Viernes, 25 de Abril de 2025

Lifestyle

La llegada del calor supone cambios tanto en nuestro estilo de vida como en nuestras costumbres y, por supuesto, esto también afecta a nuestra forma de vestir. No obstante, no se trata solo de un cambio de vestimenta, sino también de la búsqueda de prendas adecuadas y que nos resulten cómodas para este tiempo. Esto se hace más necesario, si cabe, en el calzado, pues los cambios de temperatura afectan a nuestros pies y, por ende, a nuestra salud. De esta manera, es importante buscar modelos que nos proporcionen confort, pero no por ello tenemos que renunciar a nuestro estilo. Birkenstock esta temporada apuesta por la comodidad sin renunciar al diseño, por lo que vamos a darte algunos consejos sobre cómo elegir un buen calzado, viendo lo que nos ofrece. 1. Primar la comodidad A la hora de comprar calzado, lo primero en lo que tenemos que pensar es en cuidar nuestros pies. Con la llegada del calor, es probable que se hinchen y suden más que en otras épocas del año, por lo que es fundamental buscar zapatos y zapatillas que sean transpirables y cómodos. De esta manera, es preferible evitar calzado ajustado, ya que, debido a lo que hemos comentado, podría provocarnos heridas y rozaduras. Birkenstock presenta esta temporada modelos que ofrecen una buena amortiguación y sujección sin comprometer la comodidad, como el Arizona. 2. Sandalias o zuecos para un estilo versátil Ya hemos comentado que la prioridad en el momento de elegir el calzado para primavera y verano es la comodidad. No obstante, tampoco hay que resignarse llevando modelos básicos o que no vayan con nuestro estilo. Así pues, debemos decantarnos por aquellos que muestren nuestra personalidad. Por ejemplo, un look veraniego puede servir tanto para visitar la playa como para pasear por la ciudad. De esta…
La temporada de primavera verano 2025 ya ha llegado a todas las tiendas de zapatos para dar un aire fresco a nuestros armarios con modelos más fresquitos y adaptados a los días de sol y buenas temperaturas. Así, la nueva colección de zapatillas para mujer de Catchalot nos trae todas las novedades para los próximos meses, con multitud de modelos de lo más originales y una selección adaptada a todos los gustos y estilos. Desde zapatillas clásicas de piel, que nos pueden acompañar a cualquier ocasión, hasta modelos especiales con glitter y plataformas que reúnen las últimas tendencias para esta nueva temporada, la verdad es que esta nueva colección viene cargada de tendencias maravillosas. Hoy traemos algunas de las deportivas que más triunfan esta primavera verano para que tú también puedas hacer un hueco en tu armario y encontrar el calzado perfecto para que te acompañe durante los próximos meses. Zapatilla minimalista Sunni Sabbi Oshima Empezamos con un modelo de lo más original, disponible en diferentes colores y acabados: la zapatilla minimalista Sunni Sabbi Oshima de Catchalot. Una deportiva para mujer en color rosa, amarillo, gris, rojo y verde botella que se ha convertido en todo un símbolo de comodidad y estilo propio. Se trata de una zapatilla de estilo casual, con cordones elásticos y una horma diferente de lo habitual que potencia tener una buena pisada y el máximo confort para nuestros pies. Uno de los modelos más ligeros para esta temporada, con plantilla acolchada y fabricado en España. Zapatillas con malla Happy Monk Vanity Las zapatillas con malla Happy Monk Vanity son el zapato perfecto para las mujeres a las que les gusta utilizar zapatos que sean llamativos y originales sin tener que renunciar a su propia comodidad. Estas zapatillas cuentan con una malla súper transpirable con detalles…
Las estrellas del deporte español brillaron con fuerza en la 25ª edición de los Laureus World Sports Awards, celebrada por primera vez en Madrid. En una noche repleta de emoción y reconocimiento internacional, el Real Madrid, Rafa Nadal y Lamine Yamal fueron protagonistas destacados en una gala que reunió a los mejores atletas del mundo en el Palacio de Cibeles. El Real Madrid fue galardonado con el Laureus World Team of the Year Award tras una temporada histórica en la que conquistó su 15ª Champions League, su 36ª Liga española y la Supercopa de España, derrotando al FC Barcelona por 4-1. Además, el club blanco se llevó la Supercopa de la UEFA y la Copa Intercontinental, convirtiendo a Carlo Ancelotti en el técnico más laureado de su historia. Rafael Nadal recibió el Laureus Sporting Icon Award como homenaje a su extraordinaria carrera, tras anunciar su retirada en 