Miércoles, 9 de Abril de 2025

Revista Capital

Con aquello de que la historia es cíclica, convendría viajar al pasado para encontrar respuesta a los enigmas del presente. Entre todos ellos, el mundo económico y empresarial se mantiene perplejo ante el comportamiento de Donald Trump, que hoy hace un anuncio, mañana se desdice y pasado saca un nuevo as de su manga.   Ante este ingente e impredecible reguero de decisiones, analistas políticos, economistas y periodistas tratan de buscar un nexo común, una explicación que sirva para unir todos los puntos. Varios medios, empezando por la BBC, han tratado de asimilar las decisiones de Trump a la teoría del loco.  Esta teoría fue enunciada por primera vez por Nicolás Maquiavelo en el siglo XVI, aunque fue Richard Nixon quien le puso nombre, al conversar con su jefe de personal. Su propósito era dar todas las muestras de locura posibles, con el fin de que sus rivales temieran su reacción.   Una muestra de esta actitud encaja con lo ocurrido en enero y que tuvo a España como protagonista. Donald Trump relacionó a España con los BRICS, la unión de países que lideran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. España, por supuesto, se alinea con la OTAN y la Unión Europea, lejos del otro grupo que se le opone.   La política económica de Donald Trump se sustenta sobre dos pilares: imponer aranceles relajar la política monetaria No obstante, Trump pretendía deslizar que, si España no cumplía con sus compromisos con respecto a Estados Unidos -sobre todo en su inversión en Defensa- acabaría imponiendo una actitud más dura contra todo lo que venga de nuestro país, como hace con los BRICS.  No sabemos si Trump ha leído a Maquiavelo o al propio Nixon, pero lo que sí se puede afirmar es que su política económica se asienta sobre distintas teorías económicas, por…
El comercio electrónico en España ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la facturación online alcanzó los 23.114 millones de euros en el segundo trimestre de 2024, lo que representa un aumento del 12,8% respecto al mismo período del año anterior. Este auge del comercio digital ha sido especialmente significativo en el sector turístico, que se ha consolidado como una de las categorías de compra más importantes en el país. De hecho, el 89% de las reservas de vuelos y hoteles se realizan de manera online, mientras que "viajes y turismo" ocupa el segundo lugar en términos de relevancia dentro del comercio electrónico en España, según el PayPal e-Commerce Index 2024.  En este contexto, uno de los cambios más notables en el sector turístico ha sido la adopción de nuevas soluciones de pago, que permiten a las empresas satisfacer las demandas de flexibilidad de los consumidores. Entre estas soluciones, destaca el modelo Compra Ahora, Paga Después (BNPL, por sus siglas en inglés), que está transformando la forma en que los consumidores adquieren servicios turísticos. Este modelo, que permite a los usuarios dividir el coste de sus compras en varios pagos sin intereses, no solo está beneficiando a las grandes empresas, sino que también ofrece una ventaja competitiva a las pequeñas y medianas.  ¿QUÉ ES BNPL Y POR QUÉ ESTÁ GANANDO POPULARIDAD?  En un contexto donde la demanda de opciones de pago más adaptadas a las necesidades del usuario es cada vez mayor, los servicios de pago a plazos se han consolidado como una solución útil para las empresas. De hecho, un 71% de los consumidores prefieren utilizar soluciones BNPL cuando adquieren productos o servicios relacionados con viajes2. Esto responde directamente a la creciente necesidad de las personas…
En un mundo en el que la movilidad y la tecnología juegan un papel esencial, Norauto se consolida como líder en el mantenimiento del automóvil. La compañía cierra 2024 con un crecimiento del 8,2%, alcanzando los 240 millones de euros en ventas y superando el millón de clientes. Este éxito refleja tanto la confianza de los consumidores, como la apuesta por la innovación y la expansión de sus servicios. Entre estos servicios destaca Norauto Soluciones PRO, división de la compañía que ha revolucionado la gestión de flotas para empresas, pymes y autónomos.  Norauto ha conseguido mantener un crecimiento constante gracias a su capacidad de adaptación a las nuevas necesidades del mercado. Con 91 autocentros en España y un plan de expansión ambicioso, la empresa combina tecnología, profesionalidad y sostenibilidad en cada uno de sus distintos servicios.  