Domingo, 30 de Marzo de 2025

Revista Capital

El mercado del capital privado en España ha experimentado un notable desarrollo en la última década, con una consolidación de su papel en la economía y un creciente interés por parte de inversores internacionales. A pesar de una ligera corrección en 2024, las perspectivas para 2025 apuntan a un escenario optimista, impulsado por la captación récord de nuevos fondos y el fortalecimiento de sectores estratégicos. En este reportaje, analizamos el estado del capital privado en España, los retos que enfrenta y la creciente importancia de la inversión extranjera en el ecosistema empresarial.  El año 2024 fue un periodo de notable crecimiento para las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) y los Fondos de Pensiones en España y a nivel mundial. Según Inverco, la patronal del sector, el patrimonio estimado de las IIC alcanzó los 72,7 billones de euros a nivel global, con un crecimiento del 16,7%, mientras que los Fondos de Pensiones aumentaron un 12,8% hasta los 38,5 billones.  Este ascenso superó el crecimiento del PIB mundial, consolidando la inversión colectiva como un pilar clave en la economía. Paralelamente, la inversión en capital privado en España alcanzó los 6.538 millones de euros en 2024, según SpainCap, la asociación que concentra a las principales firmas del sector, con una leve disminución del 2,6% respecto al año anterior. Andrés Dancausa, su vicepresidente, explica que este ajuste responde a una fase de normalización del mercado tras años de gran liquidez y crecimiento exponencial.  Este auge vino impulsado por diversos factores, entre ellos, la recuperación de los mercados financieros tras los ajustes monetarios de los bancos centrales, la confianza de los inversores en productos diversificados y la creciente importancia de la sostenibilidad en las decisiones de inversión. Las fuentes consultadas para este reportaje destacan la necesidad de seguir fortaleciendo el sector a través de la…
Por definición, el mercado del lujo supone ahondar en la diferencia, en lo que hace especial un producto. Si pensamos en un diamante, destacamos la belleza única y brillante de una joya. Dianelum aborda el reto de cultivar diamantes en un laboratorio y dotarlos de una historia, un rasgo distintivo. Así, los fabrica a partir de carbono procedente de todo tipo de lugares, de forma que el diamante se convierte en una pieza singular, con un pasado propio. Para conseguir ese objetivo, Dianelum ha optado por una emisión tokenizada, una innovadora forma de financiación que pretende dotar de una mayor seguridad a los inversores y a la propia empresa que emite dichos token. Así, la empresa que dirige Jonathan González se alza como pionera en el mercado español, con la aspiración de recorrer y abrir un camino inexplorado hasta ahora. ¿En qué punto de desarrollo se encuentran el blockchain, las criptomonedas y los token en España? En general, el sector se encuentra en un momento de cambio al tener que adaptarse a una regulación más estricta, con la entrada en vigor del reglamento europeo MICA (Markets in Cripto-Assets) que se aplica desde el 30 de diciembre de 2024. Esta normativa tiene como objetivo establecer un marco regulatorio común para los mercados de criptoactivos en toda la UE, mientras en España la ley 6/2023 del Mercado de Valores y Servicios de Inversión permite la representación de valores negociables mediante sistemas basados en tecnología de registros distribuidos (blockchain). La nueva regulación busca aumentar la confianza de los inversores y facilitar la adopción institucional, posicionando a España como un referente en el sector cripto europeo. ¿Cómo han ayudado sus socios a desarrollar el proyecto? Nos enorgullece contar con Brilianto como nuestro principal partner y cliente, con una trayectoria consolidada en diamantes con alma.…
La irrupción del fenómeno cripto revolucionó la inversión hace ya unos años y las dudas de muchos actores del mercado, por la fuerte oscilación del valor de estos activos, se han transformado en certezas. Jonathan González, CEO y cofundador de Dianelum y protagonista de nuestra portada de marzo con su emisión tokenizada para financiar la creación de diamantes, apunta al respecto que “la nueva regulación busca aumentar la confianza de los inversores y facilitar la adopción institucional, posicionando a España como un referente en el sector cripto europeo”. Nuestro país, en este contexto, recupera atractivo para la inversión extranjera en una permanente apuesta por la innovación tecnológica, según se desprende de nuestro ‘Especial Inversión’, que cuenta con las principales voces de una industria en permanente evolución. Desde los fondos hasta los NFT, pasando por el sector inmobiliario y la transformación