2024. El balear, ganador de 22 títulos de Grand Slam, es el único atleta en la historia en haber recibido todos los grandes galardones de los Laureus. Durante la ceremonia, un vídeo homenaje presentado por el actor Morgan Freeman repasó los momentos más emotivos de su trayectoria. Por su parte, el joven Lamine Yamal, de apenas 17 años, fue reconocido con el Laureus World Breakthrough of the Year Award por su destacada actuación con España en la Eurocopa 2024, donde fue elegido Jugador Joven del Torneo. También ganó el Trofeo Kopa al mejor jugador sub-21, consolidando su lugar como una de las grandes promesas del fútbol mundial. La ceremonia también premió a grandes figuras del deporte internacional. Mondo Duplantis fue nombrado Deportista del Año tras batir tres veces su propio récord del mundo y ganar oro olímpico y mundial en salto con pértiga. Simone Biles recibió su cuarto premio a la Deportista del…
Ante el fallecimiento del papa Francisco es inevitable que la Iglesia -y el mundo- empiece a cuestionarse qué pasará en los próximos días o meses, abriéndose de nuevo el debate sobre cómo se elige a un nuevo Pontífice: es mucho más que un simple acto administrativo; hablamos de un acontecimiento que une tradición, historia y fe en un proceso riguroso y simbólico. Cada voto y cada señal de humo cuentan una historia de compromiso y esperanza, reafirmando el papel central del Pontífice en la dirección espiritual de millones de creyentes. Así, el cónclave se erige como uno de los rituales más fascinantes y enigmáticos del mundo religioso, donde el silencio y la meditación dan paso a un renovado mensaje de fe y continuidad. Te contamos cómo funciona el protocolo. Tras la renuncia o el fallecimiento de un papa, el Colegio de Cardenales se reúne en el Vaticano para dar inicio al cónclave, un retiro de deliberación en completa privacidad. En este escenario, los cardenales se encierran en la Capilla Sixtina, aislados del mundo exterior, para debatir y votar de forma secreta en busca de un consenso. La ley canónica exige que se alcance una mayoría de dos tercios, lo que garantiza que el candidato seleccionado goce del amplio respaldo del Colegio. El cónclave se erige como uno de los rituales más fascinantes y enigmáticos del mundo religioso Uno de los momentos más simbólicos de este proceso es la quema de las papeletas. Al final de cada ronda de votaciones, los votos se depositan en una urna y, tras ser contados, se procede a quemarlos en una gran pira. La emisión del humo ha adquirido un significado profundo: el humo negro indica que aún no se ha alcanzado el consenso necesario, mientras que el humo blanco anuncia la elección de un…
Un SPA verdaderamente eficaz va más allá del simple cumplimiento normativo  En el mundo laboral actual, la seguridad y la salud en el trabajo se han convertido en aspectos fundamentales para garantizar el bienestar de los empleados y la eficiencia de las empresas. Desde la promulgación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en 1995, el papel de los Servicios de Prevención Ajenos (SPA) ha sido determinante en la consolidación de una cultura de prevención en el ámbito empresarial español. Estas entidades especializadas no solo aseguran el cumplimiento normativo, sino que también aportan un enfoque profesionalizado y multidisciplinario a la gestión de la seguridad laboral.  Sin embargo, no todos los SPA ofrecen la misma calidad de servicio ni cumplen con los criterios necesarios para ser verdaderamente eficaces. Para entender qué define a un SPA eficiente, cómo deben adaptarse a las necesidades de las empresas y cuál es el valor diferencial de Quirónprevención, conversamos con Joaquín Talabante, director del área comercial de la firma.   El origen y evolución de los SPA  La Ley de Prevención de Riesgos Laborales estableció un marco regulador que obliga a las empresas a gestionar los riesgos laborales y a velar por la seguridad y salud de sus empleados. Aunque algunas grandes compañías cuentan con servicios de prevención propios, la mayoría de las organizaciones han optado por externalizar esta gestión a través de los SPA, que ofrecen asesoramiento técnico y formación especializada en prevención de riesgos laborales. Para Joaquín Talabante, “los SPA no solo cumplen con la normativa, sino que también aportan una visión global y adaptada a cada sector empresarial. Nuestra labor va más allá de una simple auditoría de cumplimiento, trabajamos para generar una cultura preventiva en las organizaciones”.  Los SPA han evolucionado significativamente desde su creación. En sus inicios, su función principal era…
