Viernes, 18 de Abril de 2025

Motor

Perspectiva crediticia del sector automotriz para 2025 La calificadora Morningstar DBRS ha publicado recientemente un análisis que concluye que la perspectiva crediticia para el sector automotriz se mantendrá estable en 2025, a pesar de la imprevisibilidad y los diversos desafíos a los que se enfrenta la industria. Este informe destaca que, si bien la estabilidad es una buena noticia, el camino será complejo debido a la transición hacia los vehículos eléctricos (BEV, por sus siglas en inglés). A pesar de esta transición y de la posible imposición de aranceles en mercados clave como Estados Unidos, Morningstar DBRS anticipa un crecimiento moderado en los volúmenes de venta. Este crecimiento se verá apoyado por la normalización de los niveles de inventario y la reducción esperada de las tasas de interés, que potenciarán la demanda. No obstante, la calificadora advierte que el aumento en los costes, particularmente en desarrollo de productos y mano de obra, podría contrarrestar dicho crecimiento. Estos vientos en contra, junto con una moderación continua en los precios, probablemente resulten en menores ganancias en todo el sector A pesar de la anticipada contracción en las ganancias, se espera que el impacto en los perfiles crediticios de la mayoría de los emisores sea manejable, debido a políticas financieras conservadoras y a sólidas posiciones de liquidez. Sin embargo, los fabricantes con una exposición geográfica desfavorable, especialmente aquellos con alta dependencia de mercados como China y Europa, podrían enfrentar una disminución más severa en sus ganancias. Condiciones en el mercado estadounidense y retos en Europa El análisis también detalla las condiciones en el mercado estadounidense, que son consideradas modestamente favorables. La caída esperada en las tasas de interés y una mejora en la confianza del consumidor podrían impulsar la demanda. Sin embargo, la propuesta de aranceles del 25% para importaciones desde México y…
Actualización del Model Y de Tesla en China El fabricante de vehículos eléctricos estadounidense Tesla ha anunciado la renovación de su Model Y en el mercado chino, introduciendo una nueva autonomía de 719 kilómetros por carga en su versión de largo alcance. Esta actualización incluye cambios significativos en el diseño, como una nueva barra de luces traseras y delantera que recuerda a la estética de la Cybertruck. La versión de entrada del Model Y estará disponible a partir de 263.500 yuanes (aproximadamente 34.870 euros), lo que representa un incremento del 5,4% en comparación con el modelo anterior. En un comunicado publicado el viernes en la red social china Weibo, Tesla ha destacado las mejoras en la comodidad del nuevo Model Y, que ahora cuenta con asientos que se pueden calentar o ventilar, así como una pantalla táctil integrada para los pasajeros de la segunda fila. Las entregas de este nuevo modelo están programadas para marzo de este año, aunque ya se aceptan pedidos desde otros países de la región Asia-Pacífico Esta renovación llega cinco años después del debut inicial del Model Y en el mercado chino, periodo en el cual Tesla apenas realizó cambios estéticos significativos en el vehículo. Cabe recordar que la compañía experimentó su primera caída anual en las entregas de vehículos a nivel mundial en más de una década, manteniendo por poco su posición como el mayor vendedor mundial de automóviles totalmente eléctricos en 2024, justo por delante de la compañía china BYD. Para deshacerse del inventario del modelo anterior, Tesla ha reducido el precio del Model Y de 249.000 yuanes (alrededor de 32.950,9 euros) en 10.000 yuanes (cerca de 1.323,3 euros) y también ha comenzado a ofrecer préstamos a cinco años sin intereses. Además, Tesla ha aumentado el precio inicial de su Model 3 fabricado en…
La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA) ha iniciado una investigación que abarca a 2,6 millones de vehículos de Tesla ante numerosas denuncias relacionadas con accidentes durante el uso de la función de conducción autónoma conocida como ‘Actually Smart Summon’. La oficina dedicada a la investigación de defectos de la NHTSA informó el martes sobre la recepción de varias quejas que aseguran que los accidentes ocurrieron mientras se utilizaba esta tecnología. Investigaciones previas sobre Tesla Esta es la segunda investigación en apenas cuatro meses que lleva a cabo el regulador de seguridad vial estadounidense sobre Tesla, en esta ocasión relacionada con su tecnología de conducción autónoma. En octubre, la NHTSA ya había abierto otra investigación que abarcaba a 2,4 millones de vehículos equipados con el software de conducción autónoma total (FSD). Esta acción se produjo después de registrarse cuatro colisiones, una de las cuales resultó fatal en 2023. Las acciones recientes de la NHTSA suponen un obstáculo considerable para los planes de Elon Musk de consolidar a Tesla como un líder en el ámbito de la conducción autónoma Asimismo, esta situación representa un reto significativo para el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, quien ha enfatizado que el avance de la compañía en la tecnología de conducción autónoma será crucial para su valoración futura. Musk ha afirmado que esta capacidad será «la diferencia entre que Tesla valga mucho dinero o valga básicamente cero».