digital. En materia de salud, Quirónprevención detalla la influencia de la diversidad y la inclusión como elementos transformadores de la prevención de riesgos laborales, mientras que Carlos Ventura, director de Empresas, Red y Banca Privada de Banco Sabadell, detalla la ‘hoja de ruta’ de la entidad. “Queremos seguir siendo la entidad de referencia de las pymes”, apunta. Lidia Peyrona, directora de Asesoría Jurídica de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel, señala en una entrevista realizada a iniciativa de la práctica legal de EY Abogados que la compañía “centra su estrategia en la nube híbrida y en la IA”. Por su parte, Andrés Macario, CEO de Vacolba, nos muestra otra imagen del empresario al afirmar que “la educación de las generaciones del futuro debe basarse en ser solidarios con el entorno que les rodea. Conocemos el futuro del Corredor Mediterráneo como elemento de vertebración de la infraestructura de una Europa conectada por tierra, mar y aire y analizamos con prestigiosos…
El sector de la automoción evoluciona y, como tal, transforma las flotas de vehículos de las empresas y los autónomos. Esta revolución también modela la especialización y la formación del servicio de mantenimiento, tal y como destacan desde Norauto Soluciones Pro. Analizamos la situación del segmento con su responsable, Miguel Ángel Toledo. El parque automovilístico evoluciona hacia propuestas menos contaminantes, como los vehículos eléctricos, y es un camino que parece no tener marcha atrás. ¿Cómo se adapta una compañía como la vuestra a este cambio en las preferencias de movilidad? En Norauto acompañamos al automovilista en cada paso del camino y, por supuesto, también vamos de la mano hacia esa movilidad más eléctrica. Somos conscientes de que los vehículos híbridos y eléctricos no son sólo el futuro sino también el presente. Por ello, hemos adaptado todos nuestros autocentros para poder reparar y revisar este tipo de vehículos. Nuestras instalaciones cuentan con boxes específicos y material adecuado a sus necesidades. Además, nuestros profesionales han recibido la formación necesaria, una formación que es actualizada constantemente con el objetivo de poder ofrecer el mejor servicio y atención para poder dar respuesta a la situación actual del parque de vehículos. A esto hay que añadir que nuestro catálogo cuenta con una amplia variedad de productos para este tipo de vehículos como baterías, neumáticos o cargadores, entre otras soluciones. También contamos con servicios de mantenimiento específicos como el diagnóstico del sistema de carga y de la batería o un plan con nueve puntos de control específicos donde se comprueban, entre otros elementos, el refrigerante motor eléctrico/batería, el estado del cable de carga, los cables y fundas de los cables de alta tensión, el conector de carga, la tensión de paquete de celdas o el pack de batería. Conscientes del importante papel que juega la tecnología…
Optare Solutions debutó el año pasado en bolsa con el objetivo de ganar en profesionalización, visibilidad y retención de talento. Con esos mimbres, se plantea el objetivo de duplicar su tamaño para 2027 orgánicamente, pero también con compras como la que realizó a finales de año. Lo explica en esta entrevista con Capital Luis Álvarez-Sestelo, CEO de la compañía. Han manifestado la intención de duplicar el tamaño de la empresa de manera orgánica para 2027. ¿Qué iniciativas están implementando para lograr este objetivo? En este tipo de compañías, como es Optare, que es 100% de servicios profesionales, hay una relación directa entre el número de profesionales y la cantidad de ingresos que podemos obtener. Hemos incrementado negocio y equipo, pero sobre todo hemos hecho un esfuerzo en profesionalizar la gestión del equipo, buscando optimizar y generar un incremento del margen operativo del proyecto. Para poder crecer, en 2024 también dimos un paso adelante en el desarrollo de negocio. Tenemos cierta facilidad para incrementar el equipo y este puede soportar un incremento del negocio sin crecimiento lineal, lo que nos ha ayudado en ese proceso. Por otro lado, hemos trabajado para desarrollar una capilaridad mayor, contando con nuevos acuerdos e incrementando el equipo comercial. En este sentido, tengo que decir que muchas empresas se focalizan en captar mucha gente. En nuestro caso, nos diferenciamos por mantener a la gente buena en la compañía. Es necesario tener un conocimiento que viene aprendido, sino que se adquiere en la empresa. Optare Solutions debutó en el BME Growth con una subida cercana al 25%. ¿Qué impacto ha tenido esta salida a bolsa en la operativa diaria de la empresa y en su relación con los clientes y socios? Con nuestra salida a bolsa, buscábamos tres objetivos principales: el primero está alineado con fidelizar al…