Viajar a San Sebastián, sentarse a la mesa del restaurante Akelarre con Pedro Subijana, disfrutar del mar Cantábrico, hoy enfurecido, a través de las cristaleras del comedor y degustar algunos de los platos de sus dos magníficos y cuidados menús degustación, es toda una experiencia. Y más, cuando estamos ante uno de los pilares de la gran revolución que supuso la nueva cocina vasca que abanderó junto con Juan Mari Arzak y varios cocineros vascos más. ¿Qué edad tenía cuando empezó a estudiar en la Escuela de Hostelería de Madrid y por qué decidió hacerlo? Terminé el Bachillerato en los Marianistas y después el preuniversitario lo hice en el CEC. Ahí, gracias al ínclito Carlos Santamaría, entendí las matemáticas y me gustaron, saqué hasta buenas notas. Mi idea era ir a Pamplona a estudiar Medicina. Pero, un día, uno de mis amigos me dijo “¿oye, por qué no estudias cocina?”. Se me daba bien, ya que yo cocinaba cuando íbamos al monte, y, por ejemplo, en el sótano de los Marianistas monté una cocina. Además, me dijeron que existía una Escuela de Cocina en Madrid, en la Casa de Campo… Y allí fue, ¿no? Pues sí, allí fui. En mi casa no había tradición familiar de tener un bar o un restaurante. Mi padre era pastelero en una pastelería, pero lo dejó pronto por problemas. En casa cocinaba él y yo era su pinche. Pero hasta ahí… De Madrid, se fue a la escuela de Luis Irízar en Zarauz. ¿qué nos podría decir sobre él? En la Escuela de la Casa de Campo estuve sólo un año y ahí cambió mi vida. Me enteré de que venía Luis Irízar, me puse en contacto con él por carta y me contestó. Se dio la circunstancia que no tuvo permiso para abrir…
Un reciente análisis realizado por Scope Ratings ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de varios fabricantes de automóviles ante la política arancelaria impuesta por la Administración del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. En particular, las compañías europeas como Stellantis, Volkswagen Group, BMW, Mercedes-Benz y Ferrari se ven notablemente afectadas por el arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles a EE.UU. Según Sebastian Zank, responsable de análisis de calificaciones corporativas de Scope Ratings, la exposición al mercado estadounidense es un factor crítico para estos fabricantes europeos. Stellantis, que posee marcas relevantes como Chrysler, Jeep y RAM, enfrenta el mayor impacto, dado que más del 40% de sus ventas en 2024 provienen de Estados Unidos. Esta dependencia se ve acentuada por la producción de sus vehículos en Canadá y México, siendo México crucial para la marca RAM, que representa un tercio de los ingresos en EE.UU., mientras que Chrysler y Jeep dependen en un 10% y 45% respectivamente, de la producción canadiense. La filial en Canadá del grupo multinacional ha interrumpido la producción de Jeep en 2024 debido a la puesta a punto de la fábrica En cuanto a Volkswagen, a pesar de que su exposición es menor, con un 21% de sus ingresos provenientes de EE.UU., también depende de fábricas en Canadá y México para el suministro de coches y camiones. Cabe destacar que la unidad de coches deportivos Porsche envía automóviles a EE.UU. desde Europa, lo que ha contribuido a un descenso del 40% en su beneficio operativo durante el primer trimestre, debido a la suspensión de envíos de algunos modelos fabricados en Canadá y México. Por otro lado, los fabricantes alemanes BMW y Mercedes-Benz son catalogados como «potencialmente menos vulnerables». A pesar de estar expuestos al mercado estadounidense, que representa entre una cuarta y una quinta parte…
Mario Vargas Llosa ha fallecido en Lima a los 89 años, rodeado por su familia y en la más estricta intimidad. Es difícil elegir entre sus novelas, porque todas, incluso las más menores, tienen la fuerza de quien escribe con la convicción de que la literatura puede cambiar el mundo. Así lo pensaba él. El escritor peruano escribió sobre dictadores, prostitutas, periodistas, tenientes.., y perros. También lo hizo sobre el deseo, la memoria o la derrota. En sus mejores novelas no hay héroes ni epifanías. Siempre había lucha y humanidad. Su legado abarca más de seis décadas y está compuesto por novelas que retratan con crudeza y lucidez la violencia, la corrupción, la pasión, el autoritarismo y las paradojas de América Latina. De los internados militares de Lima a las selvas de Brasil, pasando por dictaduras caribeñas, las locuras del amor joven o los delirios ideológicos de la