Viernes, 4 de Abril de 2025

Cripto

España ha emergido como un actor clave en el mercado de las criptomonedas. Durante el primer semestre de 2024, el país ha visto un aumento notable en la adopción de criptoactivos, consolidándose tanto en monedas líderes como en nuevas criptomonedas que aportan frescura y diversidad. Estas emergentes alternativas captan el interés de inversores que buscan oportunidades innovadoras y potencialmente rentables en este sector en constante evolución. Bitcoin: el líder indiscutible Bitcoin (BTC) continúa siendo la criptomoneda más negociada en España, representando el 57,8% del volumen total de transacciones en el primer semestre de 2024. Su posición dominante se atribuye a su reputación como reserva de valor segura y su amplia aceptación en el mercado global. Según un informe de Bitget, Bitcoin ha experimentado una apreciación de más del 50% en lo que va del año, consolidando su atractivo entre los inversores españoles. Además de su predominio en el mercado español, Bitcoin ha sido reconocido como una reserva de valor digital, similar al oro, debido a su oferta limitada y su resistencia a la censura. Su adopción por parte de empresas y fondos de inversión ha incrementado su legitimidad como activo financiero. Según un estudio realizado por la agencia de análisis Chainalysis, España se encuentra entre los 20 países con mayor adopción de Bitcoin en 2024, lo que refleja una creciente confianza en esta criptomoneda. Ethereum: la plataforma versátil Ethereum (ETH) se mantiene como la segunda criptomoneda más negociada en España, con un 16,7% del volumen total de transacciones. Su popularidad radica en su capacidad para soportar contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (dApps), lo que la convierte en una plataforma versátil para desarrolladores e inversores. En 2024, Ethereum ha registrado una apreciación del 49%, reflejando su relevancia continua en el ecosistema cripto. La transición de Ethereum a un mecanismo de consenso…
El bitcoin, la criptomoneda más valiosa y de referencia en el mercado, continúa su ascenso, superando por primera vez los 81.000 dólares este lunes. Desde la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, ha registrado una subida cercana al 18%, y un impresionante 94% en lo que va del año. El rally del bitcoin en los últimos días, marcado por una serie de nuevos máximos históricos, ha sido impulsado por las expectativas de que la administración de Trump adoptará una postura más favorable hacia las criptomonedas. Esta tendencia ha elevado su cotización a más de 81.800 dólares, frente a los 69.400 dólares que registraba antes de que los primeros resultados de las elecciones indicaran una victoria clara y decisiva para el expresidente. Durante la campaña electoral, Trump prometió convertir a Estados Unidos en la capital planetaria de las criptomonedas, crear una reserva estratégica de bitcoin y nombrar reguladores que apostasen por los activos digitales. Asimismo, otro de los factores que han aupado la escalada del criptoactivo fue la autorización a principios de año de la puesta en marcha de ETF o fondos cotizados al contado de bitcoin por la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC), después de haber rechazado en los años anteriores más de una veintena de solicitudes de fondos de bitcoin al contado. A pesar de la decisión del regulador de los mercados estadounidenses, el presidente de la SEC, Gary Gensler, no dudaba entonces en advertir de que seguía sin respaldar bitcoin, reiterando la necesidad de que los inversores sean cautelosos ante los innumerables riesgos asociados con la criptomoneda. https://capital.es/tecnologia/cripto/bitcoin-llega-a-octubre-en-racha-y-a-por-un-nuevo-maximo-tras-su-mejor-mes-de-septiembre-desde-2013/100093/ De su lado, Eric Demuth, cofundador y consejero delegado de Bitpanda, apuntaba tras la victoria de Trump que la escalada del bitcoin hacia un nuevo máximo histórico es una clara señal del…
El creciente interés por las criptomonedas ha impulsado su expansión en toda Europa y, particularmente, en España. Este fenómeno no solo ha captado la atención de inversores jóvenes y empresas, sino también de las autoridades, que buscan proteger el mercado y a sus participantes frente a riesgos potenciales. Con el reglamento europeo de Mercados de Criptoactivos (MiCA) programado para entrar en vigor en enero de 2025, España está tomando medidas significativas para adaptarse a este cambio regulatorio, que promete brindar un marco más claro y seguro en torno a las criptomonedas y los servicios relacionados. Causas del crecimiento cripto en España y la necesidad de regulación El mercado de criptomonedas en España ha visto un auge notable en los últimos años, impulsado por factores como la creciente digitalización y el interés de los ciudadanos por nuevas formas de inversión. Según datos recientes, alrededor del 4.2% de los españoles ya ha invertido en criptomonedas cifra que refleja una adopción similar a la del promedio europeo. En este contexto, el