Viernes, 18 de Abril de 2025

Economía

Los datos publicados por Eurostat han vuelto a poner el foco en uno de los grandes retos de la juventud europea: la emancipación. Según las estadísticas más recientes, el 30% de los jóvenes de entre 25 y 34 años en la Unión Europea todavía reside en casa de sus padres. En España, la cifra asciende al 48%, lo que significa que prácticamente uno de cada dos jóvenes adultos aún no ha podido independizarse. Este fenómeno no es nuevo, pero sí está cada vez más presente. En los últimos años, factores como el elevado coste de la vivienda, los bajos salarios y la precariedad laboral han contribuido a que los jóvenes españoles retrasen su salida del hogar familiar. De hecho, ha surgido una etiqueta específica para describir esta situación: la generación boomerang, jóvenes que en algún momento se emancipan pero se ven obligados a regresar al domicilio familiar al no poder asumir los costes asociados a una vida independiente. El problema, sin embargo, no es exclusivo de España. Si bien el porcentaje en nuestro país está por encima de la media europea, hay otros países donde la situación es aún más extrema. En el sur y sureste de Europa, las tasas de convivencia intergeneracional son incluso más altas. En Montenegro, el 69% de los jóvenes vive con sus padres; en Albania, el 66%; y en Croacia, el 64%. Grecia (54%) e Italia (50%) también presentan cifras superiores a la española, lo que evidencia una tendencia común en los países mediterráneos y balcánicos. En contraste, en el norte del continente la realidad es muy distinta. Países como Dinamarca y Finlandia presentan un escaso 4% de jóvenes viviendo con sus progenitores. Noruega (7%), Suecia (8%) y los Países Bajos (11%) también se sitúan entre los países con menores porcentajes. Este contraste pone de…
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, viaja este lunes a Washington D.C. para mantener una agenda intensa con autoridades estadounidenses, organismos multilaterales y representantes empresariales. El objetivo: fortalecer las relaciones económicas y comerciales entre España y Estados Unidos, uno de nuestros principales socios internacionales. Según fuentes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo se reunirá el martes con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, dentro del marco habitual de cooperación entre ambos países. El encuentro se centrará en el refuerzo de los vínculos económicos bilaterales y en los retos compartidos en el actual contexto global. Además, el ministro mantendrá una reunión con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, con quien abordará iniciativas multilaterales clave para el desarrollo económico sostenible, así como el papel de España en el ámbito financiero internacional. La visita incluirá también encuentros con directivos de empresas estadounidenses con intereses estratégicos en España. Estos contactos buscan promover nuevas inversiones y consolidar proyectos en marcha en sectores clave para la economía española. Un viaje en sintonía con la agenda europea El desplazamiento del titular de Economía se produce en coordinación con la Comisión Europea, y se enmarca dentro de un momento clave para las relaciones comerciales transatlánticas. De hecho, tiene lugar apenas un día después de la visita del comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, a Washington, donde mantuvo conversaciones con sus homólogos estadounidenses en el contexto de una negociación arancelaria entre la UE y EE.UU. Estas conversaciones buscan preservar y reforzar la relación comercial entre ambas potencias, considerada la más relevante del mundo tanto por volumen como por impacto geopolítico. La delegación española, alineada con la estrategia europea, aspira a contribuir activamente a la protección de los intereses comunes en el marco del comercio internacional.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado que los aranceles pendientes relacionados con los semiconductores se implementarán «en un futuro muy próximo». Durante un fin de semana marcado por la incertidumbre en la Administración estadounidense sobre las tarifas a productos tecnológicos, Trump sugirió que podría existir algún tipo de excepción, enfatizando la necesidad de «flexibilidad». En sus declaraciones, el presidente afirmó que aplicará un enfoque similar al de otros productos importados, como el acero, el aluminio y los automóviles, que ya están sujetos a aranceles específicos. Aunque Trump no proporcionó aclaraciones sobre si productos como teléfonos móviles o tabletas podrían quedar exentos, aseguró que es importante «mostrar cierta flexibilidad» y «no ser tan duro». Estas declaraciones fueron ofrecidas a los medios durante su regreso a Washington a bordo del Air Force One. Económicamente, nuestro país va a ser más fuerte que nunca A horas de estas declaraciones, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, reveló que productos como teléfonos inteligentes, ordenadores y otros dispositivos electrónicos, que fueron excluidos a última hora del viernes, estarán sujetos al nuevo gravamen sobre semiconductores. Lutnick anticipó que estos aranceles se materializarán «probablemente en uno o dos meses», según lo declarado a la cadena de televisión ABC News.