Miércoles, 9 de Abril de 2025

Revista Capital

Los empresarios todavía sufren los ataques de una parte de la sociedad en la que todavía ‘cala’ una visión peyorativa que desdibuja su labor y su importancia en la generación de empleo y la vertebración de la sociedad. Tras un cuarto de siglo al frente de Vacolba, como socio fundador y CEO, Andrés Macario hace balance y mira al futuro con agradecimiento y vocación de servicio social. “Quienes dedican su vida a ayudar a los demás, reciben más de lo que dan”, afirma. ¿Qué estilo de liderazgo desarrolla? Siempre he preferido mantener un perfil discreto, lo cual considero un acierto. A lo largo de más de 25 años en Vacolba, hemos generado miles de puestos de empleo, con la satisfacción y el privilegio que nos da a su vez que todas estas familias hayan podido vincular su vida al tejido económico y social de Valladolid, apoyando comercios, supermercados, cines, cafeterías, que tienen viviendas con sus hipotecas… En fin, todo nuestro día a día. Y, si algo tengo claro, es que a todos ellos les considero mi gran familia. Mi equipo para mí es fundamental, yo no soy nadie sin ellos. Todos compartimos una misión común: en nuestro ADN está el sudar la camiseta, somos los compañeros de viaje de nuestros partners. Cuando un cliente habla con nosotros, tenemos la responsabilidad de una marca muy importante detrás, y las personas, todas, se merecen lo mejor, el mejor asesoramiento, el mejor trato y atenderles con una sonrisa que, en muchas ocasiones, se transmite a través de la línea telefónica. Hacemos múltiples labores para nuestros socios y, si no lo sentimos, si no tenemos esa capacidad de involucración en nuestro trabajo, no lo estaríamos haciendo bien. La responsabilidad nos guía y estos valores nos han llevado a ser los principales partners de grandes…
Los fondos de inversión y de pensiones han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como instrumentos fundamentales dentro del panorama financiero global. A medida que la política monetaria y las condiciones económicas evolucionan, estos vehículos de inversión siguen captando la confianza de inversores individuales e institucionales. En el caso de España, las tendencias muestran cierto impulso gracias a la estabilidad macroeconómica, el aumento del ahorro financiero y una creciente apuesta por la digitalización y la sostenibilidad.  En 2024, el mercado de fondos de inversión en España registró un aumento del 15,6% en su patrimonio, alcanzando los 728.576 millones de euros. Este crecimiento se explica en gran medida por la confianza de los inversores, así como por la evolución positiva de los mercados financieros. Los datos de Inverco revelan que los flujos netos positivos han sido una constante en los últimos años, reflejando una tendencia creciente en la inversión colectiva como herramienta de ahorro a largo plazo.  El vicepresidente de SpainCap, Andrés Dancausa, señala que la captación de fondos en 2024 alcanzó un récord histórico de 4.071 millones de euros, lo que supone un incremento del 50% con respecto al año anterior. En su opinión, este crecimiento refleja el interés de los inversores internacionales en España y el desarrollo de sectores estratégicos como el deep tech y la energía. La evolución de los fondos de inversión estuvo impulsada, además, por la consolidación del capital privado como una alternativa atractiva para la diversificación de carteras.  En el ámbito de los fondos de pensiones, las cifras muestran una trayectoria de crecimiento positivo. Mientras que los fondos de empleo aumentaron su patrimonio en un 5,9%, los planes individuales tuvieron un desempeño más moderado, afectados por cambios normativos que limitarion su crecimiento. A pesar de ello, el volumen total de los fondos…
Las criptomonedas se han convertido en un fenómeno global que no deja de ganar adeptos, especialmente entre los más jóvenes. La Generación Z y los millennials han encontrado en este mundo mucho más que una simple opción de inversión. Para muchos, es un estilo de vida que representa independencia financiera, descentralización y avances tecnológicos. Su afinidad con el ecosistema cripto no es casualidad, sino el resultado de una combinación de factores económicos, sociales y tecnológicos que han hecho que esta industria resuene de manera especial con sus valores y aspiraciones. Así lo asegura Jesús Lorente, asesor fiscal Cripto en Consultoría Legal Cripto, en conversación con Capital.   