Sábado, 5 de Abril de 2025

Motor

La automovilística Ebro ha enmarcado el modelo Ebro s700 Comfort en su "compromiso con ofrecer productos accesibles a la gran mayoría de usuarios sin renunciar a un completo equipamiento de serie y con la calidad y la tecnología que caracterizan la gama s700". En un comunicado de este miércoles, ha fijado su precio en los 24.990 euros, incluyendo la financiación, los impuestos, el transporte y el impuesto de matriculación, mientras que ha situado el importe recomendado al contado en los 27.641 euros. El vehículo mide 4,55 metros de largo y 1,86 de ancho, incluye un maletero con una capacidad de 500 litros, ampliables hasta los 1.305, y tiene un consumo medio de 7 litros/100 kilómetros en ciclo WLTP. Ebro, una marca de gran recorrido La marca de automóviles Ebro fue una empresa española que tuvo un papel destacado en la industria automotriz del país durante buena parte del siglo XX. Fundada en 1954 como Motor Ibérica, la empresa comenzó su actividad fabricando vehículos bajo licencia de la empresa estadounidense Willys-Overland. En 1957, la compañía adoptó el nombre de Ebro y comenzó a fabricar vehículos comerciales, camiones y tractores. Ebro se destacó por su producción de camiones ligeros, furgonetas y vehículos todoterreno, siendo conocida por modelos como el Ebro F100, el Ebro Bravo o el Ebro Dakar. Además de su actividad en la fabricación de vehículos comerciales, Ebro también incursionó en la producción de automóviles de turismo, con modelos como el Ebro 470 y el Ebro 460, ambos derivados de vehículos de la marca Austin. En 1987, Nissan adquirió una participación mayoritaria en Ebro, convirtiéndola en su filial española. Bajo la marca Nissan, la empresa continuó produciendo vehículos comerciales y todoterreno en España. Con el tiempo, la marca Ebro fue desapareciendo gradualmente, y para finales de la década de 1990, ya…
Aumento de matriculaciones de motocicletas en Europa Durante el año 2024, las matriculaciones de motocicletas nuevas en cinco de los principales mercados europeos, que incluyen Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido, alcanzaron un total de 1.155.640 unidades. Este volumen representa un notable aumento del 10,1% en comparación con las 1.049.898 unidades matriculadas en 2023, según el comunicado oficial de Anesdor, la asociación del sector de dos ruedas en España. Variaciones por países Analizando los datos por países, se observó un incremento significativo en Alemania, donde las matriculaciones crecieron un 16,3%, alcanzando las 248.618 unidades. España también reportó un aumento considerable del 14,2%, con un total de 229.685 unidades. Italia mostró un crecimiento del 10%, logrando 352.294 unidades matriculadas. En contraste, Francia y Reino Unido presentaron incrementos más modestos, con subidas del 3,5% (214.049 unidades) y 2,7% (110.994 unidades), respectivamente. Dentro del ámbito de las motocicletas, las matriculaciones de ciclomotores en los seis mercados europeos analizados por la Asociación Europea de Fabricantes de Motocicletas (ACEM), que incluye a Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y España, sumaron un total de 180.591 unidades. Este número representa una disminución del 6,5% en comparación con el año anterior, cuando se registraron 193.145 unidades. El secretario general de la ACEM, Antonio Perlot, indicó que «el fuerte crecimiento de las matriculaciones de motocicletas en los principales mercados europeos en 2024 demuestra el creciente atractivo del motociclismo para la movilidad urbana y el ocio» A pesar de estos incrementos, algunos países registraron descensos en el volumen de matriculaciones de ciclomotores. Alemania registró una baja del 16,1% (14.790 unidades), Francia un 12,5% (65.978 unidades), España un 12% (14.574 unidades) y Países Bajos un 5,3% (32.232 unidades). Sin embargo, Italia experimentó un aumento del 19% en ciclomotores, alcanzando las 22.301 unidades. La normativa Euro5+, que entra en efecto…
Toyota Motor Europe (TME) ha alcanzado en 2024 un importante hito al superar las seis millones de ventas acumuladas de vehículos electrificados en el continente europeo. Este logro resalta el éxito de la estrategia multitecnológica de Toyota, que permite a los clientes reducir sus emisiones en diversas condiciones de uso de vehículos sin emisiones, según declara el fabricante. Incremento en las ventas de vehículos electrificados Durante el pasado año, Toyota reportó un aumento del 4% en sus ventas totales en Europa, alcanzando un total de 1.217.132 vehículos de las marcas Toyota y Lexus vendidos entre enero y diciembre. La proporción de vehículos electrificados de la marca se elevó al 74%, con incrementos significativos que incluyen un 18% en vehículos eléctricos con batería, un 36% en híbridos enchufables y un 9% en híbridos convencionales. Desde 1995, las emisiones medias de CO2 de los vehículos vendidos por Toyota han disminuido más del 50% Según la compañía, las emisiones de la flota de turismos de Toyota han pasado de 192 CO2 g/km en 1995 a 92 CO2 g/km en 2021. En línea con estos esfuerzos, Toyota se ha comprometido a lograr la reducción del 100% de CO2 en todos los nuevos vehículos vendidos en Europa occidental para 2035. Este objetivo es parte del desafío medioambiental de Toyota para alcanzar la neutralidad en carbono en 2050, fijando una meta más ambiciosa de 2040 específicamente para Europa.
