda más grande a nivel global en el sector. Según información disponible en los mercados, la compañía ha registrado un crecimiento acumulado del 17,9% en lo que va de 2025. Actualmente, su valor supera al de todas las energéticas españolas combinadas, consolidándose como la empresa con mayor peso en el Ibex 35, con una ponderación superior al 14%. La compañía espera un crecimiento del beneficio ajustado para 2025 por encima de las previsiones iniciales Desde la presentación de sus cuentas anuales el pasado 27 de febrero, Iberdrola ha visto un incremento de más del 12% en su valor. En 2024, el beneficio neto alcanzó los 5.612 millones de euros, un 17% más que el año anterior, y las expectativas para 2025 se han ajustado al alza, superando las proyecciones anteriores que estimaban un beneficio entre 5.300 y 5.400 millones de euros. Un aspecto estratégico relevante ha sido la reciente aprobación reciente por parte de la Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido (CMA) para la adquisición de la británica ENW, por un total de 5.000 millones de euros, deuda incluida. Esta compra posiciona a Iberdrola como el segundo mayor operador de redes de distribución en el Reino Unido, sirviendo a cerca de 12 millones de personas a través de más de 170.000 kilómetros de red. La multinacional se ha comprometido a invertir 41.000 millones de euros en sus negocios de redes en el Reino Unido y Estados Unidos hasta…
Los principales índices de Wall Street han sufrido una jornada histórica este jueves, alcanzando su peor caída en tres años, comparable a los niveles observados en marzo de 2020, durante los primeros efectos de la pandemia de Covid-19. Según datos recogidos por el Wall Street Journal, los índices bursátiles se desplomaron hasta un 6 por ciento, lo que resultó en una pérdida aproximada de 3,1 billones de dólares en valor de mercado, la mayor registrada desde entonces. El Dow Jones de Industriales experimentó una caída de 1,679 puntos, lo que equivale a un retroceso del 4 por ciento. Por su parte, el índice Nasdaq descendió un 6 por ciento, afectado notablemente por la disminución de acciones de empresas tecnológicas como Nvidia, Apple y Amazon.com. Este preocupante panorama se produjo tras el anuncio de un nuevo paquete de aranceles por parte del presidente estadounidense, Donald Trump. A partir de la medianoche, se implementará un arancel del 25 por ciento a la importación de vehículos extranjeros, así como un 20 por ciento sobre productos provenientes de la Unión Europea, efectivo desde el 9 de abril. Asimismo, se ha decidido un castigo del 34 por ciento para las importaciones provenientes de China. Este escenario ha llevado al dólar a alcanzar su nivel más bajo del año
Los principales índices de la bolsa estadounidense arrancaron la sesión de este jueves con fuertes retrocesos, marcando la primera reacción del mercado tras el anuncio de aranceles generalizados por parte de Donald Trump. El presidente estadounidense calificó la medida como el ‘Día de la Liberación’, lo que ha generado inquietud entre los inversores. El Dow Jones de Industriales, que ayer logró cerrar con una subida del 0,56%, comenzó la jornada con una caída cercana al 3%, situándose en 40.986 puntos. A medida que avanzaba la sesión, el descenso se acentuó hasta un 3,37%, llevando al índice a los 40.801 puntos. De su lado, el Nasdaq abría la sesión del jueves con una corrección del 4,6%, para cotizar en 16.790 puntos, aunque a medida que transcurrían los minutos llegaba a bajar un 4,73%, hasta los 16.767 puntos. En el caso del S&P500, el índice más representantivo del mercado bursátil estadounidense, si bien ayer cerraba con un repunte del 0,67%, en la apertura de hoy bajaba un 3,1% para cotizar en 5.492,7 puntos básicos y posteriormente caía hasta los 5.451 puntos, un 3,87% peor que el cierre de ayer. El castigo a la renta variable estadounidense era generalizado en el arranque de la sesión del jueves, destacando las caídas de la cotización de empresas más dependientes de las cadenas de suministro ante el temor al impacto sobre los precios y el consumo. De este modo, entre los valores más castigados tras el comienzo de la sesión en Wall Street destacaban los descensos de alrededor del 12% de Nike y Lululemon, mientras que las acciones de Apple cedían casi un 9% y American Express y Goldman Sachs caían casi un 8%.