Uno de los mayores atractivos de las criptomonedas para los jóvenes es su accesibilidad. A diferencia de los mercados financieros tradicionales, que suelen estar llenos de intermediarios y trámites burocráticos, el mundo cripto permite a cualquiera invertir, ahorrar y hacer transacciones de manera instantánea, con solo un teléfono móvil y conexión a internet. Así, para una generación que ha crecido en un entorno digital, acostumbrada a la inmediatez y a gestionar su dinero sin depender de bancos, esto es un punto clave. Además, la aparición de aplicaciones y plataformas cada vez más intuitivas ha facilitado la entrada de nuevos usuarios, eliminando muchas de las barreras técnicas y de conocimiento que antes podían frenar su adopción. “La facilidad para comprar criptomonedas ha mejorado enormemente, especialmente para los jóvenes. Antes, invertir en acciones era un proceso complicado que requería acudir a un banco, abrir una cuenta y completar múltiples trámites burocráticos. En cambio, hoy en día, gracias a las aplicaciones móviles, adquirir criptomonedas es un proceso ágil y accesible. Basta con unos pocos clics”, explica Lorente.    Pero no se trata solo de comodidad tecnológica. El contexto económico y social también ha jugado un papel fundamental en…
En un contexto competitivo en el que la innovación es obligatoria, aquellas empresas que buscan la vanguardia y la excelencia a través de la tecnología siempre irán un paso por delante. En el caso de IBM, esta estrategia es prácticamente su ADN, tal y como detalla Lidia Peyrona, directora de Asesoría Jurídica de la compañía para España, Portugal, Grecia e Israel, en esta entrevista realizada a iniciativa de la práctica legal de EY Abogados.  El sector tecnológico abandera el cambio empresarial y social y uno de los principales focos es la inteligencia artificial (IA), sobre cuyo impacto hay una enorme expectación. ¿Su capacidad de transformar y revolucionar la economía es tan alta como se espera?   El foco de IBM es la inteligencia artificial (IA) y la nube híbrida. Nuestra apuesta por el desarrollo de una IA adaptada está dando sus frutos y los últimos resultados de la compañía y su recepción en el mercado, con un reconocimiento por parte de los inversores, así lo demuestran. El impacto de la IA es enorme, por eso creo que la expectación está más que justificada, es una revolución tecnológica que ya está transformando la economía y la manera en que operan las empresas.  Recientemente escuchaba a un líder del área de IBM Research afirmar que donde ahora hay software, habrá IA. Esa es la dimensión del impacto que estamos hablando y los datos lo confirman. Según un reciente estudio del Institute for Business Value de IBM, las empresas están apostando cada vez más por la IA, no sólo por su retorno financiero (ROI) a corto plazo, sino como una inversión estratégica. El 45% de los líderes tecnológicos en España asegura que sus inversiones en IA están impulsadas tanto por la innovación como por el referido ROI, lo que demuestra que esta tecnología representa…
Los ingresos tributarios siguen batiendo todos los récords imaginables mes a mes, pero hay una figura impositiva que todavía no ha sido capaz de alcanzar los niveles registrados durante la burbuja inmobiliaria (2007): el impuesto sobre Sociedades. No obstante, la multitud de cambios normativos y de tipos de retención que ha sufrido -y sufrirá- el tributo motivarán que probablemente se acerque mucho en 2025 a los niveles de recaudación registrados hace dieciocho años. Esto es, a los 44.823 millones de euros, uno de los objetivos de Hacienda.   De hecho, la fiscalidad empresarial es una de las ‘armas’ más relevantes que tiene el Gobierno para cuadrar sus cuentas públicas y ajustar sus niveles de déficit a los límites exigidos por la Comisión Europea. En un contexto de búsqueda constante de ingresos, la tributación de las grandes empresas es una herramienta clave, ya que su impacto no se produce de forma directa en el bolsillo del ciudadano -como es el caso del IRPF o del IVA, por ejemplo- y se ajusta mejor que otras figuras impositivas al relato de que “paguen más los que más ganan”.  En el año 2023 -última información estadística anual completa disponible en la Agencia Tributaria (AEAT), aún sujeta a posibles ajustes-, el impuesto sobre Sociedades arrojó unos ingresos devengados de 35.060 millones, cerca de los 37.208 millones registrados en 2006. Hasta noviembre de 2024, esta figura acumulaba un aumento del 9,5% en su recaudación -33.926 millones de euros-, por lo que es previsible que el pasado ejercicio ya se superara la cifra alcanzada hace 19 años. El ‘suelo’ de este periodo lo situamos en 2010, cuando el fuerte impacto de la crisis financiera e inmobiliaria redujo los ingresos hasta los 16.198 millones. Solo tres años antes, en 2007, la cifra había casi tres veces superior.  En un…
