Jueves, 3 de Abril de 2025

Revista Capital

Las aseguradoras que formaban parte de Muface están en el foco por las condiciones de un sistema que consideran insostenible económicamente. El sistema afronta una crisis que deriva del aumento continuo de los costes y la infrafinanciación, lo que deja a Muface entre dos alternativas: aumentar la financiación o preparar la sanidad pública para acoger a los 1,8 millones de personas que reciben esta atención sanitaria, entre funcionarios públicos y sus familiares.  "Lo que nadie podrá decir es que este Gobierno no se ha volcado", declaró Óscar López, ministro de Transformación Digital y Función Pública, a mediados del mes pasado. El ministro se refería a Muface, el sistema de salud que cubre a 800.000 funcionarios y a sus familias. López hablaba de esta forma del esfuerzo presupuestario que supuso lanzar una nueva oferta para salvar a los mutualistas.  Las cifras le dan la razón, pero también se la dan a las aseguradoras que formaron parte del anterior concierto, Asisa, SegurCaixa Adeslas y DKV. La subida representa "un esfuerzo sin precedentes", en palabras del ministro y es cierto, pues la oferta de este mes de enero mejoraba un 33% la del periodo anterior.  Es decir, el Gobierno propuso en su última convocatoria de enero que el concierto tenga una dotación de 4.478 millones de euros, 957 millones de euros más. Y compromete una subida diferente para cada año, que se divide entre 1.303 millones de euros este 2025, 1.490 millones en 2026 y 1.685 millones en 2027. Esas son las cifras máximas que plantea el Gobierno, si bien estas dependen de los funcionarios que prefieran la sanidad privada. Por tanto, habría que descontar los funcionarios que se acojan al sistema público de salud, pues la prima que se establece alcanzaría los 1.262,28 euros por cada uno, frente a los 1.032,12 euros…
“Que veas la magia detrás de cada arruga y de cada estría, tal y como la vemos nosotros”. Con esta frase inspiradora, ISDIN se posiciona en el mercado del cuidado dermatológico con una fusión de ciencia y belleza que cumple ya 50 años y que logra más del 70% de sus ingresos fuera de nuestro país. Conocemos la historia de la compañía con su CEO, Juan Naya, astrofísico y líder de los fans de la marca, conocidos como ‘Isdinlovers’.  Este 2025, ISDIN está de aniversario y cumple 50 años. ¿Cómo ha evolucionado la compañía en este tiempo?  ISDIN nació del compromiso de dos familias, los Puig y los Esteve, que se propusieron crear el primer laboratorio dermatológico en España, enfocado en la farmacia y trabajando con el dermatólogo. Puig aportaba su amplio conocimiento en cosmética y Esteve su rigor farmacéutico. Fuimos pioneros en fotoprotección y siempre hemos cuidado de la piel de las personas.   Cincuenta años más tarde, nos hemos convertido en el referente global en fotoprotección, con presencia en más de 65 países, con 14 filiales propias, líderes en los principales mercados donde tenemos presencia, y con un equipo de más de 1.700 personas.   ISDIN es hoy una marca respetada y querida en todo el mundo, tanto por los profesionales de la salud como por millones de consumidores de todo el planeta. Actualmente, más del 70% de nuestro negocio es internacional, y seguimos siendo líderes en fotoprotección y cuidado de la piel en España.  ¿Cuáles diría que han sido las claves del éxito de ISDIN?  El éxito de ISDIN ha sido apostar por la ciencia y la innovación unida a la salud, porque desde el inicio lanzamos medicamentos para la piel y la fotoprotección para la prevención del daño solar.   Si hay algo que ha caracterizado la innovación de…
En la carrera hacia la Agenda 2030, la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) ha emergido como un actor clave en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Más allá de cumplir con la legislación, las organizaciones tienen en la SST una poderosa herramienta para transformar sus operaciones y contribuir a metas globales como el trabajo decente, la salud y el bienestar, y la sostenibilidad medioambiental.  A menos de cinco años de la fecha límite para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la realidad es que el progreso está lejos de ser el esperado. Factores como la pandemia, la inflación o los conflictos bélicos han ralentizado el avance hacia metas tan ambiciosas como la erradicación de la pobreza o la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, en este contexto de incertidumbre, una dimensión clave para las organizaciones ha demostrado ser un motor esencial del desarrollo sostenible: la Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST).  