Los ocho países que conforman la OPEP+, encabezados por Arabia Saudí y Rusia, han tomado la decisión este jueves de acelerar el levantamiento de las restricciones previamente establecidas en la oferta de petróleo. Este anuncio se formalizó tras una reunión virtual entre los miembros, que incluye a Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán. De acuerdo con el comunicado emitido, se prevé que a partir de mayo, la producción aumente de manera significativa, con un incremento de 411.000 barriles diarios, lo que equivale a tres aumentos mensuales programados. Los países productores especificaron que este ajuste incluye tanto el incremento inicial previsto para mayo como dos incrementos adicionales posteriores. No obstante, también señalaron que estos aumentos podrían ser modificados en función de las condiciones del mercado. La flexibilidad en la producción permitirá al grupo apoyar la estabilidad del mercado petrolero Las naciones participantes del cartel sostienen que esta medida les brindará la opción de acelerar su compensación y optimizar la producción en conjunto. Las reuniones mensuales que acordaron servirán para revisar las condiciones del mercado, así como la conformidad con los nuevos niveles de producción. La próxima cita está fijada para el 5 de mayo, donde se determinarán los niveles de producción para junio. En un contexto más amplio, el anuncio de la OPEP+ se produce en un momento en que el precio del petróleo ya estaba bajo presión. Desde el comienzo de la sesión, se registraron caídas en los precios debido a los aranceles anunciados por el expresidente estadounidense Donald Trump, que generan incertidumbre sobre el crecimiento económico global. En este sentido, el precio del barril de petróleo Brent, referencia para Europa, cayó un 7,8%, cotizando a 69,09 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), referencia para Estados Unidos, disminuyó un 7,4% hasta situarse en 66,38 dólares,…
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha realizado durante la jornada de este jueves una afirmación audaz tras el anuncio de la implementación de aranceles generalizados que modifican el panorama comercial mundial. En una publicación a través de su perfil en la red social TruthSocial, Trump declaró que «el paciente», en clara alusión a la economía estadounidense, «sobrevivió a la operación y se está recuperando para ser más fuerte, más grande y mejor que nunca» El pronóstico es que será mucho más fuerte, más grande, mejor y más resiliente que nunca Además, este es el primer comentario de Trump tras la proclamación de lo que ha denominado como el ‘Día de la Liberación’, en el que anunció la imposición de un arancel del 10% a partir del próximo 5 de abril. Para algunos socios comerciales, este porcentaje se verá elevado a partir del 9 de abril. Según la información proporcionada por la Casa Blanca, Estados Unidos aplicará un arancel del 20% a todos los productos provenientes de la Unión Europea, una cifra que representa la mitad de lo que Bruselas carga a los productos estadounidenses. En el caso de China, se impondrán aranceles adicionales del 34% en respuesta a las políticas que encarecen los productos norteamericanos. A pesar del optimismo reflejado en las palabras del presidente, los mercados bursátiles estadounidenses experimentan un panorama complicado. Tras una jornada anterior con incrementos en las cotizaciones, los índices bursátiles se preparan para un severo retroceso en la negociación previa a la apertura, siendo los sectores más dependientes de las cadenas de suministro globales los que apuntan a caídas significativas.
Donald Trump ha revelado que, a partir del próximo 9 de abril, se aplicarán aranceles del 20% a todos los productos provenientes de la Unión Europea, lo que representa la mitad de lo que acusa Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses. En una rueda de prensa desde los jardines de la Casa Blanca, el presidente estadounidense ha dicho: "Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Las tarifas no serán completamente recíprocas". Durante su discurso, Trump también ha criticado a la UE por imponer restricciones no arancelarias a las importaciones avícolas de Estados Unidos. "Queremos enviarles nuestros coches, queremos enviarles todo, pero no vamos a aceptar nada de lo que tienen", ha expresado, refiriéndose a la actitud de la "comunidad europea". Además, Trump ha anunciado aranceles del 34% a China en respuesta a las políticas del país asiático que incrementan el precio de los productos estadounidenses en un 67%; y a partir del 2 de mayo, se eliminará el régimen de 'de minimis', que permitía a China exportar productos a EEUU por debajo de los 800 dólares (739,2 euros) sin pagar impuestos. En cuanto a otros países, Japón se enfrentará a un arancel del 25%, Corea del Sur del 25%, Taiwán del 32%, India del 26% y Suiza del 31%. Entre las naciones menos impactadas se encuentran Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Brasil y Argentina, donde los aranceles serán del 10%. Estas tarifas comenzarán a aplicarse el 5 de abril. En relación con los aranceles que se aplican a EEUU y las tarifas recíprocas impuestas por Estados Unidos, destacan los siguientes: País Tarifas impuestas a EEUU Tarifas recíprocas de EEUU China 67% 34% Unión Europea 39% 20% Vietnam 90% 46% Taiwán 64% 32% Japón 46% 24% India 52% 26% Corea del Sur…
