Miércoles, 2 de Abril de 2025

Motor

Se estima que las tecnologías digitales incrementarán en casi 600.000 millones de dólares (573.456 millones de euros) el producto interno bruto (PIB) del sector de la automoción hacia 2030, según revela el informe titulado ‘Intelligence Economic Growth and the Digital Transformation of Enterprises 2025’, elaborado por GSMA, la patronal mundial de la industria móvil. Este estudio destaca que la tecnología 5G será crucial para el desarrollo de fábricas automotrices inteligentes y la operación de vehículos autónomos, con un ahorro anual proyectado de 45.000 millones de dólares (casi 43.000 millones de euros) en costes relacionados con la calidad. La industria automotriz representa aproximadamente un 3% del PIB global y actualmente está atravesando una transformación significativa gracias a la adopción de soluciones de movilidad conectada, eléctrica y autónoma. El estudio también menciona que la integración de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), gemelos digitales y robótica avanzada está optimizando las líneas de producción, mejorando la seguridad de los vehículos y permitiendo el desarrollo de diseños inteligentes y sostenibles. Las tecnologías digitales tendrán una contribución económica importante en sectores clave, como la industria manufacturera, la automoción, la aviación y los servicios financieros El informe destaca que las capacidades de alta velocidad, la latencia ultrabaja y la conectividad masiva del 5G transformarán igualmente la industria automotriz. Las tecnologías 5G, como el 5G SA y 5G-Advanced, facilitarán operaciones de fábrica autónomas y avances en vehículos conectados. Esto incluirá fábricas inteligentes que integren más profundamente la IA, el aprendizaje automático, los gemelos digitales y la robótica, creando entornos de producción más eficientes y ecológicos. En cuanto a ejemplos concretos, Ford ha probado soluciones de conectividad 5G en su planta de fabricación de vehículos eléctricos en Dunton, Essex, Reino Unido. Esta implementación permitió la monitorización en tiempo real de los procesos de soldadura láser, optimizando la calidad…
El presidente del comité intercentros de Seat, Matías Carnero, ha expresado su preocupación por la falta de comprensión entre los ciudadanos respecto a la electrificación de los automóviles. En declaraciones a Europa Press, Carnero ha enfatizado que el Gobierno desempeña un papel crucial en esta problemática, subrayando que es necesaria una mayor información y comunicación hacia la sociedad. Durante su intervención, Carnero ha apuntado que es inaceptable que actualmente solo alrededor del 5% del parque automovilístico español esté electrificado, lo que atribuye a la insuficiencia de infraestructuras, la escasez de ayudas directas y las bonificaciones a la compra de vehículos eléctricos. En este contexto, ha planteado que, de persistir esta situación, será necesario que la Unión Europea flexibilice los objetivos de descarbonización del tráfico establecidos para 2030. Las fábricas nos hemos puesto a un nivel de producción y de inversión adaptándonos a la nueva realidad, pero nos falta la realidad real Carnero ha destacado además que el precio de los vehículos eléctricos sigue siendo una barrera significativa para su adopción más amplia en el mercado. Entre sus inquietudes, también ha mencionado los nuevos aranceles anunciados por la Unión Europea hacia los vehículos provenientes de China, que podrían impactar negativamente en el modelo Cupra Tavascan, fabricado en dicho país. En este sentido, ha indicado que están colaborando con el Gobierno y la Unión Europea para intentar mitigar estos aranceles, resaltando la tecnología y el conocimiento europeos detrás del modelo. Carnero ha rechazado la idea de que Seat o el Grupo Volkswagen puedan trasladar su producción a Estados Unidos para sortear los aranceles, tal como sugirió el presidente estadounidense, Donald Trump. En sus comentarios, Carnero enfatizó que el establecimiento de una planta requiere años de planificación y desarrollo, calificando de populista y desprovista de fundamento la propuesta de Trump. También advirtió que…