La SST, además de proteger a los trabajadores de accidentes y enfermedades laborales; refuerza directamente el cumplimiento de al menos nueve de los 17 ODS, contribuyendo de forma transversal a la sostenibilidad económica, social y ambiental. Entre los más directamente relacionados se encuentran el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).  Alejandro Ramos Martín, responsable de Producto y Desarrollo de Negocio de Quirónprevención, apunta que “nos sentimos íntimamente implicados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollos Sostenible, ya que nuestra propia naturaleza es la de prestar servicios a nuestros clientes que impactan directamente en el cumplimiento de los ODS 3, 4 y 8”.  “Obviamente, siendo una empresa cuyo objetivo primordial es contribuir a reducir la siniestralidad laboral y mejorar la salud y bienestar de los…
La sanidad española enfrenta un panorama desafiante pero también lleno de oportunidades. Desde los avances tecnológicos hasta la necesidad de abordar el envejecimiento poblacional y la salud mental, el sector se transforma para responder a las demandas de una sociedad en constante cambio. Tanto el ámbito público como el privado están protagonizando una revolución que redefine el cuidado de la salud, integrando tecnología, sostenibilidad y prevención como ejes principales. Charlamos con el Ministerio de Sanidad, con Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) y con Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.  En palabras del Ministerio de Sanidad, este año esperan avanzar en algunas de las líneas estratégicas que se trabajaron el pasado año, como aprobar la modificación del Real Decreto para limitar los sabores en los cigarrillos electrónicos o regular el contenido de nicotina en las bolsas de nicotina. También darán los primeros pasos para modificar la que se conoce como ‘Ley antitabaco’ para ampliar los espacios libres de humo, tal y como recomiendan desde la Comisión Europea, y regular los espacios de venta de cigarrillos electrónicos para proteger la salud de las personas más jóvenes, que son las que más consumen este tipo de productos que aumentan el riesgo de consumir tabaco tradicional.  Por otro lado, esperan que “lo más pronto posible, llegue al Congreso para su trámite parlamentario el Proyecto de Ley para prevenir el consumo de bebidas alcohólicas y proteger de sus efectos a las personas menores de edad”. También afirman tener una batería de medidas, como es el seguimiento y la implementación “del nuevo Plan de Acción Atención Primaria, el nuevo Plan de Acción de Salud Mental o el Plan de Actuaciones frente al Suicidio, o todo el trabajo que se está realizando desde el Comité Institucional de…
La Fundación Juegaterapia es una institución que trabaja desde 2010 para cuidar de niñas y niños en tratamiento oncológico y de su entorno. A través de un estudio que se realizó en 2021, ‘La quimio jugando se pasa volando’, lema de la Fundación, se demostró que el juego les ayuda a relacionarse, a que su estado emocional mejore y a que afronten mejor la enfermedad.  Por ello, sus terapias están siempre relacionadas con el juego y permiten que pequeños y adolescentes pasen sus ciclos de quimioterapia jugando, olvidándose un poco de su enfermedad. En España ya han entregado videoconsolas y tabletas en 76 hospitales y han cruzado fronteras llevando la ilusión y el juego a centros hospitalarios de Portugal, Marruecos, Colombia, El Salvador, Afganistán, India, Guinea y Guatemala.  Entre sus más de 50 proyectos desarrollados en 23 hospitales en estos 15 años, cabe destacar ‘El Jardín de mi hospi’, una iniciativa pionera en España que consiste en recuperar las azoteas de los hospitales y convertirlas en jardines para que todos los niños ingresados puedan jugar al aire libre. Ya han construido cinco en los hospitales La Paz, 12 de octubre, Niño Jesús y Gregorio Marañón de Madrid y en La Fe de Valencia. Las obras del sexto ya han comenzado en el Hospital Materno Infantil de Málaga.  También han desarrollado nuevas ideas, transformado palabras como dolor por color, ‘Unidad del color’, creando espacios cinematográficos llenos de magia con su proyecto ‘En el Hospi Estoy De Cine’, patentando elementos de juego como los Kiciclos, que permiten a los niños montar en triciclo mientras se les administra la quimio, además de abrir diversas becas de investigación.  Además, han creado un muñeco, el ‘Baby Pelón’, que con un delicioso olor a vainilla se ha convertido ya en el icono de la lucha contra…
