Miércoles, 9 de Abril de 2025

Revista Capital

La Fundación Juegaterapia es una institución que trabaja desde 2010 para cuidar de niñas y niños en tratamiento oncológico y de su entorno. A través de un estudio que se realizó en 2021, ‘La quimio jugando se pasa volando’, lema de la Fundación, se demostró que el juego les ayuda a relacionarse, a que su estado emocional mejore y a que afronten mejor la enfermedad.  Por ello, sus terapias están siempre relacionadas con el juego y permiten que pequeños y adolescentes pasen sus ciclos de quimioterapia jugando, olvidándose un poco de su enfermedad. En España ya han entregado videoconsolas y tabletas en 76 hospitales y han cruzado fronteras llevando la ilusión y el juego a centros hospitalarios de Portugal, Marruecos, Colombia, El Salvador, Afganistán, India, Guinea y Guatemala.  Entre sus más de 50 proyectos desarrollados en 23 hospitales en estos 15 años, cabe destacar ‘El Jardín de mi hospi’, una iniciativa pionera en España que consiste en recuperar las azoteas de los hospitales y convertirlas en jardines para que todos los niños ingresados puedan jugar al aire libre. Ya han construido cinco en los hospitales La Paz, 12 de octubre, Niño Jesús y Gregorio Marañón de Madrid y en La Fe de Valencia. Las obras del sexto ya han comenzado en el Hospital Materno Infantil de Málaga.  También han desarrollado nuevas ideas, transformado palabras como dolor por color, ‘Unidad del color’, creando espacios cinematográficos llenos de magia con su proyecto ‘En el Hospi Estoy De Cine’, patentando elementos de juego como los Kiciclos, que permiten a los niños montar en triciclo mientras se les administra la quimio, además de abrir diversas becas de investigación.  Además, han creado un muñeco, el ‘Baby Pelón’, que con un delicioso olor a vainilla se ha convertido ya en el icono de la lucha contra…
En la era de las redes sociales, la información sobre salud y nutrición nunca ha sido tan accesible, pero tampoco tan confusa. Plataformas como Instagram, TikTok o YouTube se han convertido en escaparates donde conviven recetas, dietas y consejos de bienestar. En este espacio digital, profesionales de la salud, influencers y marcas compiten por captar nuestra atención, prometiendo soluciones rápidas y transformaciones sorprendentes. El alcance y la inmediatez de estas plataformas han democratizado el acceso al conocimiento sobre temas como alimentación equilibrada, rutinas de ejercicio y bienestar general, permitiendo que millones de personas se inspiren y aprendan sin salir de casa. Sin embargo, esta democratización del conocimiento trae consigo un lado oscuro. La ausencia de regulación clara y la facilidad para difundir contenido sin un filtro riguroso han dado lugar a la proliferación de desinformación. En las redes sociales es habitual encontrar mensajes alarmistas, dietas extremas y productos milagrosos que prometen resultados extraordinarios en poco tiempo. Este fenómeno, además de fomentar expectativas poco realistas, puede generar conductas alimentarias de riesgo, desequilibrios en la salud e incluso trastornos psicológicos.  Es especialmente alarmante el auge de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), que en los últimos años han mostrado una correlación con el consumo excesivo de contenido relacionado con la dieta en redes sociales. Investigaciones recientes indican que el 35% de los adolescentes que usan redes sociales con frecuencia reportan un aumento en la insatisfacción corporal y en conductas alimentarias desordenadas. Los contenidos que promueven dietas restrictivas, cuerpos ideales y un enfoque superficial de la salud, en muchos casos sin ningún respaldo científico, pueden agravar la situación, especialmente en usuarios vulnerables. El caso de los trastornos alimentarios, como la anorexia o la bulimia, es solo una de las muchas consecuencias perjudiciales de la exposición a información errónea en las redes sociales. …
El mercado automovilístico se transforma a una gran velocidad y el vehículo eléctrico es la ‘punta de lanza’ de este proceso de transición, que va desde los combustibles fósiles a las energías renovables. Además, compañías como Polestar van un paso más allá para ocupar el nicho premium de un mercado cuya transformación parece no tener marcha atrás.  Visitamos el espacio de Polestar en la Avenida de Burgos de Madrid para conocer la visión del mercado y las novedades de la firma de la mano de su nuevo director general para Iberia, Adrien Palumbo, que sucede en el cargo a Stéphane Le Guevel (nuevo director de la compañía en Francia).   ¿Cómo está respondiendo el mercado a las nuevas propuestas de vehículos eléctricos premium?  