Con más de 1.162 mecánicos y electromecánicos, además de 900 vendedores altamente capacitados, Norauto ha reforzado aún más su liderazgo en el sector, ofreciendo soluciones personalizadas a cada cliente. La compañía no solo se ha posicionado como líder en el mantenimiento y reparación de vehículos, sino que también ha reforzado su inversión en formación, asegurando que su equipo esté preparado para afrontar los avances tecnológicos del sector automovilístico y dar solución a los problemas que se presenten.  Norauto Soluciones PRO  Uno de los grandes motivos de esta expansión ha sido Norauto Soluciones PRO, un servicio exclusivo diseñado para empresas, pymes y autónomos que buscan una gestión eficiente y personalizada de sus flotas. Esta división permite a las compañías acceder a un mantenimiento integral en cualquiera de los 90 autocentros Norauto en España, con la opción de extender sus servicios a los centros Midas gracias a la red FLEET HUB, aumentando hasta 260 sus puntos de atención.  Los servicios de mantenimiento no es lo único…
El turismo ha resurgido con fuerza tras la pandemia, batiendo récords de llegadas y facturación, especialmente en España, uno de los destinos más visitados del mundo. Pero el sector afronta también importantes desafíos: saturación, crisis de vivienda, transición ecológica y una nueva generación de turistas que demandan sostenibilidad, digitalización y experiencias con sentido. Este reportaje analiza a fondo, de la mano de los grandes expertos del sector, el panorama actual y futuro del turismo, desde el auge del lujo hasta la irrupción del "workation" y la inteligencia turística. El turismo mundial se encuentra en un momento de consolidación. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2024 se alcanzaron el 98% de los niveles de llegadas internacionales previos a la pandemia de la Covid-19, lo que demuestra una recuperación casi total del sector. Europa y América lideran esta recuperación, con un retorno fuerte de mercados emisores como Estados Unidos, China, Reino Unido y Francia. La pandemia, sin embargo, cambió las preferencias y la forma de viajar; y aceleró tendencias como el turismo sostenible, la digitalización de servicios y la demanda por experiencias personalizadas. Además de recuperar su impulso, el turismo ha renacido con fuerza. “El turismo está atravesando un muy buen momento. Hemos alcanzado los 1,4 billones de turistas internacionales en el último año. Eso representa una recuperación absoluta”, asegura con convicción Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo (organismo especializado de las Naciones Unidas). Con una visión clara del presente y futuro del turismo en España, Santiago Vallejo Sánchez-Monge, vicepresidente de la Mesa del Turismo de España, repasa los grandes desafíos y oportunidades del sector en un momento clave. España vive cifras históricas, con más de 94 millones de turistas en 2024 y una aportación económica que ya representa el 13% del PIB de forma directa, de casi el…
La demanda de los centros de datos en España crecerá un 90% en los próximos cuatro años (de 2024 a 2028), según previsiones de la patronal del sector, la Asociación Española de Data Centers (SpainDC) y Accenture. Con estos pronósticos, la industria refuerza su posicionamiento en un mercado en claro auge y que requerirá inversiones millonarias para abastecer a un mundo cada vez más conectado y con un creciente volumen de información almacenada. En el caso de nuestro país, las empresas trabajan para sembrar la “semilla tecnológica” que permita a la economía española escalar posiciones a nivel global, según detalla el protagonista de esta entrevista, Gabriel Nebreda, CEO de Ingenostrum. Recorremos el mercado de los centros de datos junto a Nebreda, que afirma que España está “ante una situación similar a la de Reino Unido en la revolución industrial”. En pocos meses, hemos pasado de no escuchar hablar de los centros de datos a que sea una de las principales tendencias en España. ¿Cuál cree que es el motivo? España ha sido, hasta la fecha, un actor de reparto en el mundo de los centros de procesamiento de datos. El tablero de juego estaba principalmente en EEUU, mientras que, en Europa, estas infraestructuras se concentran en Londres, Fráncfort y Dublín. En el caso de España, han sido los grandes operadores los que han elegido cuándo y dónde instalarse, principalmente, en Madrid. No es una queja, sino al contrario. Este interés inicial ha sembrado la semilla tecnológica que necesita nuestro país para empezar a escalar en este nuevo sector industrial. ¿Y por qué ahora son una oportunidad en España? ¿Qué ha cambiado? Para contestar a esta pregunta, antes quiero compartir una analogía histórica, porque me parece útil para explicar que nos encontramos, como país, ante una situación similar a la de…