La construcción no escapa a la ola sostenible y empresas como Consolis Tecnyconta, especializada en el segmento de los prefabricados de hormigón, trabajan para mejorar los procesos de una industria fundamental en la generación de riqueza de nuestro país. Su CEO, Marcelo Miranda, se alzó con el galardón al ‘CEO del Año’ en la última edición de los Premios Capital y desgrana en esta entrevista su visión del sector. ¿Qué desafíos enfrentó al liderar la transformación cultural y de procesos productivos en Consolis Tecnyconta y cómo logró involucrar a su equipo en esta visión de innovación y sostenibilidad? Los principales desafíos a los que tuve que enfrentarme fueron, por un lado, que no era habitual aplicar enfoques de sostenibilidad y de descarbonización en el mercado del hormigón y, por otro, que el equipo no estaba acostumbrado a usar la innovación como herramienta del cambio. Con el objetivo de involucrar a todo el equipo en esta visión, llevamos a cabo diversas acciones. Partimos de una nueva propuesta de comunicación que fomentara la participación de todos, creamos grupos cooperativos para que las personas fueran protagonistas del cambio e implementamos prácticas que facilitaron la innovación. Entre ellas, nos enfocamos primero en potenciar al máximo las capacidades de cada persona, asegurándonos de identificar y desarrollar su talento. Además, brindamos a todos los profesionales la oportunidad de experimentar por ellos mismos y de hacerlo sin temor a los posibles fallos. ¿Cuáles han sido los mayores avances de Consolis Tecnyconta hacia la neutralidad climática, y qué metas concretas se plantean para los próximos cinco años en términos de sostenibilidad? Hemos avanzado de forma considerable, tanto en acciones de neutralidad climática, como de circularidad y en otras dimensiones de la sostenibilidad. Centrándonos en neutralidad, hemos desarrollado Green Spine Line® (GSL), una línea de prefabricados de hormigón sostenibles…
El envejecimiento poblacional   Con una población cada vez más envejecida, la sanidad española enfrenta el reto de garantizar la sostenibilidad del sistema y adaptar los servicios a las necesidades específicas de las personas mayores. En este contexto, las enfermeras geriátricas juegan un papel fundamental, especialmente en la implementación de modelos de atención integral que combinan cuidados médicos, sociales y psicológicos. Sin embargo, esta especialidad sigue siendo una de las menos reconocidas y con menos plazas formativas, lo que dificulta atender la creciente demanda.  Una tendencia emergente es la “desinstitucionalización”, promovida por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales. Este enfoque busca domiciliar los cuidados, permitiendo a las personas mayores mantener su autonomía en un entorno familiar y comunitario. Además, la tecnología está desempeñando un papel clave, con dispositivos de monitoreo remoto que facilitan el seguimiento médico y aumentan la seguridad de los pacientes.  Desde el Ministerio de Sanidad recuerdan que los sistemas sanitarios tienen que adaptarse a la realidad social y demográfica, que es cambiante con el paso del tiempo: “Ahora mismo no tenemos la misma sociedad que cuando se aprobó la Ley General de Sanidad en el año 1986, ni las tecnologías sanitarias ni los conocimientos sobre la salud son los mismos que hace casi cuarenta años. La sostenibilidad del sistema pasa, en primer lugar, por desplegar toda una serie de políticas de salud que van más allá del sistema sanitario y que hace hincapié en los determinantes sociales de la salud y en mejorar las condiciones materiales de las personas”, apuntan.  Y señalan que “si desde el Gobierno mejoramos el acceso a la vivienda, construimos ciudades que fomenten la actividad física, aumentamos los espacios verdes, apostamos por unas jornadas laborales que permitan disfrutar de nuestro tiempo libre y reducimos las desigualdades, que es…
El grupo Life Gourmet se ha convertido en sinónimo de exclusividad, innovación y experiencias inmersivas en gastronomía para eventos. Desde su despegue en 2013, han superado los estándares tradicionales, posicionándose como una de las opciones más demandadas en España para la organización de bodas y eventos de alto nivel. Con la mente centrada en el objetivo de ser el referente en el sector, cerraron 2023 con 1.500 eventos y aproximadamente 155.600 comensales atendidos y hoy continúan conquistando el sector con distintas líneas de catering y de espacios exclusivos.  