El Tesla Model 3 vendió 11.043 unidades en el pasado ejercicio El Tesla Model 3 finaliza el año 2024 como el vehículo eléctrico de batería más vendido en España, con un total de 11.043 matriculaciones desde el inicio del año. Le sigue de cerca el Tesla Model Y, cuyo rendimiento ha experimentado una notable caída del 19% en comparación con el mismo periodo del año anterior, logrando 5.495 unidades vendidas. El ranking de los vehículos eléctricos más vendidos lo completa el Volvo EX30, que ha tenido un aumento impresionante del 1.968% en ventas, alcanzando un total de 2.358 vehículos matriculados, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Top cinco de vehículos eléctricos vendidos En el top cinco de los coches eléctricos más vendidos, encontramos también al MG MG4, que a pesar de un descenso del 14% en las matriculaciones, se mantiene en la tercera posición con 2.668 unidades. A continuación, se posicionan el BMW ix1 con 1.807 matriculaciones, y el Mini Mini, que ha visto una notable subida del 31,15%, alcanzando 1.743 unidades vendidas. Además, destaca el aumento en las matriculaciones de la serie eléctrica de Mercedes-Benz, especialmente del modelo Mercedes Clase EQA, que ha crecido un 42,11% con 1.647 unidades, a pesar de la reciente decisión de la marca de detener el desarrollo de su división eléctrica debido a la baja demanda. El grupo chino continúa su ofensiva en el mercado europeo, con el BYD Atto 3 (+216,45%) y el BYD Dolphin (+578,82%) haciendo una destacable aparición en el mercado, mientras que el Kia Niro disminuye sus matriculaciones en 25,39%. Las ventas de vehículos electrificados a nivel global han caído un 3,9% en 2024 En cuanto a los vehículos híbridos enchufables, el Mercedes Clase GLC fue el más demandado con un aumento del…
El mercado de vehículos eléctricos alcanza las 133.699 unidades, según Aedive Las ventas de vehículos electrificados experimentaron una disminución del 3,9% en 2024, alcanzando un total de 133.699 unidades, según los datos recientes publicados por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam). A pesar de esta caída, las matriculaciones de turismos 100% eléctricos e híbridos enchufables se elevaron a 117.255 unidades, lo que representa un incremento del 0,6% en comparación con el año anterior. Desglose de las ventas por tipo de vehículo Las furgonetas eléctricas, sin embargo, sufrieron una fuerte caída de aproximadamente 17 puntos porcentuales, quedando justo por encima de las 6.000 unidades matriculadas. Por el contrario, los vehículos industriales medios eléctricos mostraron el mayor crecimiento, con un asombroso aumento del 360,9%, alcanzando 106 unidades. Los autobuses también mostraron un notable incremento del 20,9%, totalizando 665 unidades. En el segmento de motocicletas eléctricas, se registró una caída del 36,5%, mientras que los cuadriciclos tuvieron un descenso del 42,8%, y los vehículos industriales pesados cayeron un 7,1%. Al realizar un análisis más detallado por tipo de propulsión, las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos de todos los tipos se redujeron en 3,1%, sumando 73.961 unidades. Un aspecto significativo es que más del 66% de las compras de turismos eléctricos puros fueron realizadas por particulares, canal que impulsó las ventas al aumentar sus adquisiciones en un 40%, alcanzando 33.488 unidades en 2024. Sin embargo, las flotas corporativas y de alquiler mostraron resultados negativos, lo que resalta la necesidad de extender las medidas fiscales de apoyo a los eléctricos a las empresas. La venta de vehículos híbridos enchufables no fue ajena a esta tendencia, con una disminución del 4,9%, totalizando 59.738 unidades, de las cuales 58.580 fueron turismos.…
Con el inicio de 2025, la Unión Europea pone en marcha la directiva ‘CAFE’ (Emisiones de Combustible Medias Corporativas) que establece un límite de emisiones de 93,6 gramos de CO2 por kilómetro para los coches vendidos en los 27 países de la UE. Esta normativa responde a un objetivo más amplio de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, marcando una disminución del 15% en comparación con los niveles establecidos a principios de la década. El regulador europeo ha previsto sanciones severas para los fabricantes que no logren cumplir con estos estándares. Las multas pueden ascender a 95 euros por cada gramo de CO2 que exceda el límite, lo que podría traducirse en multas multimillonarias para las marcas que no consigan alcanzar los objetivos de venta de vehículos ‘cero emisiones’. Desafíos para la industria