Banco Sabadell pretende ampliar su posición de liderazgo en el segmento de las pequeñas y medianas empresas, y Carlos Ventura, director de Empresas, Red y Banca Privada nos recuerda en esta entrevista que, en España, “una de cada dos pymes” trabaja con la entidad. “Estamos en un momento dulce”, afirma Ventura, y añade que “la transformación radical iniciada en 2021 no está terminada y lo hecho hasta el momento aún no ha dado todos sus frutos”. Analizamos con él el presente y el futuro del banco. Hace pocos días presentaron públicamente unos resultados extraordinarios, con un beneficio récord… Así es, la verdad es que estamos muy satisfechos con unos resultados que han sido excelentes. Hemos logrado un beneficio récord histórico de 1.827 millones de euros, una rentabilidad (ROTE) cercana al 15% y el mayor nivel de capital de máxima calidad de los grandes bancos españoles. Más importante, si cabe, atribuyo buena parte de estos resultados a unos niveles de actividad extraordinarios con foco donde hay oportunidad y en todos los segmentos de negocio, a un nivel de compromiso del gran equipo que formamos el banco, y a un esfuerzo en dar respuesta a nuestros clientes que, a tenor de los indicadores de los que disponemos, nos lo reconocen con elevados índices de satisfacción e incremento de negocio. Algunos datos relevantes; en hipotecas en España hemos elevado un 53% la nueva producción, mientras que en crédito al consumo hemos crecido un 21%. Y, en el mundo de las empresas, la producción de inversión ha repuntado un 31% en 2024. Son cifras muy positivas que tenemos la ambición de seguir mejorando en el actual contexto de escenario de tipos de interés a la baja en el que nos encontramos. Por su parte, la morosidad se ha situado claramente por debajo del 3%, niveles…
El mercado del capital privado en España ha experimentado un notable desarrollo en la última década, con una consolidación de su papel en la economía y un creciente interés por parte de inversores internacionales. A pesar de una ligera corrección en 2024, las perspectivas para 2025 apuntan a un escenario optimista, impulsado por la captación récord de nuevos fondos y el fortalecimiento de sectores estratégicos. En este reportaje, analizamos el estado del capital privado en España, los retos que enfrenta y la creciente importancia de la inversión extranjera en el ecosistema empresarial.  El año 2024 fue un periodo de notable crecimiento para las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) y los Fondos de Pensiones en España y a nivel mundial. Según Inverco, la patronal del sector, el patrimonio estimado de las IIC alcanzó los 72,7 billones de euros a nivel global, con un crecimiento del 16,7%, mientras que los Fondos de Pensiones aumentaron un 12,8% hasta los 38,5 billones.  Este ascenso superó el crecimiento del PIB mundial, consolidando la inversión colectiva como un pilar clave en la economía. Paralelamente, la inversión en capital privado en España alcanzó los 6.538 millones de euros en 2024, según SpainCap, la asociación que concentra a las principales firmas del sector, con una leve disminución del 2,6% respecto al año anterior. Andrés Dancausa, su vicepresidente, explica que este ajuste responde a una fase de normalización del mercado tras años de gran liquidez y crecimiento exponencial.  Este auge vino impulsado por diversos factores, entre ellos, la recuperación de los mercados financieros tras los ajustes monetarios de los bancos centrales, la confianza de los inversores en productos diversificados y la creciente importancia de la sostenibilidad en las decisiones de inversión. Las fuentes consultadas para este reportaje destacan la necesidad de seguir fortaleciendo el sector a través de la…
Por definición, el mercado del lujo supone ahondar en la diferencia, en lo que hace especial un producto. Si pensamos en un diamante, destacamos la belleza única y brillante de una joya. Dianelum aborda el reto de cultivar diamantes en un laboratorio y dotarlos de una historia, un rasgo distintivo. Así, los fabrica a partir de carbono procedente de todo tipo de lugares, de forma que el diamante se convierte en una pieza singular, con un pasado propio. Para conseguir ese objetivo, Dianelum ha optado por una emisión tokenizada, una innovadora forma de financiación que pretende dotar de una mayor seguridad a los inversores y a la propia empresa que emite dichos token. Así, la empresa que dirige Jonathan González se alza como pionera en el mercado español, con la aspiración de recorrer y abrir un camino inexplorado hasta ahora. ¿En qué punto de desarrollo se encuentran el blockchain, las criptomonedas y los token en España? En general, el sector se encuentra en un momento de cambio al tener que adaptarse a una regulación