atractivo de estos activos se debe a la oportunidad de diversificar portafolios y, potencialmente, alcanzar rendimientos superiores a los obtenidos en inversiones tradicionales. Además, las criptomonedas ofrecen una alternativa frente a la incertidumbre económica, proporcionando un acceso descentralizado a servicios financieros. Sin embargo, este crecimiento acelerado también ha generado preocupación entre las autoridades, quienes destacan la volatilidad y los riesgos asociados a las criptomonedas. Ante la falta de regulaciones específicas, los usuarios quedan expuestos a fraudes y prácticas poco transparentes. La entrada en vigor del reglamento MiCA representará un paso importante para remediar esta situación, estableciendo pautas concretas para la protección del inversor y el funcionamiento adecuado de los servicios cripto. Esta regulación ayudará a garantizar una mayor transparencia en el mercado, brindando confianza a los inversionistas y reduciendo los riesgos de…
Un día después de esquivar un intento de asesinato, Donald Trump acaparó la atención pública con un anuncio sorprendente: "La criptomoneda es el futuro, nos guste o no", afirmó en una transmisión en directo en X. Junto a él, sus hijos Donald Jr. y Eric, un viejo amigo de la familia y dos inusuales criptoempresarios, Chase Herro y Zachary Folkman. Juntos presentaron World Liberty Financial, una nueva plataforma de criptomonedas que, aunque ha generado un gran entusiasmo, también ha despertado ciertas preocupaciones. Desde agosto, Trump ha estado promocionando esta iniciativa, aunque ha mantenido en la sombra varios detalles clave. Durante la emisión en directo, permitió que Herro y Folkman, conocidos por sus polémicos antecedentes, explicaran el proyecto. Herro, que se describe como "el bastardo de la red", y Folkman, un antiguo experto en seducción, no cuentan con una vasta experiencia en la gestión de grandes empresas. Sin embargo, su misión es clara: "popularizar las stablecoins" y establecer World Liberty Financial como una plataforma de préstamos y créditos respaldada por un nuevo token, el $WLFI. https://capital.es/actualidad/que-se-sabe-del-intento-de-asesinato-de-donald-trump-de-ayer/99054/ El concepto de crédito descentralizado no es novedoso en el ámbito de las criptomonedas. Plataformas como MakerDAO y Aave han demostrado su eficacia al permitir préstamos en stablecoins, criptomonedas cuyo valor está vinculado a divisas tradicionales como el dólar, a través de la pignoración de activos digitales como bitcoin o ether. Todo esto se lleva a cabo sin intermediarios, facilitando transacciones directas. El prestatario coloca sus activos en un contrato inteligente, una forma automatizada de acuerdo en la blockchain, que asegura al prestamista la recuperación de sus fondos en caso de incumplimiento. Según Coindesk, que accedió a un borrador del proyecto de Trump, se prevé que World Liberty Financial se base en la infraestructura de Aave para sus operaciones. Este proyecto, liderado por el magnate…
Bitcoin cerró septiembre de 2024 con una subida del 11%, marcando así el segundo mejor septiembre desde 2013. Este 'rally' rompió con la tendencia histórica bajista de este mes. A lo largo de los años, septiembre ha sido conocido como un mes complicado para Bitcoin, con caídas frecuentes debido a la incertidumbre del mercado y la revalorización de activos tras el verano. Sin embargo, este año ha desafiado la norma, gracias a factores clave como la relajación monetaria global, el aumento de las inversiones institucionales y la creciente demanda de criptomonedas. Este sólido desempeño ha elevado las expectativas para el mes de octubre, conocido en el sector como "Uptober". Históricamente, octubre es uno de los meses más alcistas para Bitcoin, con una subida media de 21%, según datos que incluyen 2024. En años anteriores, un septiembre alcista ha sido el preludio de incrementos aún mayores en octubre. Por ejemplo, en 2015, tras un buen septiembre, Bitcoin se disparó un 33,5% en octubre, mientras que en 2023 subió un 28,5% en el mismo mes. Expectativas para octubre y posibles máximos históricos Con estos precedentes, los analistas ven en octubre una oportunidad clave para Bitcoin de alcanzar nuevos máximos. Si sigue el patrón de años anteriores y registra una ganancia promedio del 21%, el precio de Bitcoin podría alcanzar los 76.600 dólares a finales de octubre. Algunos expertos, incluso, proyectan que la criptomoneda líder podría llegar a cotizar entre 80.800 y 83.900 dólares durante este mes, lo que marcaría un nuevo máximo histórico. Impacto de las elecciones en Estados Unidos Las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos también podrían ser un factor determinante en el comportamiento de Bitcoin. Donald Trump, firme defensor de la industria de las criptomonedas, ha cambiado su postura sobre Bitcoin, tras haber sido escéptico en el pasado.…