La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E) ha destacado la importancia de la anunciada ley de flotas de empresa, que tiene como objetivo la electrificación del parque automovilístico. Según un nuevo análisis de T&E, si esta ley establece objetivos obligatorios, los fabricantes europeos de vehículos podrían alcanzar dos millones de coches eléctricos para 2030, lo que representaría aproximadamente la mitad de los vehículos eléctricos necesarios para evitar sanciones relacionadas con las emisiones de dióxido de carbono. Impacto de la ley en el mercado de vehículos eléctricos El estudio sugiere que, si la legislación impone que las empresas con más de 100 automóviles deben adquirir exclusivamente vehículos eléctricos a partir de 2030, la demanda de vehículos eléctricos por parte de los fabricantes europeos se incrementaría significativamente. Para marcas como Stellantis y BMW, este aumento ascendería al 54% y 58%, respectivamente. Es relevante señalar que el mercado de coches de empresa representa el mayor segmento automovilístico de la Unión Europea, alcanzando casi el 60% de las nuevas ventas. A pesar de su potencial, el avance hacia la electrificación en este sector se está dando a un ritmo similar al de los consumidores particulares, con cifras de 14,3% para empresas y 13,6% para particulares. Además, en mercados clave como Alemania y Francia, las empresas están electrificándose más lentamente que los hogares. A pesar de su gran potencial para apoyar al sector automovilístico europeo en su transición hacia la electromovilidad, este mercado no está tirando del carro Perspectivas futuras para la industria automovilística europea En enero, la Comisión Europea, liderada por Ursula von der Leyen, inició un diálogo centrado en el futuro de la industria automovilística europea, con el fin de abordar los retos críticos del sector. Este esfuerzo culminará en la presentación de un Plan de Acción Industrial del Automóvil el…
El presidente de Volkswagen Group España, Francisco Pérez Botello, ha declarado que el coche eléctrico ha alcanzado un nivel de competencia en el mercado. Durante un almuerzo informativo organizado por el Foro Económico de Galicia en la Zona Franca de Vigo, ha expuesto los desafíos actuales y futuros de la movilidad eléctrica y del sector automotriz en general. En este encuentro, Pérez Botello subrayó la importancia de la transición hacia una movilidad más sostenible, destacando que los stakeholders del ecosistema de la movilidad eléctrica deben trabajar activamente en la **educación del consumidor** y en la desmitificación de información errónea. Según sus palabras, el vehículo eléctrico «ya es competitivo en términos de autonomía, coste de uso y facilidad de recarga». No obstante, el presidente de Volkswagen también mencionó que aún hay áreas que requieren atención, particularmente en lo que se refiere a la infraestructura de recarga. En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de mejorar la señalización de los puntos de carga y en asegurar que los usuarios puedan realizar pagos con tarjeta en todas las estaciones de carga disponibles. Por su parte, David Regades, delegado de la Zona Franca, enfatizó la urgencia de abordar estos retos en el ámbito del coche eléctrico y el vehículo autónomo, que ya se está implementando en otras regiones del mundo. Durante el evento también se discutieron estrategias para hacer frente a la competencia de mercados como el chino y el estadounidense, así como las nuevas políticas arancelarias del gobierno de Donald Trump. El vehículo eléctrico ya es competitivo en términos de autonomía, coste de uso y facilidad de recarga