automovilística A partir de 2025, el límite de emisiones se reducirá aún más, alcanzando 49,5 gramos de CO2 por kilómetro, con la vista puesta en la prohibición de hecho de las ventas de vehículos de combustión interna para 2035. Sin embargo, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha manifestado la necesidad de mayor claridad sobre el empleo y las inversiones para evitar un impacto negativo en la competitividad de la industria automovilística europea, que se ha comprometido a alcanzar la neutralidad climática para 2050. La ACEA advierte que para cumplir con los objetivos más estrictos de reducción de CO2, es crucial una interacción fluida entre múltiples factores, tanto internos como externos. Actualmente, las ventas de vehículos eléctricos en Europa representan el 13% de la cuota de mercado, lo que está 10 puntos porcentuales por debajo de lo que se considera necesario para cerrar la brecha hacia los objetivos establecidos. La industria automotriz corre el riesgo de perder hasta 16.000 millones de euros en…
Toyota ha cerrado el año 2024 con un notable incremento del 21,88% en sus ventas de vehículos en España, totalizando 103.832 unidades comercializadas. De este total, 90.505 unidades corresponden a turismos y todoterrenos, mientras que 13.327 unidades son vehículos comerciales, según el comunicado oficial emitido por el grupo automovilístico este lunes. Resultados por segmentos y cuotas de mercado En el sector de particulares, las matriculaciones han experimentado un repunte significativo, alcanzando 54.432 unidades, mientras que en el mercado de flotas se han registrado 40.989 vehículos. Esto ha permitido a Toyota consolidar una cuota de mercado del 9,3%, con un crecimiento del 22% respecto al 2023. En el mes de diciembre, las ventas se elevaron a 11.249 unidades, superando las cifras del año anterior en más de 19.000 unidades. El segundo trimestre del año 2024 mostró una mejora en el crecimiento de Toyota España, con un aumento del 14,7% comparado con el mismo período del año anterior Analizando los modelos más vendidos, destaca el Toyota Corolla con 22.348 unidades matriculadas, seguido por el Yaris Cross, con 12.711 unidades. En el segmento de vehículos electrificados, el Toyota C-HR Plug-in cierra el año con 2.079 unidades matriculadas, mientras que el Toyota RAV4 Plug-in acumula 1.388 unidades, evidenciando un crecimiento interanual del 37,56%. Por otro lado, el Toyota bZ4X, el primer modelo totalmente eléctrico del grupo, ha matriculado 135 unidades adicionales en comparación con 2023, logrando un impresionante crecimiento del 70%. En cuanto a su división comercial, Toyota Professional ha registrado un aumento del 38,15% en 2024, con un total de 13.327 unidades matriculadas, más de 3.680 unidades en relación al año anterior.
Los datos personales de propietarios y conductores de más de 800,000 vehículos eléctricos pertenecientes a las marcas Audi, Volkswagen, Skoda y Seat habrían sido expuestos debido a una vulnerabilidad de seguridad en Cariad, la división de software creada en 2019. Según revela el periódico alemán 'Der Spiegel', se habrían filtrado datos relacionados con el posicionamiento GPS de los vehículos, permitiendo que numerosas personas accedieran a información sensible, como los lugares donde estuvieron los coches, el horario en que estuvieron presentes y la duración del estacionamiento. También se habría obtenido acceso a otros datos relevantes, como el estado de las baterías de los vehículos o si estos habían sido sometidos a revisiones en talleres autorizados. Por lo tanto, la rutina diaria de cientos de miles de conductores de vehículos 'cero emisiones' del grupo alemán habría quedado expuesta a posibles ciberataques. El origen de esta crisis de seguridad en los modelos de Volkswagen estaría, según las informaciones locales consultadas por Europa Press, en una actualización de los sistemas enviada remotamente el pasado verano que contemplaba la recogida de datos relativos a la conducción durante cada viaje y, posteriormente, se subían a la nube con el ánimo de mejorar la experiencia de cliente. La brecha ha afectado a los modelos de las marcas del grupo en toda Europa. Según la investigación de 'Der Spiegel', políticos, empresarios y hasta la policía de Hamburgo se habrían visto afectados por esta brecha de seguridad, además de presuntos empleados de los servicios de inteligencia alemanes. Los datos han estado meses accesibles al público incluidos los nombres de los dueños de los vehículos o los responsables de la flota de cada coche.