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, ha anunciado este domingo que los teléfonos inteligentes, ordenadores, microprocesadores y otros dispositivos electrónicos, que fueron excluidos de los aranceles recíprocos impuestos recientemente, serán objeto de un nuevo gravamen sobre los semiconductores, el cual podría implementarse «probablemente en uno o dos meses». En declaraciones a la cadena ABC News, Lutnick indicó que todos estos productos formarán parte de un arancel especial diseñado para evitar la deslocalización de la producción. Lutnick sugirió que las exenciones sobre los teléfonos móviles, ordenadores y chips son temporales, afirmando que es esencial no depender de China para cosas fundamentales que necesitamos . Esta declaración se produce en un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y China, después de que el Gobierno chino calificara la exclusión de dichos productos como un «pequeño paso» para rectificar una decisión errónea en el marco de la guerra comercial iniciada por el expresidente Donald Trump. Las autoridades chinas han instado a Estados Unidos a escuchar las voces racionales tanto a nivel interno como externo y a eliminar por completo esta práctica, con el fin de «regresar a la senda del respeto mutuo y la resolución de diferencias a través del diálogo en términos igualitarios». Las recientes exenciones publicadas en el boletín de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. limitan los gravámenes al excluir ciertos productos electrónicos de dos tipos de aranceles: un arancel del 125 por ciento aplicado a China y un arancel base del 10 por ciento para casi todos los demás países. Las últimas medidas de la Administración Trump abarcan casi 390.000 millones de dólares (342.177 millones de euros) en importaciones, incluyendo más de 101.000 millones de dólares (88.609 millones de euros) procedentes de China, según datos recopilados por el centro de investigación Rand.
El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, ha optado por no abordar las recientes exenciones a los aranceles aplicadas por Estados Unidos a productos electrónicos, introducidas el pasado fin de semana. Durante una entrevista con la cadena NBC, Navarro tendió la mano a China para poner fin a la guerra arancelaria, condicionando este acercamiento a que el gigante asiático fomente su consumo interno y modifique su postura, la cual considera de «depredador» respecto a los intereses estadounidenses. En su intervención, Navarro se limitó a mencionar que cualquier decisión futura respecto a los aranceles dependerá de la investigación que el secretario de Comercio, Howard Luttnick, está llevando a cabo sobre las cadenas de suministro de estos productos. «Pronto veremos medidas sobre esta clase de investigaciones», apuntó Navarro, quien defendió la estrategia comercial del presidente Donald Trump frente a las críticas que tildan de erráticas las decisiones de su administración. El mundo nos engaña. Nos ha estado engañando durante décadas Navarro argumentó que esta estrategia se desarrolla según lo planeado, afirmando que «los aranceles no son la única preocupación; las barreras no arancelarias son aún más significativas». Explicó que se ha calculado el diferencial arancelario, pero que las barreras no arancelarias son mucho mayores, lo que, según su opinión, lleva a muchos países a querer negociar. Respecto a las posibles negociaciones con China, el asesor no confirmó si existen contactos abiertos, limitándose a afirmar que «hemos extendido una invitación». No obstante, destacó que Trump mantiene una «muy buena relación» con su homólogo chino, Xi Jinping, y que están en un período propicio para encontrar una solución. Sería bueno que China hiciera lo que tiene que hacer, que es avanzar hacia una economía más impulsada por el consumo interno Navarro concluyó enfatizando la necesidad de que China deje de comportarse como…