Un juzgado de Madrid ha dado luz verde a la querella interpuesta por un vecino de Valladolid contra Binance Holdings LTD, la mayor plataforma mundial de compra y venta de criptomonedas. El demandante acusa a la empresa de un presunto delito de apropiación indebida tras la retención de casi 65.000 euros de su cartera de activos virtuales. El Juzgado de Instrucción número 49 de Madrid ha citado a los administradores de la filial española de Binance, Javier G. de la T. y Máxime P.D., quienes deberán comparecer el próximo 13 de noviembre. La empresa tiene un plazo de diez días para aportar toda la documentación y registros relacionados con los fondos congelados. El demandante también busca que se incluya en la querella al CEO mundial de Binance, Changpeng Zhang, uno de los hombres más ricos del planeta, por la retención de los fondos. Según el afectado, a mediados de julio de 2023 intentó retirar los fondos, pero estos fueron bloqueados bajo la excusa de un "proceso de identificación de la procedencia de los fondos". https://capital.es/empresas/binance-acorralada-eeuu-belgica-alemania/75920/ Pese a enviar la documentación requerida, como declaraciones fiscales e informes económicos, y después de múltiples intentos de contacto, Binance no ha devuelto el importe congelado, que asciende a 64.965,64 euros. Esta querella no es la única contra Binance en los juzgados de Madrid, ya que hay otros casos similares en marcha. Este caso podría tener implicaciones importantes para la regulación y protección de usuarios de criptomonedas en España, además de aumentar la presión sobre plataformas internacionales para cumplir con las normativas locales.
Con el año 2024 rebasando su ecuador, muchos inversores se preguntan si es el momento adecuado para entrar en el mercado de criptomonedas o si es mejor esperar. La volatilidad inherente de estos activos, sumada a factores económicos y políticos que se avecinan, especialmente en Estados Unidos, sugiere que la decisión no es sencilla. El analista de la plataforma de inversión y trading eToro, Simon Peters, apunta que el enfriamiento de la inflación ha llevado a que la Reserva Federal de EEUU considere recortar los tipos de interés en su próxima reunión de septiembre, con una previsión de una reducción de 25 puntos básicos. Además, los mercados anticipan posibles recortes más agresivos en noviembre y diciembre, lo que podría favorecer a los activos de riesgo como las criptomonedas. Este entorno de tipos de interés a la baja podría desencadenar una subida en los precios de las criptomonedas, ya que los inversores buscan alternativas más rentables ante un retorno más bajo en activos tradicionales. Y a la vez, pueden originar todo lo contrario, ante las dudas sobre el potencial de la actividad económica, por la búsqueda de opciones con menos riesgo. https://capital.es/tecnologia/cripto/luces-y-sombras-universo-cripto/87561/ Por otro lado, la caída de las últimas semanas y la posterior recuperación está fundad en múltiples factores. Javier Garcia de la Torre, Country Manager de Binance España y Portugal, cree que los temores de una recesión han llevado a la reasignación de capital lejos de los activos de mayor riesgo, con las monedas digitales todavía percibidas en gran medida como tales. "Este movimiento se ha visto agravado por la reciente dinámica de la carrera presidencial estadounidense, que algunos participantes en el mercado consideran potencialmente menos favorable para las criptomonedas como clase de activo", subraya. Impacto político de las elecciones de EEUU La incertidumbre política es otro factor clave…
En la era de los datos, todo lo que se guarda en el mundo digital se puede robar, tanto o más como se hace en el mundo físico. Las criptomonedas no son una excepción y, tan solo en la primera mitad del año, se robaron 1.380 millones de dólares en criptomonedas. Esta cifra duplica la del año pasado a estas alturas, es decir, hasta junio de 2023, el botín alcanzaba los 657 millones de dólares. Así lo estiman desde TRM Labs. La clave, al igual que el año pasado, se encuentra en que se realizaron un pequeño número de ataques, pero obtuvieron la mayor parte del botín. Concretamente, hablamos de cinco 'hackeos' y 'exploits', que obtuvieron el 70% de la cantidad robada. Asimismo, durante cada uno de los seis primeros meses de 2024 se robó más dinero que en los meses correspondientes de 2023, con un 'hackeo' medio un 150% mayor, aunque los robos fueron un tercio inferiores del mismo período en 2022, que sigue siendo un año récord. El pasado mes de mayo, DMM Bitcoin, una plataforma japonesa de intercambio de criptomonedas, sufrió el mayor ataque en lo que va de año, que resultó en la sustracción de 4.500 BTC, valorados en ese momento en más de 300 millones de dólares (277 millones de euros). Si bien los autores del estudio no han observado cambios fundamentales en la seguridad del ecosistema de criptomonedas que puedan explicar esta tendencia alcista, en los últimos seis meses se observaron precios promedio de los tokens significativamente más altos en comparación con el año pasado, lo que probablemente haya contribuido al aumento del volumen de robos.