más estricta, con la entrada en vigor del reglamento europeo MICA (Markets in Cripto-Assets) que se aplica desde el 30 de diciembre de 2024. Esta normativa tiene como objetivo establecer un marco regulatorio común para los mercados de criptoactivos en toda la UE, mientras en España la ley 6/2023 del Mercado de Valores y Servicios de Inversión permite la representación de valores negociables mediante sistemas basados en tecnología de registros distribuidos (blockchain). La nueva regulación busca aumentar la confianza de los inversores y facilitar la adopción institucional, posicionando a España como un referente en el sector cripto europeo. ¿Cómo han ayudado sus socios a desarrollar el proyecto? Nos enorgullece contar con Brilianto como nuestro principal partner y cliente, con una trayectoria consolidada en diamantes con alma.…
La irrupción del fenómeno cripto revolucionó la inversión hace ya unos años y las dudas de muchos actores del mercado, por la fuerte oscilación del valor de estos activos, se han transformado en certezas. Jonathan González, CEO y cofundador de Dianelum y protagonista de nuestra portada de marzo con su emisión tokenizada para financiar la creación de diamantes, apunta al respecto que “la nueva regulación busca aumentar la confianza de los inversores y facilitar la adopción institucional, posicionando a España como un referente en el sector cripto europeo”. Nuestro país, en este contexto, recupera atractivo para la inversión extranjera en una permanente apuesta por la innovación tecnológica, según se desprende de nuestro ‘Especial Inversión’, que cuenta con las principales voces de una industria en permanente evolución. Desde los fondos hasta los NFT, pasando por el sector inmobiliario y la transformación digital. En materia de salud, Quirónprevención detalla la influencia de la diversidad y la inclusión como elementos transformadores de la prevención de riesgos laborales, mientras que Carlos Ventura, director de Empresas, Red y Banca Privada de Banco Sabadell, detalla la ‘hoja de ruta’ de la entidad. “Queremos seguir siendo la entidad de referencia de las pymes”, apunta. Lidia Peyrona, directora de Asesoría Jurídica de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel, señala en una entrevista realizada a iniciativa de la práctica legal de EY Abogados que la compañía “centra su estrategia en la nube híbrida y en la IA”. Por su parte, Andrés Macario, CEO de Vacolba, nos muestra otra imagen del empresario al afirmar que “la educación de las generaciones del futuro debe basarse en ser solidarios con el entorno que les rodea. Conocemos el futuro del Corredor Mediterráneo como elemento de vertebración de la infraestructura de una Europa conectada por tierra, mar y aire y analizamos con prestigiosos…
El sector de la automoción evoluciona y, como tal, transforma las flotas de vehículos de las empresas y los autónomos. Esta revolución también modela la especialización y la formación del servicio de mantenimiento, tal y como destacan desde Norauto Soluciones Pro. Analizamos la situación del segmento con su responsable, Miguel Ángel Toledo. El parque automovilístico evoluciona hacia propuestas menos contaminantes, como los vehículos eléctricos, y es un camino que parece no tener marcha atrás. ¿Cómo se adapta una compañía como la vuestra a este cambio en las preferencias de movilidad? En Norauto acompañamos al automovilista en cada paso del camino y, por supuesto, también vamos de la mano hacia esa movilidad más eléctrica. Somos conscientes de que los vehículos híbridos y eléctricos no son sólo el futuro sino también el presente. Por ello, hemos adaptado todos nuestros autocentros para poder reparar y revisar este tipo de vehículos. Nuestras instalaciones cuentan con boxes específicos y material adecuado a sus necesidades. Además, nuestros profesionales han recibido la formación necesaria, una formación que es actualizada constantemente con el objetivo de poder ofrecer el mejor servicio y atención para poder dar respuesta a la situación actual del parque de vehículos. A esto hay que añadir que nuestro catálogo cuenta con una amplia variedad de productos para este tipo de vehículos como baterías, neumáticos o cargadores, entre otras soluciones. También contamos con servicios de mantenimiento específicos como el diagnóstico del sistema de carga y de la batería o un plan con nueve puntos de control específicos donde se comprueban, entre otros elementos, el refrigerante motor eléctrico/batería, el estado del cable de carga, los cables y fundas de los cables de alta tensión, el conector de carga, la tensión de paquete de celdas o el pack de batería. Conscientes del importante papel que juega la tecnología…