El Gobierno chino ha reaccionado este domingo a las exenciones arancelarias sobre productos electrónicos anunciadas por Estados Unidos. Estas exenciones han sido calificadas por Pekín como un «pequeño paso» hacia la corrección de lo que consideran una decisión errónea. Sin embargo, China ha instado al presidente estadounidense a que reconozca este «error» y anule por completo los gravámenes adicionales impuestos el pasado 2 de abril. Las medidas adoptadas en Estados Unidos, que fueron publicadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, limitan los gravámenes al excluir de dos tipos de aranceles a teléfonos inteligentes, ordenadores, microprocesadores y otros productos electrónicos. Estos gravámenes comprenden un arancel del 125% aplicado a China y un arancel base del 10% que afecta a casi todos los demás países. El Ministerio de Comercio de China ha manifestado que actualmente está evaluando el impacto de estas exenciones, aunque considera que son insuficientes al evaluar que representan solo «un pequeño paso para corregir la práctica errónea que representan las tarifas recíprocas». Desde el estallido de la guerra de aranceles, Estados Unidos no solo no ha conseguido resolver ningún problema interno, sino que ha socavado gravemente el orden económico y comercial internacional En su comunicación, Pekín subraya que la guerra comercial ha interferido seriamente en la producción normal de empresas y en la vida cotidiana de las personas, perjudicando a numerosos sectores. En este contexto, el Gobierno chino hace un llamado a Estados Unidos para que «escuche las voces racionales» tanto dentro como fuera de sus fronteras. Además, insta a que dicha decisión sea seguida por «un gran paso para corregir sus errores» y a que se eliminen las prácticas que han llevado a la actual discordia, con el fin de retornar a un diálogo en términos igualitarios basada en el respeto mutuo.
El Ibex 35 ha comenzado la sesión de este lunes con un notable incremento del 1,87%, elevando el selectivo madrileño hasta los 12.515,9 puntos en torno a las 9:00 horas. Esta semana, los inversores estarán atentos a la evolución de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, una contienda iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, que ha generado una serie de medidas y respuestas entre ambos países. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, anunció recientemente que algunos productos, como teléfonos inteligentes, ordenadores y microprocesadores, que fueron excluidos de los aranceles previos, estarán sujetos a un nuevo gravamen sobre los semiconductores que se implementará «probablemente en uno o dos meses». Trump ha indicado que los aranceles pendientes a semiconductores se harán efectivos «en un futuro muy próximo», sugiriendo la posibilidad de excepciones en un intento de mantener cierto nivel de flexibilidad. Las Bolsas europeas también abrieron en ‘verde’, con subidas notables En este contexto, la Bolsa de Madrid ha experimentado un efecto positivo, contagiándose por el índice Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio, que registró una subida del 1,53%. El índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong, por su parte, mostró un repunte superior al 2%. En el ámbito empresarial español, Telefónica ha vendido su filial en Perú a la compañía argentina Integra Tec International por 3,7 millones de soles peruanos (aproximadamente 900.000 euros). Esta filial se encontraba en concurso de acreedores y acumulaba una deuda aproximada de 1.240 millones de euros al cierre del 2024. Durante los primeros compases de la sesión, los mayores ascensos en el Ibex 35 se registraron por parte de Acerinox (+3,65%), Fluidra (+3,54%) y ArcelorMittal (+3,47%). En contraste, las menores subidas fueron protagonizadas por Naturgy (+0,41%), Iberdrola (+0,48%) y Redeia (+0,81%). El precio del barril de petróleo…
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha declarado que la reciente pausa arancelaria anunciada por el Gobierno de Estados Unidos representa «una oportunidad para impulsar el diálogo, una puerta abierta a la negociación» junto con una unidad de respuesta en la Unión Europea (UE). En una entrevista publicada en ‘La Vanguardia’, Cuerpo afirmó que la UE está interpretando de manera positiva esta pausa, considerando el viaje del comisario de Comercio y el aplazamiento de 90 días en la entrada en vigor de los aranceles aprobados por Europa. El ministro aboga por aprovechar esta nueva coyuntura para «acordar soluciones que satisfagan a todas las partes y que contribuyan a dar serenidad y certidumbre» en el contexto de las relaciones comerciales internacionales. A pesar de que la suspensión afecta solo a una porción de los aranceles, Cuerpo enfatizó la importancia de negociar para regresar a un estado de normalidad, resaltando que no se debe aceptar este nuevo escenario como permanente. La