modernidad, Vargas Llosa convirtió la ficción en una herramienta de análisis -y de denuncia- del poder. Con su muerte deja tras de sí una de las trayectorias más sólidas y prolíficas de la literatura en español. Nobel de Literatura en 2010 y figura pública tan polémica como influyente, este genio y figura supo construir una carrera que desbordó los límites de lo literario para ocupar un lugar central en el debate público, intelectual y cultural de varias generaciones. A continuación, repasamos sus novelas más imprescindibles según la crítica y por orden de publicación, aquellas que definen su estilo, su mirada y su lugar en la historia de la literatura contemporánea: 1. La ciudad y los perros (1963) El debut que lo cambió todo. Ambientada en el colegio militar Leoncio Prado, donde el joven Mario aprendió que la violencia no siempre lleva uniforme. Una novela coral, sucia y brutal, que rompió con el costumbrismo…
Mario Vargas Llosa ha muerto en Lima, a los 89 años, rodeado de los suyos y sin más ceremonia que el comunicado familiar: será incinerado, no habrá homenajes públicos. El escritor que convirtió el desencanto en literatura y la literatura en combate cierra así, con discreción, una vida que nunca fue discreta. Autor de La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La fiesta del Chivo, Vargas Llosa fue durante décadas una figura inevitable en la literatura en español. Su muerte deja una de esas ausencias que no necesitan épica: basta con mirar la estantería. Se hizo famoso con una novela sobre cadetes que se odiaban más de lo que obedecían y que rompió con todo lo que en Perú se entendía como literatura. Tenía poco más de veinte años. Fue parte del llamado boom latinoamericano, pero lo suyo no era el realismo mágico: él prefería la rabia organizada, el conflicto sin trucos. Después vino el giro. De joven marxista a liberal sin matices, de cronista de la revolución cubana a firme crítico de la dictadura de los Castro. En 1990 intentó algo que pocos escritores se atreven siquiera a pensar: ser presidente. Lo intentó en serio, recorriendo Perú con traje y sonrisa. Perdió contra Alberto Fujimori y entendió que sus batallas se daban mejor en papel. Sus obras más recordadas marcaron generaciones y dibujaron un mapa moral y político de América Latina. La ciudad y los perros (1963) reventó la literatura peruana como una bomba: por el lenguaje, por la estructura, por su feroz retrato de la jerarquía militar. Le siguieron La casa verde, Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo, donde recreó el Brasil del siglo XIX para hablar de todas las derrotas posibles. La fiesta del Chivo (2000), su mirada sobre la…
El arte de Ramón Villa, anclado en el expresionismo abstracto y matérico, nace de un vínculo profundo con la naturaleza, de una reinterpretación de la tierra, el mar y el cielo que lo rodean. Su casa-taller, situada en un entorno rural leonés, es su centro de operaciones, un espacio donde pigmentos naturales, tierras y materiales reciclados conviven para dar forma a su universo creativo. A lo largo de su carrera, Villa ha expuesto en múltiples galerías nacionales e internacionales, ha trabajado en proyectos educativos y ha sido reconocido con importantes premios. Sin embargo, para él, el mayor reconocimiento es que su obra sea identificable entre muchas otras. En esta entrevista, repasa su evolución artística, las influencias que han marcado su camino y su visión sobre el arte en la actualidad. Ha trabajado tanto en pintura como en escultura. ¿Cómo ha evolucionado su estilo y qué influencias han marcado su obra? Pintura y escultura han ido siempre de la mano en mi trabajo. La pintura es intuitiva, influida por el entorno, la música y las emociones, mientras que la escultura es más reflexiva, considerando el espacio y su naturaleza. Me muevo dentro del expresionismo abstracto, fusionando ambas disciplinas con materiales como maderas, piedras, hierros y papeles artesanales. Al inicio predominaban tierras, ocres y nogalinas, junto a añiles y azules. Con el tiempo, el color ha ganado protagonismo y he incorporado materiales que aportan textura, como el plomo, el cartón y los papeles. En más de 50 años, he buscado mi identidad artística, evitando modas y explorando casi todas las formas de expresión, salvo performances e instalaciones efímeras. El mayor reconocimiento es que mi obra sea identificable. Mis influencias incluyen escultores del norte como Chillida y Oteiza, además de Henry Moore, Anish Kapoor y Jaume Plensa. En la pintura, admiro a Antoni…