Tenemos una clientela específica a la que le atrae la tecnología, los motores deportivos y que está muy comprometida con todo lo relacionado con la sostenibilidad. Son ‘early adopters’, usuarios o consumidores pioneros, que al apostar por Polestar eligen factores como el diseño, la sostenibilidad durante la fabricación del coche en todo su ciclo de vida, la exclusividad y una excelente experiencia de cliente en un espacio como este.  La electrificación del parque automovilístico a nivel global parece un camino de no retorno, pero el proceso parece que va algo más lento de lo previsto. ¿Cómo lo perciben ustedes?  Las cifras de ventas de vehículos eléctricos siguen creciendo a nivel mundial y nuestra marca ya nació 100% eléctrica, así que no hemos tenido que transformarnos, como han tenido que hacer otros. Nosotros apostamos desde el principio por este mercado, por esta tecnología, y los demás están yendo hacia la tecnología por la que apostamos nosotros.  “Con nuestro Plan Transición, damos el equivalente a lo que era el plan Moves, aplicando el mismo descuento de 4.500 euros en factura…
La transición eléctrica avanza en el sector del motor y las compañías que son ‘nativas’ en el diseño y el desarrollo de este tipo de vehículos tienen una gran ventaja frente al resto. Es el caso de Polestar, que presenta su modelo 4 en nuestra portada de febrero. Su nuevo CEO en España y Portugal, Adrien Palumbo, asegura en una extensa entrevista que, tras asentarse en Canarias, la firma tiene “planes de expansión avanzados en Málaga y en otras ciudades de España”. El Especial Salud del número de febrero recorre las diferentes arterias de la sanidad, un sector de actividad que tampoco es ajeno a la revolución tecnológica. En el futuro, veremos aplicaciones móviles para el control de la salud, dispositivos portátiles y plataformas integradas que potencian la gestión y la atención de los pacientes, con el foco puesto, entre otros, en servicios como Muface y en la salud mental como eje vertebrador de nuevas especialidades médicas. Y todo ello, bajo la constante lupa de las redes sociales. En su caso, Juan Naya, CEO de Isdin, asegura que el éxito de la compañía “ha sido apostar por la ciencia y la innovación unidas a la salud”, una circunstancia que “ha cambiado el paradigma de la fotoprotección en España”. Juan Carlos Sánchez, ejecutivo de Salud de GMV, reitera, por su parte, la importancia de la transformación tecnológica para el negocio sanitario al asegurar que “es el catalizador necesario para garantizar un sistema más eficiente, accesible y sostenible”. El Espacio Quirónprevención aborda la importancia de la salud en el trabajo como motor del desarrollo sostenible, y Alejandro Ramos, responsable de Producto y Desarrollo de Negocio, destaca que la empresa “está íntimamente implicada en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por su propia naturaleza empresarial”. En clave corporativa, el ganador del…
El reto de estar en Fitur significa reunir en el espacio de un stand todo lo que un destino, una empresa, una agencia o una compañía aérea pueden ofrecer. Es por ello que la Feria Internacional de Turismo representa una experiencia en sí misma. Un simple paseo por los pabellones demuestra que la industria se mueve, que no es algo estático ni sencillo como atraer público a un lugar. Eso lo saben bien desde las empresas, tanto las que se dedican al turismo como las que desarrollan actividades relacionadas. En una mesa redonda, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, incidió en el esfuerzo que están llevando a cabo las empresas españolas por atraer un turismo de calidad y sostenible. Este equilibrio supone rentabilizar una actividad económica a la vez que se cuida la calidad de vida de los habitantes. Para Garamendi, es un dato "buenísimo" que casi 95 millones de turistas visitaran España el año pasado. No obstante, remarca el intento por dar alternativas al turismo de sol y playa, de forma que se potencien otros atractivos como la cultura o el deporte. Por su parte, el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Jordi Hereu, se expresó en una línea similar. "Si trabajamos en esta estrategia de sostenibilidad podemos afrontar con tranquilidad futuros crecimientos", dijo Hereu con respecto a la posible masificación que afronta el sector. En cualquier caso, para el ministro "es magnífico ver cómo también el sector empresarial va adoptando todas las políticas de sostenibilidad y además creo que se está trabajando para repartir mejor los beneficios del turismo". "La obligación de registrar a los viajeros se observa como un freno al turismo" También hay que tener en cuenta que la naturaleza de la economía española se caracteriza por la abundancia de pymes. Esta casuística se repite en…