unidad de respuesta de la UE se está demostrando con el apoyo de los Estados a la Comisión Europea en su labor de negociación Cuerpo destacó que la «unidad de respuesta» está siendo clave, aunque también remarcó la necesidad de ser «proactivos» ante la actitud de EE.UU. Si esta actitud no se manifiesta, sugirió que se deben avanzar los instrumentos de respuesta disponibles para Europa. En relación al acercamiento con China, hizo hincapié en la importancia de mantener y reforzar la relación comercial con EE.UU., a la par que se establece vínculos sólidos con China, a la que calificó de competidor económico y socio estratégico. Sobre las implicaciones en la economía española, Cuerpo consideró prematuro realizar estimaciones, pero confió en que el país está en una posición de fortaleza gracias a un modelo de crecimiento robusto y equilibrado. Añadió que la…
Las convulsiones económicas provocadas por la guerra comercial iniciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han repercutido de manera significativa en las Bolsas globales, generando un aumento en la volatilidad y un notable desplome en los índices. Esta situación ha desencadenado una reconfiguración del orden económico internacional, evidenciada por el aumento de los intereses de la deuda estadounidense, que ha escalado por encima del 4,5% en el bono a diez años, y la depreciación del dólar, que ha alcanzado mínimos de 2022 frente al euro. A su vez, el interés de los inversores por activos refugio como el oro ha llevado a este metal a alcanzar nuevos máximos históricos, superando los 3.200 dólares. La incertidumbre generada ha llevado a muchos analistas a cuestionar si la guerra comercial podría desencadenar el colapso de la deuda estadounidense. China posee 760.000 millones de dólares en deuda pública estadounidense, lo que le otorga un considerable poder de negociación y una posible herramienta de confrontación ante la posibilidad de venta masiva de estos bonos. Marisa Mazo, subdirectora de análisis de GVC Gaesco, ha indicado que la deuda pública de EE.UU. asciende a un total de 30 billones de dólares (trillones en el sistema anglosajón), de los cuales más de 20 billones son de inversores estadounidenses y la Reserva Federal, mientras que Japón tiene aproximadamente un billón en títulos del Tesoro americano. El acuerdo tácito de tú me compras los productos y yo te compro tu deuda parece que Trump lo ha roto con estos aranceles Mazo ha señalado que la economía estadounidense enfrenta una “bomba de relojería” debido a la combinación de déficit público y déficit comercial, algo que Trump busca revertir. Aunque la Reserva Federal podría intervenir para comprar deuda y ampliar su balance, la experta advierte que el colapso de…
El Partido Popular (PP) ha presentado recientemente una iniciativa en el Congreso dirigida a fortalecer la promoción de los vinos españoles en el mercado europeo e internacional, además de solicitar una reducción de la carga fiscal que afecta al sector, con especial atención hacia los pequeños productores. A pesar de reconocer al sector vitivinícola como una de las mayores fortalezas económicas, culturales y sociales de España, el Grupo Popular ha emitido una alerta en una proposición no de ley sobre los retos significativos que amenazan su sostenibilidad y competitividad. La formación liderada por Alberto Núñez Feijóo ha hecho hincapié en que el sistema fiscal actual impone una carga «excesiva» sobre un 80% de los pequeños y medianos productores. En su exposición, el grupo parlamentario argumenta que España enfrenta desventajas competitivas en el mercado europeo debido a la disparidad fiscal existente entre los estados miembros de la UE y advierte sobre el riesgo de una guerra arancelaria proveniente de Estados Unidos. Además, el PP ha subrayado que los viticultores españoles han tenido que lidiar en los últimos años con un aumento constante de los costes de producción, resultado del encarecimiento de insumos, energía y mano de obra. Este contexto se ha visto agravado por el impacto del cambio climático, particularmente en la campaña 2024-2025, que ha comenzado con las existencias más bajas desde 2018 en segmentos como el vino blanco y a granel, debido a las limitaciones sufridas durante la vendimia anterior. Es «imprescindible» que el Gobierno adopte medidas «urgentes y ambiciosas» que garanticen la sostenibilidad y competitividad del sector En este sentido, el Grupo Popular considera que es vital que el Gobierno implemente medidas que aseguren la sostenibilidad y competitividad del sector vitivinícola, así como su reconocimiento cultural e histórico. Entre las propuestas se encuentra la promoción de la identidad…