En la era de las redes sociales, la información sobre salud y nutrición nunca ha sido tan accesible, pero tampoco tan confusa. Plataformas como Instagram, TikTok o YouTube se han convertido en escaparates donde conviven recetas, dietas y consejos de bienestar. En este espacio digital, profesionales de la salud, influencers y marcas compiten por captar nuestra atención, prometiendo soluciones rápidas y transformaciones sorprendentes. El alcance y la inmediatez de estas plataformas han democratizado el acceso al conocimiento sobre temas como alimentación equilibrada, rutinas de ejercicio y bienestar general, permitiendo que millones de personas se inspiren y aprendan sin salir de casa. Sin embargo, esta democratización del conocimiento trae consigo un lado oscuro. La ausencia de regulación clara y la facilidad para difundir contenido sin un filtro riguroso han dado lugar a la proliferación de desinformación. En las redes sociales es habitual encontrar mensajes alarmistas, dietas extremas y productos milagrosos que prometen resultados extraordinarios en poco tiempo. Este fenómeno, además de fomentar expectativas poco realistas, puede generar conductas alimentarias de riesgo, desequilibrios en la salud e incluso trastornos psicológicos.  Es especialmente alarmante el auge de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), que en los últimos años han mostrado una correlación con el consumo excesivo de contenido relacionado con la dieta en redes sociales. Investigaciones recientes indican que el 35% de los adolescentes que usan redes sociales con frecuencia reportan un aumento en la insatisfacción corporal y en conductas alimentarias desordenadas. Los contenidos que promueven dietas restrictivas, cuerpos ideales y un enfoque superficial de la salud, en muchos casos sin ningún respaldo científico, pueden agravar la situación, especialmente en usuarios vulnerables. El caso de los trastornos alimentarios, como la anorexia o la bulimia, es solo una de las muchas consecuencias perjudiciales de la exposición a información errónea en las redes sociales. …
El mercado automovilístico se transforma a una gran velocidad y el vehículo eléctrico es la ‘punta de lanza’ de este proceso de transición, que va desde los combustibles fósiles a las energías renovables. Además, compañías como Polestar van un paso más allá para ocupar el nicho premium de un mercado cuya transformación parece no tener marcha atrás.  Visitamos el espacio de Polestar en la Avenida de Burgos de Madrid para conocer la visión del mercado y las novedades de la firma de la mano de su nuevo director general para Iberia, Adrien Palumbo, que sucede en el cargo a Stéphane Le Guevel (nuevo director de la compañía en Francia).   ¿Cómo está respondiendo el mercado a las nuevas propuestas de vehículos eléctricos premium?  Tenemos una clientela específica a la que le atrae la tecnología, los motores deportivos y que está muy comprometida con todo lo relacionado con la sostenibilidad. Son ‘early adopters’, usuarios o consumidores pioneros, que al apostar por Polestar eligen factores como el diseño, la sostenibilidad durante la fabricación del coche en todo su ciclo de vida, la exclusividad y una excelente experiencia de cliente en un espacio como este.  La electrificación del parque automovilístico a nivel global parece un camino de no retorno, pero el proceso parece que va algo más lento de lo previsto. ¿Cómo lo perciben ustedes?  Las cifras de ventas de vehículos eléctricos siguen creciendo a nivel mundial y nuestra marca ya nació 100% eléctrica, así que no hemos tenido que transformarnos, como han tenido que hacer otros. Nosotros apostamos desde el principio por este mercado, por esta tecnología, y los demás están yendo hacia la tecnología por la que apostamos nosotros.  “Con nuestro Plan Transición, damos el equivalente a lo que era el plan Moves, aplicando el mismo descuento de 4.500 euros en factura…
La transición eléctrica avanza en el sector del motor y las compañías que son ‘nativas’ en el diseño y el desarrollo de este tipo de vehículos tienen una gran ventaja frente al resto. Es el caso de Polestar, que presenta su modelo 4 en nuestra portada de febrero. Su nuevo CEO en España y Portugal, Adrien Palumbo, asegura en una extensa entrevista que, tras asentarse en Canarias, la firma tiene “planes de expansión avanzados en Málaga y en otras ciudades de España”. El Especial Salud del número de febrero recorre las diferentes arterias de la sanidad, un sector de actividad que tampoco es ajeno a la revolución tecnológica. En el futuro, veremos aplicaciones móviles para el control de la salud, dispositivos portátiles y plataformas integradas que potencian la gestión y la atención de los pacientes, con el foco puesto, entre otros, en