En los últimos años del siglo XX, cuando la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual comenzaba a abrirse paso como un reto urgente, nació una federación que se erigiría como un faro de esperanza y transformación: Down España. Agrupando a más de noventa organizaciones de familias, esta entidad se forjó con la firme convicción de unir esfuerzos y dar voz a las necesidades de quienes, hasta entonces, habían sido invisibles para la sociedad. Fundada a finales de los años 80, en un momento crucial para la historia de la inclusión, Down España ha recorrido más de tres décadas de avances, siendo testigo y protagonista de importantes transformaciones, desde la promulgación de leyes inclusivas hasta la creación de sólidas redes de apoyo a nivel nacional.  Hoy, no solo coordina y respalda a las entidades locales, sino que se alza como un motor de innovación que impulsa iniciativas que responden de manera directa a las necesidades específicas de las personas con síndrome de Down y sus familias. Entre sus logros más destacados se encuentran programas pioneros en áreas tan diversas como la transformación digital, la educación inclusiva y el acceso al empleo ordinario, marcando un antes y un después en la forma en que la sociedad percibe y responde a la discapacidad intelectual. Así, su incansable compromiso con la inclusión y la equidad ha posicionado a Down España como un actor clave en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y consciente de su diversidad. Tal es la convicción de Agustín Matía Amor, su director gerente, quien subraya con orgullo el legado de la federación.  Una misión centrada en la inclusión y la defensa de derechos   “La principal misión de Down España es fomentar la mayor inclusión social posible de las personas con síndrome de Down y garantizar el…
Con el inicio del nuevo año, las pequeñas y medianas empresas (pymes) se encuentran ante una oportunidad para replantearse sus estrategias. Un buen comienzo es clave para afrontar los retos que traerán los próximos meses. A continuación, Capital presenta una lista de tareas imprescindibles para asegurar que tu negocio empiece con buen pie, adaptadas a la realidad económica y empresarial española.  Revisión y planificación financiera La planificación financiera es la base de cualquier estrategia empresarial sólida. En este sentido, es crucial que las pymes se tomen el tiempo para revisar el estado de sus finanzas. Esto incluye:  Revisión de la tesorería: evaluar el flujo de caja, los ingresos y gastos del último ejercicio, para prever posibles fluctuaciones.  Reestructuración de deudas: si existen préstamos o líneas de crédito, es un buen momento para revisar las condiciones de pago y posibles refinanciaciones.  Establecimiento de un presupuesto: crear un presupuesto para el año entrante, con estimaciones realistas de ingresos y gastos. De este modo, se minimizan sorpresas y se controla la rentabilidad.  Consejo práctico: utiliza herramientas digitales para automatizar los procesos financieros.  Revisión de presupuestos y costes En línea con el paso anterior, otro aspecto esencial es revisar los presupuestos y los costes operativos. Es el momento de hacer una auditoría interna para identificar posibles áreas de ahorro, sobre todo en costes variables y fijos. Tareas como negociar contratos con proveedores o revalorizar los costes energéticos pueden marcar la diferencia en las cuentas de una pequeña o mediana empresa.  Consejo práctico: en España las subidas de precios de electricidad y gas pueden afectar directamente a los costes operativos, por lo que una renegociación es más que recomendable.  Definición de objetivos comerciales y metas de crecimiento Sin una visión clara, las pymes pueden perder el rumbo. Establecer objetivos comerciales y metas de crecimiento debe…
La movilidad eléctrica compartida es una solución para democratizar la movilidad al volante, ya que ciudadanos con bajos recursos pueden acceder a vehículos de última generación y descarbonizados para desplazarse, con un pago por uso que elimina costes recurrentes propios de la adquisición en propiedad de un vehículo. Así lo asegura Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE, quien informa de que “en la Comunidad de Madrid se acaba de renovar, por ejemplo, el convenio impulsado por AEDIVE, por el que los ciudadanos que achatarren su vehículo avejentado pueden recibir 1.250 euros para utilizarlos en servicios de movilidad compartida eléctrica, promoviendo de esta manera la cultura del pago por uso entre la ciudadanía, reduciendo la congestión del tráfico y, además, la contaminación al ser vehículos cero emisiones en la propulsión”. Respecto a las tendencias en el transporte público, el experto sostiene que se mantienen los objetivos de descarbonización y de reducción de la