Volkswagen Turismos ha llevado a cabo recientemente una reunión en su sede de Wolfsburgo, donde la compañía ha compartido con sus empleados ambiciosos planes para el futuro. Durante este evento, se reveló el diseño del próximo modelo eléctrico asequible, el cual tendrá un precio base aproximado de 20.000 euros. Este modelo, que se posiciona como un acceso a la gama eléctrica de la marca, será presentado como prototipo a principios de marzo, mientras que su estreno mundial está programado para el año 2027. Compromiso con la movilidad eléctrica El CEO de Volkswagen Turismos, Thomas Schäfer, subrayó el compromiso de la marca con la movilidad eléctrica, al afirmar que están siguiendo un «camino ambicioso» para alcanzar sus objetivos. «Un paso clave para ello es hacer que la movilidad eléctrica sea atractiva para todos: esa es nuestra promesa de marca», destacó Schäfer durante la reunión. Primera presentación a los empleados Por su parte, Daniela Cavallo, presidenta del comité de empresa general y del comité de empresa del Grupo Volkswagen AG, aseguró que «el nuevo modelo básico totalmente eléctrico será un Volkswagen en el sentido estricto de la palabra». En este sentido, enfatizó la importancia de que los empleados de la planta de Wolfsburgo sean los primeros en conocer el diseño. Desde el lanzamiento de la familia de productos ID. en 2019, Volkswagen ha vendido más de 1,35 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo, incluyendo alrededor de 500.000 ID.3. En el último año, se registraron ventas de 383.100 vehículos totalmente eléctricos, lo que demuestra el firme posicionamiento de la marca en el ámbito de los vehículos eléctricos de batería.
Crece la matriculación de vehículos eléctricos en España Las matriculaciones de turismos eléctricos de batería (BEV) alcanzaron las 5.159 unidades en enero de 2025, lo que representa un incremento del 48,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos publicados por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam). Al analizar las ventas por modelo, el Kia EV3 se posicionó como el turismo eléctrico más destacado entre los españoles, con 417 unidades matriculadas. Le siguieron el BYD Dolphin en segunda posición, con 394 unidades, y el Dacia Spring, que cerró el podio con 374 unidades. Aumento significativo en los vehículos electrificados En términos generales, los turismos electrificados (que incluyen vehículos 100% eléctricos e híbridos enchufables) aumentaron un 29,2% en comparación interanual, alcanzando unas 10.402 unidades matriculadas. Los modelos híbridos enchufables contribuyeron a estos números, con un crecimiento del 14,5% respecto al mismo mes del año pasado. Entre los más vendidos se halla el Toyota CH-R, con 630 unidades, seguido por el BYD Seal U DM-I, con 391 unidades, y el Ford Kuga, que se situó en tercer lugar con 254 unidades. A pesar de estos logros, las asociaciones subrayan que solo el 14,3% de las matriculaciones totales de turismos correspondieron a modelos electrificados, un porcentaje que se encuentra por debajo de la media europea, que supera el 20%. El año 2025 exige la puesta en marcha de medidas aceleradoras por parte de la Administración Durante el mes de enero, se matricularon en España un total de 12.049 vehículos electrificados de todos los tipos, lo que supuso un 32% más que en el mismo periodo del año anterior. Las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de diversas categorías, como turismos y furgonetas, también mostraron…
Las novedades en el mercado de vehículos eléctricos en enero de 2025 El inicio de 2025 ha traído consigo cambios significativos en el mercado de vehículos eléctricos (BEV, por sus siglas en inglés) en España. Según los datos proporcionados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), el Kia EV3 se posicionó como el modelo más vendido, con 417 matriculaciones en enero. Este modelo se ve seguido por el BYD Dolphin, que registró 394 unidades matriculadas, lo que representa un notable aumento del 1.025,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. El tercer puesto lo ocupa el Dacia Spring, con 374 automóviles vendidos y un incremento del 434,29%. El listado de los cinco coches eléctricos más vendidos se completa con el Citroën C3, que alcanzó 250 matriculaciones, y el BYD Atto 3, que registró 234 unidades, un 4,67% más que en diciembre del año anterior. El Model 3 de Tesla, que en 2024 fue el coche eléctrico más vendido en España, ha caído considerablemente en matriculaciones este enero Entre las marcas más destacadas, Tesla ha tenido un desempeño notablemente bajo. Su modelo Model 3 solo contabilizó 130 unidades en enero, lo que supone una caída del 82,36% respecto al mismo mes de 2024. Además, el Model Y matriculó 129 unidades, un 62,39% menos que el año anterior. El Toyota C-HR se destaca en híbridos enchufables En la categoría de híbridos enchufables (PHEV), el Toyota C-HR lidera el mercado con 630 unidades matriculadas en enero. A él le siguen el BYD Seal-U, con 391 unidades, y el Mercedes Clase GLC, que alcanzó 384 unidades, aunque ha experimentado una disminución del 9,65% en comparación con el año anterior. El listado de los cinco híbridos más vendidos también incluyó al Ford Kuga con 254 unidades (+47,67%) y al…