Desde 2019, el costo de los automóviles nuevos ha aumentado casi el doble en comparación con el Índice de Precios al Consumo (IPC) y aproximadamente cuatro veces más que los salarios, según información de Autoscout24, el portal especializado en vehículos de ocasión gestionado por Sumauto, basada en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia Tributaria. En particular, el precio promedio de los coches nuevos acumulado en 2024 (hasta octubre) asciende a 26.021 euros. Esto representa un incremento de 7.081 euros desde 2019, equivalente a un 37,4% más, mientras que el IPC ha crecido un 20,4% en el mismo periodo. Asimismo, en un comunicado publicado este viernes, la plataforma subraya que el aumento en el precio promedio de los automóviles nuevos ha sido casi cuatro veces superior al incremento del salario promedio en España. Este último ha registrado un crecimiento del 10,4%, alcanzando los 30.237 euros. Con estos datos, el portal busca evidenciar la disminución del poder adquisitivo de los ciudadanos, un fenómeno que se ve agravado por el incremento de otros gastos esenciales del presupuesto familiar, como la hipoteca y la cesta de la compra. En cambio, Sumauto señala que el precio medio de los vehículos de ocasión (VO) en España se ha mantenido estable en este periodo, con una ligera bajada del 0,94% hasta situarse en los 12.365 euros. Con ello, la brecha con el vehículo a estrenar es más grande y crece hasta casi los 14.000 euros. "Luego no es de extrañar que por cada coche nuevo, se vendan dos de segunda mano", afirma el portal. Por otro lado, la plataforma sostiene que este encarecimiento de los vehículos nuevo se debe a la combinación de varios factores, como la crisis de escasez de los chips, el encarecimiento de las materias primas, el coste mayor en…
La posible fusión entre Nissan y Honda podría representar uno de los movimientos más trascendentales en la historia reciente del sector automotriz. Aunque todavía en etapa inicial, las declaraciones de intención y acuerdos preliminares entre ambas empresas han encendido las alarmas en el mundo empresarial, ya que su unión podría generar un nuevo orden global en este mercado. Pero... ¿por qué ahora? La industria automotriz enfrenta una transformación radical impulsada por la electrificación, el desarrollo de tecnologías autónomas y una creciente competencia de actores emergentes como Tesla, BYD y las startups chinas. Nissan y Honda, ambas con una historia de éxitos, se han encontrado en los últimos años luchando por mantenerse relevantes en un mercado global que exige innovación constante. Por un lado, Honda ha apostado con fuerza por los vehículos eléctricos, pero enfrenta la presión de competir contra gigantes con mayores recursos tecnológicos y económicos. Por otro, Nissan, aunque en el pasado fue pionera en electrificación con su modelo Leaf, ha perdido terreno frente a competidores. La reducción de ventas en mercados estratégicos como China y Europa ha puesto a ambas empresas en una posición en la que la fusión parece ser la mejor opción para sobrevivir. De concretarse, Honda y Nissan formarían un conglomerado que podría disputarle el tercer puesto a Stellantis en el ranking global de mayores fabricantes, situándose detrás de Toyota y Volkswagen. Este nuevo gigante tendría una capacidad de producción combinada de más de 10 millones de vehículos anuales y una red global de distribución que abarcaría mercados clave como Asia, América del Norte y Europa. Una de las mayores ventajas sería la posibilidad de compartir costes en el desarrollo de vehículos eléctricos (VE) y tecnologías autónomas, áreas que requieren inversiones multimillonarias. ¿Qué significa para los consumidores? Desde la perspectiva del consumidor, la fusión podría…