contaminación, “que son dos aspectos fundamentales que afectan a la calidad de vida de los ciudadanos: una, por la afección que tiene sobre el medio ambiente, y otra, por los efectos ligados a la salud”. Sonia Araujo (Renfe): "La movilidad del futuro exige un servicio de cercanías potente, fiable y con capacidad para atender las demandas de movilidad en las grandes ciudades por parte de la ciudadanía" GANVAM y AUVE coinciden en identificar el lento avance del vehículo eléctrico y señalan varias causas.. Factores como el precio elevado y la falta de claridad en las ayudas gubernamentales frenan su adopción. GANVAM destaca la necesidad de planes de ayuda que también beneficien al mercado de vehículos usados, facilitando la transición hacia una movilidad cero emisiones. En cuanto a medidas que GANVAM considera necesarias para impulsar la movilidad eléctrica y mejorar la infraestructura de recarga, Fernando Miguélez, director…
Al margen de las promesas, las cifras hablan de un problema que requiere soluciones a corto, medio y largo plazo. La previsión del precio de la vivienda para 2025 está marcada por un entorno económico incierto y varios factores que influirán en su evolución. Según las últimas proyecciones de expertos inmobiliarios, se prevé que el precio de la vivienda en España aumente entre un 4% y un 12% en 2025, impulsado principalmente por la escasez de oferta para satisfacer la creciente demanda.  El Banco de España, cabe destacar, ya estimó que sería necesario construir 500.000 viviendas entre 2024 y 2025 para cubrir el déficit actual. Además, la disminución de los tipos de interés y el abaratamiento del crédito también están contribuyendo al sobrecalentamiento del mercado inmobiliario.  En cifras, CaixaBank Research prevé un incremento del 4% en los precios, mientras que Bankinter estima un alza similar, atribuyéndolo a la fortaleza del mercado laboral, la escasez de oferta y el encarecimiento del alquiler. BBVA Research, por su parte, anticipa un aumento mayor, del 6%; mientras que el informe Forcadell-Universitat de Barcelona proyecta un incremento del 10% en 2025, que podría llegar al 15% en algunas ubicaciones para viviendas nuevas. Portales inmobiliarios como Fotocasa y pisos.com estiman subidas del 7% y 12%, respectivamente. Idealista, por su parte, prevé un aumento del 10% entre finales de 2024 y principio de 2025.  Entre julio y septiembre de 2024, el precio de la vivienda en España aumentó un 6% interanual, acumulando diecisiete trimestres consecutivos al alza. La demanda sigue siendo robusta, con un incremento del 18,1% en las transacciones y del 24,4% en la concesión de hipotecas en octubre, según el Consejo General del Notariado. La oferta, sin embargo, se ve limitada por factores como la escasez de suelo finalista, la falta de mano de obra…
A medida que el mundo se vuelve cada vez más conectado y digitalmente impulsado, la industria automotriz está experimentando una transformación notable, ya que las nuevas tecnologías permiten un flujo más directo de datos e información entre automóviles, conductores y la infraestructura que los rodea. De hecho, la promesa de carreteras más inteligentes, seguras y eficientes ya no es solo una fantasía de ciencia ficción, sino una realidad emergente gracias a la tecnología de vanguardia y el deseo de mejorar la vida de las personas. Y un componente clave de este nivel de conducción conectada es la comunicación vehicle-to-everything (V2X), en la que los automóviles están equipados para comunicarse con otros vehículos, peatones, infraestructuras viales y más.  Un sistema de cosas conectadas  Gracias a esta increíble nueva tecnología, nos dirigimos hacia un futuro donde los vehículos podrán comunicarse con los semáforos para optimizar el tiempo de señalización, reduciendo la congestión y las emisiones, y donde los vehículos de emergencias podrán navegar por el tráfico de manera más efectiva gracias a alertas y señales en tiempo real. Imagina una situación en la que una ambulancia necesita navegar por una carretera concurrida para acceder a un hospital. Hoy en día, muchos coches en la ruta terminan teniendo que apartarse rápidamente para dejar pasar la ambulancia. En lugar de esperar a reaccionar a las luces intermitentes azules y rojas, ¿qué pasaría si todos los coches cercanos recibieran una señal de alerta sobre la emergencia, permitiéndoles prepararse para moverse de inmediato? V2X puede ayudar a crear un sistema de transporte autónomo más seguro y eficiente para todos.  Nos dirigimos hacia un futuro donde los vehículos podrán comunicarse con los semáforos para optimizar el tiempo de señalización Las pruebas rigurosas son cruciales  Es fácil imaginar el enorme potencial que tiene la tecnología V2X para mejorar…