La agencia de calificación crediticia Moody’s ha tomado la decisión de rebajar la calificación de Nissan Motor Co. a grado ‘especulativo’, cambiando su calificación de Baa3 a Ba1. Esta rebaja se debe a una débil rentabilidad de la compañía, impulsada por la desaceleración de la demanda de su antigua gama de modelos. Según el vicepresidente y analista senior de Moody’s Ratings, Dean Enjo, esta rebaja refleja un deterioro significativo y la expectativa de una continua debilidad en el perfil crediticio de Nissan, manifestándose especialmente en su flujo de caja libre y el margen Ebit en el negocio automotriz. Moody’s ha observado que, desde el inicio del año fiscal 2023, las ventas de Nissan en China han disminuido. Además, su mayor mercado, Estados Unidos, enfrenta desafíos críticos, como la necesidad de altos incentivos de ventas y la acumulación de inventarios de modelos más antiguos. La agencia también ha destacado que Nissan no cuenta con productos en el creciente segmento de vehículos híbridos en el mercado estadounidense. La situación se complica aún más con los riesgos de ejecución que la compañía enfrenta en su nuevo plan de reestructuración, el cual tiene como objetivo reducir los costes en 400.000 millones de yenes (2.558,71 millones de euros) para finales del año fiscal 2026. A su vez, el flujo de caja libre de Nissan se volvió negativo en el año fiscal 2024 principalmente por una caída sustancial en las ganancias, y Moody’s prevé que este flujo seguirá siendo negativo hasta el año fiscal 2025. La agencia subraya que, a pesar de las fortalezas de Nissan, como su presencia global y un reconocimiento significativo de marca en los principales mercados automovilísticos, la debilidad en el margen Ebit y el flujo de efectivo libre negativo son preocupantes. Además, la empresa enfrenta amenazas en Estados Unidos relacionadas con…
Nissan ha experimentado un notable aumento del 9,47% en la bolsa de Tokio este viernes, impulsado por rumores sobre una posible inversión de Tesla en su capital. Esta información fue divulgada por el Financial Times, que detalla que un grupo de inversores japoneses ha ideado un plan para que la compañía de Elon Musk se convierta en inversor de Nissan. La propuesta incluye la formación de un consorcio de inversores, con Tesla como principal patrocinador. Además, contempla la posibilidad de que Tesla adquiera las plantas de Nissan en Estados Unidos, una estrategia que surge en un momento donde los aranceles que podría aplicar el presidente Donald Trump están generando inquietudes en el sector automotriz. Este grupo de inversores está encabezado por Hiro Mizuno, un exmiembro del consejo de Tesla, y cuenta con el respaldo del ex primer ministro Yoshihide Suga. A la luz de estas noticias, es crucial señalar que Nissan está buscando urgentemente un «salvavidas», dado que el acuerdo con Honda Motor para combinar ambas marcas en un único holding concluyó formalmente a principios de este mes. La compañía se encuentra sumida en problemas financieros significativos, enfrentando una reestructuración que incluye una reducción del 20% de su producción global y el despido de aproximadamente 9.000 trabajadores para 2026. Las acciones de Nissan han caído un 19% en el último año, poniendo de manifiesto la gravedad de su situación Este panorama se complica aún más con las pérdidas previstas de casi 500 millones de euros al cierre del año fiscal actual. Las dificultades derivadas de desacuerdos anteriores han llevado a una caída del volumen de ventas, lo que incrementa la presión sobre la empresa para consolidar apoyo financiero y revertir su actual crisis económica. En este contexto, el consejero delegado de Nissan, Makoto Uchida, manifestó recientemente que sería «difícil sobrevivir…
El director general de Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), José Lopez-Tafall, ha reiterado la necesidad de implementar un plan integral denominado ‘España Auto 2030’, que reúna a todas las instituciones nacionales y autonómicas, así como a los fabricantes y empresas vinculadas al sector de la automoción. Durante una rueda de prensa, López-Tafall destacó: «Necesitamos un ‘Plan España 2030’ donde el vector sea la electrificación, nuestra meta la descarbonización y el camino, la competitividad.» En su intervención, el director general demandó la renovación del Plan Moves y solicitó que se introduzcan ayudas directas que los usuarios puedan recibir en el momento de la compra. Anfac ha propuesto varios sistemas que garantizan que estas medidas sean sostenibles en el tiempo. Además, López-Tafall abogó por que la movilidad eléctrica abarque no solo a los turismos, sino también a los vehículos comerciales ligeros y pesados. Durante su discurso, mencionó que en el mercado de vehículos pesados, en España se vendieron únicamente 375 camiones eléctricos en 2024, representando solo un 1,2% del total. López-Tafall subrayó la necesidad de una unión transversal del sector para impulsar la demanda, advirtiendo que cualquier disminución podría implicar un impacto negativo en las fábricas, poniendo en riesgo las inversiones y el empleo Además, el director general informó que aunque la demanda de vehículos eléctricos creció en un 2%, la cuota de mercado de estos vehículos descendió hasta el 11,4%. «El año pasado perdimos 75.000 vehículos que se dejaron de producir», manifestó. López-Tafall también enfatizó la urgencia de acelerar la instalación de puntos de recarga. Actualmente, España cuenta con más de 40.000 puntos, pero este número podría aumentar si se activa la red inactiva. Informó que la infraestructura de recarga del país está por detrás en comparación con otros estados europeos, y que se necesitan cerca de…