servicios como Muface y en la salud mental como eje vertebrador de nuevas especialidades médicas. Y todo ello, bajo la constante lupa de las redes sociales. En su caso, Juan Naya, CEO de Isdin, asegura que el éxito de la compañía “ha sido apostar por la ciencia y la innovación unidas a la salud”, una circunstancia que “ha cambiado el paradigma de la fotoprotección en España”. Juan Carlos Sánchez, ejecutivo de Salud de GMV, reitera, por su parte, la importancia de la transformación tecnológica para el negocio sanitario al asegurar que “es el catalizador necesario para garantizar un sistema más eficiente, accesible y sostenible”. El Espacio Quirónprevención aborda la importancia de la salud en el trabajo como motor del desarrollo sostenible, y Alejandro Ramos, responsable de Producto y Desarrollo de Negocio, destaca que la empresa “está íntimamente implicada en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por su propia naturaleza empresarial”. En clave corporativa, el ganador del…
El reto de estar en Fitur significa reunir en el espacio de un stand todo lo que un destino, una empresa, una agencia o una compañía aérea pueden ofrecer. Es por ello que la Feria Internacional de Turismo representa una experiencia en sí misma. Un simple paseo por los pabellones demuestra que la industria se mueve, que no es algo estático ni sencillo como atraer público a un lugar. Eso lo saben bien desde las empresas, tanto las que se dedican al turismo como las que desarrollan actividades relacionadas. En una mesa redonda, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, incidió en el esfuerzo que están llevando a cabo las empresas españolas por atraer un turismo de calidad y sostenible. Este equilibrio supone rentabilizar una actividad económica a la vez que se cuida la calidad de vida de los habitantes. Para Garamendi, es un dato "buenísimo" que casi 95 millones de turistas visitaran España el año pasado. No obstante, remarca el intento por dar alternativas al turismo de sol y playa, de forma que se potencien otros atractivos como la cultura o el deporte. Por su parte, el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Jordi Hereu, se expresó en una línea similar. "Si trabajamos en esta estrategia de sostenibilidad podemos afrontar con tranquilidad futuros crecimientos", dijo Hereu con respecto a la posible masificación que afronta el sector. En cualquier caso, para el ministro "es magnífico ver cómo también el sector empresarial va adoptando todas las políticas de sostenibilidad y además creo que se está trabajando para repartir mejor los beneficios del turismo". "La obligación de registrar a los viajeros se observa como un freno al turismo" También hay que tener en cuenta que la naturaleza de la economía española se caracteriza por la abundancia de pymes. Esta casuística se repite en…
En los últimos años del siglo XX, cuando la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual comenzaba a abrirse paso como un reto urgente, nació una federación que se erigiría como un faro de esperanza y transformación: Down España. Agrupando a más de noventa organizaciones de familias, esta entidad se forjó con la firme convicción de unir esfuerzos y dar voz a las necesidades de quienes, hasta entonces, habían sido invisibles para la sociedad. Fundada a finales de los años 80, en un momento crucial para la historia de la inclusión, Down España ha recorrido más de tres décadas de avances, siendo testigo y protagonista de importantes transformaciones, desde la promulgación de leyes inclusivas hasta la creación de sólidas redes de apoyo a nivel nacional.  Hoy, no solo coordina y respalda a las entidades locales, sino que se alza como un motor de innovación que impulsa iniciativas que responden de manera directa a las necesidades específicas de las personas con síndrome de Down y sus familias. Entre sus logros más destacados se encuentran programas pioneros en áreas tan diversas como la transformación digital, la educación inclusiva y el acceso al empleo ordinario, marcando un antes y un después en la forma en que la sociedad percibe y responde a la discapacidad intelectual. Así, su incansable compromiso con la inclusión y la equidad ha posicionado a Down España como un actor clave en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y consciente de su diversidad. Tal es la convicción de Agustín Matía Amor, su director gerente, quien subraya con orgullo el legado de la federación.  Una misión centrada en la inclusión y la defensa de derechos   “La principal misión de Down España es fomentar la mayor inclusión social posible de las personas con síndrome de Down y garantizar el…