Las recientes tensiones en las relaciones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá han generado un impacto significativo en el sector automovilístico, con caídas notables en las acciones de varios fabricantes. A primera hora de este lunes, Stellantis vio descender el valor de sus títulos un 6,53%, situándose en 12,11 euros en la bolsa de Milán. Este fabricante, que posee fábricas en los tres países involucrados, es indicativo de un sector que se encuentra bajo presión. Por su parte, el fabricante alemán BMW, que tiene una planta en San Luis Potosí, experimentó un decremento del 3,92%, alcanzando los 75,5 euros por acción. También Volkswagen, el mayor fabricante automovilístico de Europa, sufrió una caída del 4,72% en Frankfurt, con acciones valoradas en 95,8 euros. Del mismo modo, Renault vio sus títulos caer un 2,13% a 48,59 euros en París. Impacto en los fabricantes japoneses El impacto fue igualmente notable en los fabricantes japoneses, quienes experimentaron lo que se ha denominado un ‘lunes negro’ en la bolsa. Mazda encabezó las pérdidas con una caída del 7,53% en Tokio, colocando sus acciones en 985,3 yenes. Honda y Nissan también sufrieron descensos importantes del 7,2% y 5,62% respectivamente, mientras que Toyota cedió un 5,01%. La inestabilidad surge en un contexto donde se prevé la entrada en vigor de nuevos aranceles del 25% para importaciones de México y Canadá, según lo anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump. Esta situación se ha justificado por preocupaciones sobre la delincuencia transfronteriza y el tráfico de drogas. Las nuevas tarifas podrían causar algo de dolor, pero el precio valdrá la pena Trump también ha indicado que se podrían imponer aranceles adicionales a la Unión Europea, enfatizando la necesidad de una revisión en las relaciones comerciales. En este contexto, tanto líderes de México como de Canadá han expresado la…
Mercedes-Benz se une a la demanda contra los aranceles de la UE Mercedes-Benz ha decidido unirse a la demanda presentada por varios fabricantes de automoción chinos, tales como Geely y BYD, en contra de los aranceles impuestos por la Unión Europea (UE) a los vehículos eléctricos importados de China. Este movimiento se inscribe en una serie de acciones legales emprendidas contra dicha medida adoptada por la Comisión Europea. El 24 de enero, los principales productores automovilísticos chinos afectados por estos aranceles, que alcanzan hasta un 45%, presentaron su caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Ahora, el fabricante alemán se alía con Geely en una empresa conjunta que ambas firmas mantienen para desafiar la legalidad de estos gravámenes. Según una portavoz de Mercedes, esta información fue confirmada a Bloomberg el pasado martes. Otras grandes compañías, como Tesla y BMW, también han presentado demandas similares contra la Comisión Europea. Contexto de los aranceles y la respuesta de Bruselas Estos aranceles se instauraron después de que una investigación revelara que China subsidiaba injustamente a su industria automotriz. La imposición de un arancel del 18,8% a los vehículos de la marca Smart, ensamblados conjuntamente por Mercedes y Geely en China, ha generado preocupación entre los ejecutivos del sector, quienes advierten que estas tarifas incrementarán los precios y deteriorarán las relaciones comerciales con el gigante asiático. En respuesta a las denuncias, Bruselas ha preparado su defensa, sosteniendo que los gravámenes se fundamentan en evidencias de subsidios ilegales otorgados por Pekín a sus fabricantes. El Ejecutivo comunitario declara que las tarifas se aplican tras un proceso de investigación “detallado y basado en hechos”. Un portavoz de la Comisión, Olof Gill, puntualizó que tienen “dos meses y diez días” para estructurar su defensa ante el TJUE. La Comisión está dispuesta a defenderse…