Lo digital impregna todas las industrias, hasta las que puedan parecer más analógicas. Ese es uno de los mensajes que se pueden extraer de la entrevista que protagoniza la portada de Capital en este mes de abril. Gabriel Nebreda, CEO de Ingenostrum, muestra la disposición de su compañía por "liderar la carrera europea de los centros de datos". Asimismo, cree que España se encuentra ante la oportunidad y la obligación de "liderar la tecnología o las infraestructuras si no nos queremos quedar fuera de la carrera digital". Después, el Especial Turismo pone el foco en las incontables maneras que encuentra la industria para reinventarse. El resultado es el mismo: que el turismo en España continúa cosechando éxitos, si bien afronta retos para seguir creciendo al mismo ritmo. En ese propósito se encuentra PayPal Iberia, que con su solución "Compra ahora, paga después" (BNPL en inglés) pone una herramienta más al servicio del sector turístico. Por su parte, Latam Airlines aborda cómo los viajes corporativos se han convertido en un eje imprescindible de su expansión. Asimismo, encontramos espacio para otros modelos de turismo que, si bien ya estaban presentes, se especializan para sacar el máximo rendimiento: astroturismo y wellness. Lo mismo ocurre con el turismo de cine, aquel que explota lugares donde se desarrollan series y películas famosas. Más adelante, el Espacio Quirónprevención subraya las ventajas de invertir en prevención. Más allá de las obvias, relacionadas con la seguridad y la salud de los trabajadores, subraya la reducción de hasta un 30% de los accidentes laborales, a la vez que ello supone una mejora de la productividad. En el terreno de la sostenibilidad, damos la bienvenida a ILUNION Economía Circular, una nueva área de negocio que lidera Pedro Martín. En una entrevista, Martín cree que estamos ante "una gran oportunidad para…
La conexión de los 27 países miembros de la UE por tierra, mar y aire es uno de los viejos anhelos que buscan incrementar la unión económica, logística y comercial del viejo continente. La operación de diseño de una red única europea se articuló a través de nueve corredores que conectan los estados a partir de los principales nodos urbanos, puertos, aeropuertos y nodos intermodales, de los cuales, dos atraviesan la península ibérica. España, como país geoestratégico, es atravesado por el Corredor Atlántico (que llega hasta Portugal), y por el Mediterráneo.  La red única europea aporta movilidad de doble vertiente, civil y militar, con una fuerte inversión en redes ferroviarias, de carreteras, puertos, aeropuertos y terminales intermodales. De hecho, a nivel comercial es un arma muy eficaz para dotar de capilaridad a las compañías, ya que el 62% de las empresas de gran consumo considera imprescindible el desarrollo de los corredores Atlántico y Mediterráneo con el objetivo de dar empuje al transporte intermodal en España, sobre todo el ferrocarril, según el estudio realizado por AECOC.  El capital necesario para desarrollar este proyecto es elevado, y los corredores Atlántico y Mediterráneo cerraron 2024 con una inversión acumulada en licitaciones de obra pública desde 2018 de 14.000 millones de euros, lo que supone más que duplicar las inversiones del periodo anterior, según detalla el Ministerio de Fomento.  En el caso del Corredor Atlántico, liderado en España por el comisionado, José Antonio Sebastián Ruiz (en la foto), la dotación total es de casi 50.000 millones de euros (49.7895 millones), de los cuales ya se han ejecutado unos 35.700 millones hasta el cierre de 2024. En total, entre 2023 y 2030, se habrán invertido cerca de 26.700 millones.  La infraestructura desplegada conecta Portugal, España, Francia, Alemania e Irlanda, con una red de carreteras de…
La inversión en Inteligencia Artificial (IA) ha crecido exponencialmente en los últimos años, pero en 2025 se espera que este crecimiento no solo se mantenga, sino que se acelere en sectores estratégicos y con aplicaciones aún más diversificadas. La IA, además de transformar el sector financiero, está impactando la sostenibilidad, la automatización de estrategias de inversión, la ciberseguridad y la modernización de pequeñas y medianas empresas. Estos factores impulsarán nuevas oportunidades de inversión, consolidando a la IA como uno de los principales motores de crecimiento económico global. Uno de los ámbitos en los que la IA tendrá un impacto más visible es en la inversión en fondos ESG, es decir, aquellos que siguen criterios ambientales, sociales y de gobernanza. En los últimos años, los inversores han exigido mayor transparencia y responsabilidad en las carteras de inversión, lo que ha llevado a un crecimiento significativo en los fondos sostenibles. En este sentido, la IA se