Con un enfoque familiar y una visión innovadora que vienen de la mano de Asunción Pertierra de Rojas, la socia fundadora y directora comercial del grupo, su éxito y crecimiento se refleja en su gestión de espacios exclusivos en Madrid, como el Castillo de Viñuelas, escenario de numerosos eventos de gran prestigio, el Teatro Real, Casa América, Palacio de Linares o el reciente Castillo de Pedraza; así como espacios modernos e innovadores como Cupra City Garage Madrid, ABC Serrano y Galería Canalejas Café.  Háblenos sobre su trayectoria profesional desde que finaliza sus estudios en Derecho… Mi trayectoria profesional comienza durante mis estudios, ya que mi madre tenía una tienda de costura, hacía ropa a medida y yo la ayudaba. Algunos clientes me empezaron a encargar otros servicios para eventos, algo que me divertía, me gustaba y de lo que me fui nutriendo. A raíz de esto, me surgió la oportunidad de trabajar en restaurantes y me fui formando en la parte de hostelería. He tenido grandes mentores, le estoy muy agradecida al Sr. Cortés con el que colaboré en Jockey Club 31. Al mismo tiempo, seguía con la organización de eventos, y también me salió la ocasión de gestionar una finca. Esto fue creciendo hasta crear mi propia empresa yo siempre digo…
El incremento de la exigencia dentro del ámbito laboral ha provocado que la salud mental de los trabajadores se haya convertido en un tema esencial y necesario. El estrés, la falta de tiempo, la toxicidad, la competitividad y la autoexigencia han provocado una oleada de problemas de índole psicológica entre aquellos que sostienen a las empresas. Estos conflictos ya existían hace décadas, pero la constante evolución de la sociedad ha hecho que, poco a poco, se haya eliminado el estigma de la vulnerabilidad al exteriorizarlos.  Conversamos con profesionales del ámbito social, psicológico y laboral para descifrar con una mayor profundidad los aspectos más complicados de la salud mental en el trabajo y algunos consejos para seguir progresando tanto a nivel empresarial como humano.  Tal y como nos indica el máximo organismo de salud internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.  Si incidimos en los puntos clave de esta definición, se destaca la posibilidad de poder “trabajar adecuadamente”. Es decir, la OMS, considera que, para poder desarrollar nuestra labor profesional de la manera más efectiva posible, el trabajador debe carecer de problemas de salud mental, algo que, en ocasiones, no se cumple.  Isabel Serrano-Rosa, psicóloga sanitaria, coach y especialista en relaciones interpersonales, e Iván Alba, psicólogo laboral y coach, definen salud mental en el ámbito del trabajo como “equilibrio entre el individuo, el grupo y la tarea que desempeña”.   Factores desencadenantes  Tal y como nos indican Serrano-Rosa y Alba, los principales factores que desarrollan problemas de salud mental son la sobrecarga laboral y falta de equilibrio vida personal-trabajo, las…
La sanidad enfrenta desafíos estructurales significativos que requieren soluciones innovadoras basadas en la transformación digital. Factores como el envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y la escasez de profesionales sanitarios exigen una evolución del sistema. En esta entrevista con Juan Carlos Sánchez Rosado, ejecutivo de la división de Salud de GMV, exploramos cómo la digitalización puede mejorar la calidad, sostenibilidad y accesibilidad de la sanidad en España. ¿Cuáles son los principales retos de la sanidad en España? Los sistemas de salud se enfrentan a un conjunto de fuerzas (políticas, sociales, económicas y tecnológicas) de transformación que ejercen una considerable presión para incrementar el valor añadido en la prestación de servicios de salud y mejorar la atención que reciben los ciudadanos. El envejecimiento de la población, el aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas, el coste de los nuevos tratamientos personalizados, etc. amenazan con sobrecargar el presupuesto sanitario nacional y su sostenibilidad financiera. A esto se suma la escasez de profesionales sanitarios y la necesidad de integrar tecnologías de vanguardia en un sector tradicionalmente fragmentado. Esto impacta en la calidad de la atención al paciente y en la calidad de vida de la población. ¿Cómo puede la transformación digital ayudar a superar estos retos? Asistimos a una revolución tecnológica sin precedentes. La interoperabilidad, el tratamiento masivo de datos, la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), 5G y las infraestructuras de nube híbrida están revolucionando la sanidad. La transformación digital es clave para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y personalizar la atención sanitaria. Las plataformas de datos permiten una mejor gestión de la información clínica y su interconexión, mientras que la IA ayuda a detectar patrones, predecir riesgos y a colaborar con los profesionales asumiendo tareas repetitivas. Tecnologías como la telemonitorización de pacientes…