Las empresas estadounidenses que operan en el mercado de la Unión Europea han expresado su preocupación este jueves por el impacto «generalizado» que los nuevos aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump tendrán en «todas» las industrias. A través de un comunicado, han instado a la Unión Europea a evitar el ciclo de represalias y a buscar una solución negociada a esta creciente guerra comercial. El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la UE (AmCham EU), Malte Lohan, destacó que «estos nuevos aranceles, combinados con posibles contramedidas de la UE, sólo alimentarán un ciclo de represalias que daña a las dos partes». Este comentario se produjo poco después de que Washington anunciara aranceles sobre todas las importaciones de decenas de países, incluidos aquellos del bloque europeo. En este sentido, la Cámara de Comercio estadounidense ha señalado que la imposición de aranceles tendrá efectos perjudiciales de manera «generalizada» en todos los sectores económicos. En el comunicado, se advirtió que los aranceles son una forma de «impuestos» a las importaciones que incrementarán los costes para los consumidores finales y las empresas. Por lo tanto, Lohan ha llamado a la Unión Europea a «evitar avanzar en la escalada de la disputa» y, en cambio, «dar prioridad a crear el entorno necesario para negociar una exención arancelaria». El impacto financiero y las interrupciones en la cadena de suministro serán generalizados Las empresas norteamericanas consideran que el efecto de estos aranceles es difícil de evaluar, dados los múltiples sectores afectados. La rápida imposición de los aranceles, apuntan, genera una incertidumbre general que apenas deja tiempo a las empresas y funcionarios para adaptarse a la nueva realidad. En este contexto, se enfatiza la necesidad de establecer un diálogo que facilite el cambio de aranceles por un fortalecimiento de las relaciones…
El líder del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, ha exigido este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se elabore una «estrategia de país», en colaboración con las comunidades autónomas, tras los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Feijóo ha lanzado un mensaje claro hacia Vox, afirmando que ningún patriota puede apoyar o minimizar estos aranceles. «La guerra comercial es un inmenso error. Ningún patriota puede defender a quien perjudica los intereses de nuestros ciudadanos. No se puede renunciar a la diplomacia para desescalar esta sin razón», ha declarado el líder popular. En este sentido, Feijóo ha subrayado la necesidad de una respuesta urgente del Gobierno, junto con las autonomías y los sectores que se vean afectados por dichas medidas. Durante su intervención en la V edición del Foro Económico Español «Wake up, Spain!», hizo hincapié en que «reaccionar en caliente, por muy tentador que pueda resultar, sería una frivolidad que ningún gobernante responsable puede permitirse». Se encuentran en juego no solo el agravamiento de la guerra comercial, sino también elementos de seguridad nacional para España muy delicados Además, el líder del PP ha instado a Sánchez a que su próximo viaje a Asia, previsto para la próxima semana, se realice en colaboración y coordinación con información adecuada hacia sus socios europeos. Feijóo expresó su preocupación al señalar que «si se ha mandado al expresidente Zapatero de avanzadilla, tengo reservas sobre los verdaderos objetivos del viaje a China».
El Gobierno de Hungría ha tomado una postura clara en relación a los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos, el miércoles pasado. En lugar de responsabilizar al presidente estadounidense, Donald Trump, las autoridades húngaras han dirigido sus críticas hacia la Comisión Europea, señalando que la economía de Europa y sus ciudadanos enfrentan las consecuencias de la «incompetencia de Bruselas». El ministro de Exteriores, Peter Szijjarto, expresó a través de las redes sociales que «los aranceles de Estados Unidos dejan una cosa clara: la Comisión Europea debería haber negociado». En sus declaraciones, Szijjarto acusó a Bruselas de haber estado inactiva durante los últimos dos meses y medio, tiempo que coincide con la administración de Trump. «En lugar de trabajar con Washington para reducir los aranceles a los coches del 10% al 2,5% en Estados Unidos, no han hecho nada», añadió el ministro. La Comisión Europea ha convertido un problema económico en uno ideológico Según Szijjarto, el enfoque actual de la Comisión no solo es erróneo, sino que también la considera responsable de «embolsarse miles de euros al mes» sin ofrecer soluciones efectivas. Estas críticas se producen en un contexto más amplio, donde el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha respaldado en repetidas ocasiones las políticas del presidente Trump, considerándolo como un modelo a seguir. Resulta interesante destacar que la reacción de Szijjarto contrasta notablemente con la de otra posible aliada de Trump en Europa, Giorgia Meloni, quien ha calificado los últimos aranceles de «erróneos». Esta divergencia resalta las tensiones internas en la política europea frente a la administración estadounidense.