Aunque resulte una paradoja, quien más ganó con la aprobación del ETF de bitcoin no fue el propio bitcoin. El mercado llevaba varias semanas descontando que la SEC daría el visto bueno a este mecanismo de inversión. Así fue, cuando el día 10 de enero, Gary Gensler, presidente de la SEC, justificó la aprobación de los ETF por lo que vendría a ser la regulación que ampara las inversiones. Es decir, Gensler dice que la Comisión no entra a valorar las empresas o los activos, pero sí considera que debe permitir el acceso a los mercados regulados de los emisores de valores que cumplen los diferentes requisitos. El efecto colateral de aquella decisión, como ya publicamos en Capital, no se dio solo sobre bitcoin, sino sobre el resto de criptomonedas. Si llegó la autorización de un ETF de bitcoin, ¿por qué no iba a suceder lo mismo con otras criptodivisas? De ese modo, la siguiente en la lista es Ethereum. La SEC ya se ha pronunciado y ha dicho sí, pero el mercado ya ha hecho su trabajo al anticipar la decisión: el valor de esta criptomoneda lleva varios meses subiendo, incluso por encima de lo que lo hace bitcoin. De esa forma, el día de la aprobación, la cotización de bitcoin apenas se movió, puesto que, como decimos, los inversores ya lo daban por hecho. Mientras, ese día ethereum pasó de valer 2.293 dólares a 2.501 al cierre del 10 de enero. Y si miramos con algo más de perspectiva, en los últimos seis meses, bitcoin se revaloriza un 79%, mientras que ethereum hace lo propio, pero su porcentaje de mejora es del 82%. Los motivos expuestos por Gensler para aprobar los ETF de bitcoin han mostrado ser igual de válidos para ethereum. El dirigente estadounidense aclaró que la…
En los últimos días, el fenómeno Worldcoin llegó a España con la promesa de regalar criptomonedas a cambio de registrar el iris. El regalo no es tal, sino un intercambio, un pago por un servicio que, en este caso, la Justicia ha puesto en suspenso. Concretamente, la Audiencia Nacional suspende cautelarmente esta práctica contra la que se había pronunciado la Agencia Española de Protección de Datos. De esa forma, la Audiencia Nacional entiende que Worldcoin ha estado recopilando datos personales, concretamente, el iris, los ojos y la cara. El auto de este lunes rechaza el recurso de Tools for Humanity Corporation, relacionada con Worldcoin. Así, los magistrados entienden que hay un conflicto de intereses entre la protección del derecho a la protección de datos de los interesados. Dicho de otro modo, que prevalece la protección de esos datos personales. En este contexto, la AN entiende que en caso de obtener una sentencia favorable la compañía podrá ser indemnizada, por lo que no se produciría un perjuicio irreparable como alega en su recurso. En el mismo, la empresa alegaba que la resolución de la Agencia de Protección de Datos le supondría elevadísimos daños y perjuicios irreparables tanto en España como a nivel mundial. Además, esgrimía que la resolución se había extralimitado en su competencia al considerar que debía ser la autoridad de Baviera (Alemania), donde la empresa está domiciliada, la competente para controlar si la empresa cumple con la normativa de protección de datos. El auto de la Sala se basa en la resolución de la AEPD que explica cómo el proyecto de Worldcoin es un tratamiento de datos biométricos que afecta a numerosas personas, incluidos menores, y sin constar acreditado, según la propia agencia, el consentimiento y la información proporcionada acerca de dicho tratamiento. La resolución de la AEPD hace…