está convirtiendo en una herramienta fundamental para analizar el impacto ambiental y social de las empresas, midiendo con precisión su huella de carbono, sus prácticas laborales y su compromiso con la sostenibilidad. Gracias a los avances en aprendizaje automático y análisis de big data, los gestores de fondos pueden evaluar en tiempo real la alineación de las compañías con normativas ambientales y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Esta capacidad de análisis profundo y automatizado facilita la toma de decisiones en inversiones responsables, atrayendo a más capital hacia compañías que cumplen con estos criterios. Otro aspecto clave en la evolución de la inversión en IA es la automatización de estrategias de inversión. El uso de modelos predictivos basados en machine learning ha permitido que cada vez más fondos adopten técnicas de trading algorítmico, en las que la IA es capaz de analizar…
En los últimos años, el arte ha experimentado una transformación radical gracias a las nuevas tecnologías y la digitalización. Lo que hace apenas una década parecía impensable, hoy es una realidad que está cambiando el modo en que percibimos, coleccionamos y, sobre todo, invertimos arte. Los tokens no fungibles (NFTs), un tipo de activo digital basado en tecnología blockchain, han creado una ola de interés en el mundo del arte y la inversión. Este fenómeno ha permitido que tanto artistas emergentes como inversores encuentren nuevas formas de interactuar con el mercado del arte, especialmente en el ámbito digital. Desde la explosión del criptoarte hasta la democratización de la compra y venta de obras a través de plataformas digitales, los NFTs han abierto un abanico de posibilidades que merecen ser exploradas en profundidad.  La introducción de los NFTs al mercado de arte digital ha sido una de las más grandes innovaciones en este campo. Los NFTs son activos digitales únicos que se verifican mediante la tecnología blockchain, lo que les otorga autenticidad y propiedad, similar a cómo los certificados de autenticidad funcionan para las obras físicas. Sin embargo, lo que distingue a los NFTs es que no son intercambiables entre sí, lo que significa que cada uno tiene un valor único y específico. Esta característica los convierte en una excelente herramienta para los artistas digitales que desean garantizar que su obra sea reconocida y protegida en el mundo digital. “Los NFTs han brindado a los artistas digitales nuevas herramientas para monetizar su trabajo, lo cual es un impacto positivo”, señala Alexadr Chevtaev, co-founder de Artifact Labs y profesor de ‘Blockchain en el Mundo de los Negocios’ en IE Business School.   Tokenización y el auge del mercado digital  La evolución de la tokenización de activos está transformando la inversión en múltiples sectores,…
El largo plazo guía a los inversores que obtienen los mejores resultados. Esa muestra de confianza es la que se da también en el terreno inmobiliario. La construcción de un proyecto inmobiliario, ya sean viviendas, oficinas, terreno logístico o retail, requiere de ingentes recursos que, por otra parte, dotan de estabilidad una cartera de inversión.  El mercado inmobiliario cambia con una mayor lentitud que otros, si bien es cierto que suele estar más expuesto a la regulación. Una jornada del Colegio de Economistas de Madrid trató de arrojar luz sobre los desafíos de este ramo de actividad. En particular, abordó el problema de la vivienda, que requiere de actuaciones en diversas líneas.  José María García Gómez, viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, cree que una de las soluciones pasa por “generar más oferta a través de una regulación eficiente y seguridad jurídica”. En ese sentido, el sector privado tiene un papel imprescindible, ya que su colaboración con las administraciones ha dado a luz nuevos proyectos que proporcionan un mayor acceso a la vivienda y dinamizan el mercado inmobiliario.  Por su parte, Álvaro González López, el responsable de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, cree que es fundamental reducir la burocracia. En concreto, subraya que la rapidez es clave: “Si los desarrollos siguen tardando más de 25 años en completarse, como ha ocurrido en Madrid Nuevo Norte, no podremos atender la creciente demanda”. Por el contrario, vaticina que las políticas intervencionistas pueden traer un efecto opuesto: “Más miedo a los propietarios y reducirá aún más la oferta de vivienda”.  La inversión inmobiliaria en cifras  Más allá de la problemática con el acceso a la vivienda, sigue siendo un segmento que interesa al inversor. Sobre todo, se puede hablar del mercado de lujo, que está experimentando un aumento…