Farizon presenta su furgoneta eléctrica SV en España Farizon, la marca de vehículos comerciales ligeros del grupo Geely, ha hecho su debut en el mercado español con el lanzamiento de su furgoneta SV, un modelo 100% eléctrico. Esta furgoneta ofrece hasta seis gamas diferentes, adaptadas a las necesidades de carga, con un precio inicial de 36.790 euros. La intención de Farizon es consolidarse como un líder en el sector de vehículos comerciales ligeros en España, replicando su éxito en otros países. Además, la marca se propone ser un referente en la logística de última milla y alcanzar la neutralidad de carbono para 2045. Tenemos un objetivo de neutralidad cero para 2045 Max Ma, ‘sales manager’ de Farizon Europa, subrayó la importancia de estos vehículos en la actualidad, mencionando que empresas como Alibaba y Amazon ya los están utilizando. Ignacio Román, ‘general manager’ de Caetano Automotive España Distribución, también destacó su utilidad para empresas de reparto, afirmando que el rango de batería de estos vehículos los hace extremadamente funcionales. Detalles técnicos y características del modelo SV La furgoneta SV se ofrece en diversas modalidades comenzando desde las versiones L1, L2 y L3, que se clasifican según la capacidad de carga. Entre las especificaciones técnicas, las versiones L1 pueden soportar cargas de 1.430 kg y 1.465 kg en las categorías H2 y H1, respectivamente. Las L2 permiten cargas de hasta 1.365 kg, mientras que las L3 tienen un límite de 1.080 kg y 1.335 kg. El equipamiento de la Farizon SV incluye un portón lateral sin pilar B, permitiendo cargar objetos de hasta 2,1 metros de largo. También cuenta con un panel de instrumentación digital de siete pulgadas y una pantalla central de 12,3 pulgadas compatible con Apple CarPlay, asientos calefactados y un completo conjunto de 30 dispositivos de seguridad avanzados. En…
Las proyecciones presentadas por la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam) indican que los turismos electrificados, que incluyen tanto los híbridos enchufables como los 100% eléctricos, alcanzarán una cuota del 33,6% del mercado español para el año 2030. Al mismo tiempo, se prevé que los coches híbridos no enchufables (HEV) representen el 40% de las matriculaciones del presente año. Este informe fue dado a conocer recientemente en Madrid. Ganvam estima que en 2023 se superarán las 1,04 millones de unidades matriculadas en España, lo que representa un incremento del 2,5% en comparación con el año anterior. Este aumento se verá impulsado sobre todo por los vehículos híbridos no enchufables, que en 2025 alcanzarán una cuota del 40,2%, superando a los coches de gasolina, que se situarán en el 32,1%. Para este año, los coches electrificados representarán el 17,2% de las matriculaciones, con un 9,6% de vehículos eléctricos de batería (BEV) y un 7,6% de híbridos enchufables (PHEV). El informe también señala una caída significativa en las matriculaciones de vehículos diésel, que se espera que desciendan a un residual 7,2%, una notable disminución respecto al 28% de 2019 y el 62,8% que representaban hace una década. Para 2026, Ganvam prevé que la cuota de turismos electrificados alcance el 22%, y los vehículos de gasolina caerán al 30,2%. Las previsiones se realizan bajo la suposición de un crecimiento económico estable Incertidumbre en la regulación y el mercado Las proyecciones presentadas por Ganvam son sensibles a la incertidumbre en el mercado, especialmente en relación a las ayudas para fomentar la electrificación y las posibles sanciones millonarias por el endurecimiento de las normativas de emisiones de CO2. Gerardo Cabañas, presidente de Ganvam, enfatizó la necesidad de contar con un marco regulatorio favorable. Además, el mercado de vehículos de ocasión también muestra…
Análisis de la infraestructura de recarga en España y sus implicaciones económicas La reciente presentación del tercer Anuario de Movilidad Eléctrica por parte de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) ha puesto de relieve el avance significativo en la infraestructura de recarga en España. En 2024, se prevé la instalación de 10.088 nuevos puntos de recarga, lo que resultará en una inversión total de 390 millones de euros. Con ello, el país contará con un total de 40.438 puntos de recarga de acceso público. El uso de las infraestructuras de recarga pública operativas representa el 5,8%, lo que indica que la recarga pública no es un problema real para la adopción del vehículo eléctrico El informe también resalta que a finales del año anterior existían en España 26.375 puntos de carga lenta (hasta 22 kW), 9.158 puntos rápidos (22-50 kW) y 4.905 puntos ultrarrápidos (más de 50 kW). En cuanto al consumo eléctrico asociado a la movilidad, se estimó en 760 GWh en 2024, equivalente al consumo anual de 235.000 hogares, además de representar una reducción de 590.000 toneladas de CO2. Impacto económico de la industria de recarga y tendencias en las ventas de vehículos electrificados El anuario también revela que la facturación de los fabricantes de infraestructura de recarga alcanzó los 332 millones de euros en el último año, con un total de 326.000 unidades fabricadas, de las cuales el 90% fueron destinadas a la exportación. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) por parte de esta industria fue de 70 millones de euros, con expectativas de crecimiento del 20% para 2025. Por otro lado, se observa una caída notable en las matriculaciones de vehículos eléctricos en 2024, con una disminución del 3,1% interanual hasta 73.961 unidades, representando un 5,7% de cuota…
La automovilística Ebro ha enmarcado el modelo Ebro s700 Comfort en su "compromiso con ofrecer productos accesibles a la gran mayoría de usuarios sin renunciar a un completo equipamiento de serie y con la calidad y la tecnología que caracterizan la gama s700". En un comunicado de este miércoles, ha fijado su precio en los 24.990 euros, incluyendo la financiación, los impuestos, el transporte y el impuesto de matriculación, mientras que ha situado el importe recomendado al contado en los 27.641 euros. El vehículo mide 4,55 metros de largo y 1,86 de ancho, incluye un maletero con una capacidad de 500 litros, ampliables hasta los 1.305, y tiene un consumo medio de 7 litros/100 kilómetros en ciclo WLTP. Ebro, una marca de gran recorrido La marca de automóviles Ebro fue una empresa española que tuvo un papel destacado en la industria automotriz del país durante buena parte del siglo XX. Fundada en 1954 como Motor Ibérica, la empresa comenzó su actividad fabricando vehículos bajo licencia de la empresa estadounidense Willys-Overland. En 1957, la compañía adoptó el nombre de Ebro y comenzó a fabricar vehículos comerciales, camiones y tractores. Ebro se destacó por su producción de camiones ligeros, furgonetas y vehículos todoterreno, siendo conocida por modelos como el Ebro F100, el Ebro Bravo o el Ebro Dakar. Además de su actividad en la fabricación de vehículos comerciales, Ebro también incursionó en la producción de automóviles de turismo, con modelos como el Ebro 470 y el Ebro 460, ambos derivados de vehículos de la marca Austin. En 1987, Nissan adquirió una participación mayoritaria en Ebro, convirtiéndola en su filial española. Bajo la marca Nissan, la empresa continuó produciendo vehículos comerciales y todoterreno en España. Con el tiempo, la marca Ebro fue desapareciendo gradualmente, y para finales de la década de 1990, ya…
Aumento de matriculaciones de motocicletas en Europa Durante el año 2024, las matriculaciones de motocicletas nuevas en cinco de los principales mercados europeos, que incluyen Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido, alcanzaron un total de 1.155.640 unidades. Este volumen representa un notable aumento del 10,1% en comparación con las 1.049.898 unidades matriculadas en 2023, según el comunicado oficial de Anesdor, la asociación del sector de dos ruedas en España. Variaciones por países Analizando los datos por países, se observó un incremento significativo en Alemania, donde las matriculaciones crecieron un 16,3%, alcanzando las 248.618 unidades. España también reportó un aumento considerable del 14,2%, con un total de 229.685 unidades. Italia mostró un crecimiento del 10%, logrando 352.294 unidades matriculadas. En contraste, Francia y Reino Unido presentaron incrementos más modestos, con subidas del 3,5% (214.049 unidades) y 2,7% (110.994 unidades), respectivamente. Dentro del ámbito de las motocicletas, las matriculaciones de ciclomotores en los seis mercados europeos analizados por la Asociación Europea de Fabricantes de Motocicletas (ACEM), que incluye a Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y España, sumaron un total de 180.591 unidades. Este número representa una disminución del 6,5% en comparación con el año anterior, cuando se registraron 193.145 unidades. El secretario general de la ACEM, Antonio Perlot, indicó que «el fuerte crecimiento de las matriculaciones de motocicletas en los principales mercados europeos en 2024 demuestra el creciente atractivo del motociclismo para la movilidad urbana y el ocio» A pesar de estos incrementos, algunos países registraron descensos en el volumen de matriculaciones de ciclomotores. Alemania registró una baja del 16,1% (14.790 unidades), Francia un 12,5% (65.978 unidades), España un 12% (14.574 unidades) y Países Bajos un 5,3% (32.232 unidades). Sin embargo, Italia experimentó un aumento del 19% en ciclomotores, alcanzando las 22.301 unidades. La normativa Euro5+, que entra en efecto…