Lunes, 28 de Abril de 2025

IA

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha dado a conocer este jueves la resolución provisional de la primera convocatoria del ‘sandbox’, un entorno controlado para pruebas de inteligencia artificial (IA). Se han seleccionado un total de 12 sistemas de alto riesgo, según informó el titular del ministerio, Óscar López, durante los ‘Desayunos Informativos de Europa Press.’ López subrayó que el ‘sandbox’ tiene como objetivo promover la competitividad de las empresas españolas, así como implementar la seguridad jurídica europea y garantizar la formación y democratización del uso de la tecnología. Este avance posiciona a España en la vanguardia de la implementación del reglamento europeo de IA. El principal propósito de este entorno es apoyar al ecosistema español de IA en el cumplimiento de las obligaciones estipuladas en el reglamento europeo, al mismo tiempo que se fomenta la competitividad y se reduce la carga regulatoria, un aspecto crucial para pequeñas y medianas empresas (pymes) y startups. Según López, «como resultado de esta experiencia… se obtendrán las guías técnicas de implementación de los requisitos que se publicarán para uso de todos los desarrolladores de IA en España», las cuales influirán en el desarrollo reglamentario y los estándares de IA en Europa. Iniciativas seleccionadas Las 12 iniciativas seleccionadas abarcan siete sectores críticos: acceso a servicios esenciales, biometría, empleo, infraestructuras críticas, maquinaria, productos sanitarios y productos para diagnóstico in vitro. Dentro del acceso a servicios esenciales, se destacan los proyectos de Dedomena Artificial Intelligence, que desarrolla un sistema de IA para la calificación crediticia y el análisis de solvencia, y el del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Galicia, que trabaja en la transcripción inteligente de las comunicaciones del 112. En el campo de la biometría, se seleccionaron los proyectos de Veridas Digital Authentication…
Meta ha comenzado a desplegar una de sus apuestas tecnológicas más ambiciosas en Europa: la incorporación de su asistente de inteligencia artificial, Meta AI, en WhatsApp. Se trata de un paso estratégico que puede redefinir la forma en que los usuarios interactúan con la mensajería instantánea y el futuro económico de la compañía y de todo un sector en plena transformación. Desde finales de marzo de 2025, los usuarios en España ya pueden encontrar en su lista de chats una nueva conversación con un círculo azul: es Meta AI, el nuevo asistente conversacional de la compañía, que llega con capacidades generativas similares a las de ChatGPT o Gemini (Google), pero con una diferencia clave: se integra de forma nativa en las plataformas más utilizadas del mundo. En el caso de WhatsApp, Meta AI funciona como un bot con el que el usuario puede interactuar directamente, hacer preguntas, solicitar recomendaciones o integrarlo incluso en grupos para ofrecer datos durante una conversación colectiva, siempre que se mencione con @MetaAI. La llegada de esta tecnología a la app de mensajería más popular en España tiene implicaciones que van mucho más allá de la experiencia de usuario. Para Meta, supone consolidar un nuevo ecosistema donde la inteligencia artificial generativa no solo mejora el servicio, sino que abre la puerta a modelos de negocio de alto potencial. Desde la generación automática de contenido, la asistencia a empresas para atención al cliente, hasta futuras integraciones con comercio conversacional o publicidad personalizada, la IA en WhatsApp es, en esencia, una plataforma de ingresos por construir. Aunque en esta primera fase no están habilitadas funciones como la generación de imágenes (bloqueadas por motivos regulatorios en la UE), se espera que la compañía despliegue progresivamente todo el repertorio de capacidades de su modelo LLaMA (Large Language Model Meta AI),…
La subgobernadora del Banco de España, Soledad Núñez, ha instado a las entidades bancarias a capitalizar sus elevados beneficios actuales mediante inversiones en inteligencia artificial y nuevas tecnologías. Durante su intervención en un acto del Club Diálogos para la Democracia, Núñez enfatizó la importancia de que las entidades adopten una estrategia clara y definida, mientras mantienen su compromiso con la estabilidad financiera. “Se debe impulsar y contribuir a que las entidades aprovechen su buena situación de partida para desarrollar e invertir en nuevas tecnologías” Núñez destacó la reciente mejora en la rentabilidad del sector, atribuida al nuevo entorno de tipos de interés normalizados. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos asociados a la reducción de tasas por parte del Banco Central Europeo (BCE), que podría afectar el rendimiento futuro de los bancos. Los seis grandes bancos cotizados han reportado beneficios récord en 2024, alcanzando los 31.768 millones de euros, un incremento del 21,7% en comparación con el año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el aumento de los tipos de interés en las operaciones de activo, aunque la subgobernadora insinuó que este efecto podría estar cerca de su apogeo. Núñez también anticipó que la disminución del precio del dinero impactará la concesión de créditos. “La buena situación económica en España, junto con el nuevo ciclo de descenso de los tipos de interés, probablemente impulsarán aún más el crecimiento del crédito en 2025”, declaró la subgobernadora. No obstante, destacó la necesidad de monitorear el “crecimiento tímido” del crédito de 2024 para confirmar su consolidación en los próximos trimestres. En términos macroeconómicos, el Banco de España prevé que la inflación se estabilice en torno al 2,5% durante este año. Además, la caída de los tipos de interés contribuirá a aliviar la carga financiera que enfrentan hogares y empresas. En un análisis…
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la atención al cliente en el sector turístico, optimizando la eficiencia y mejorando la experiencia de los viajeros. Las capacidades avanzadas de la IA permiten a las empresas agilizar operaciones y ofrecer servicios más rápidos y personalizados. Por ejemplo, en menos de un minuto, puede generar múltiples itinerarios turísticos adaptados a las preferencias del viajero, tarea que anteriormente requería más de dos días de trabajo manual. Además, la IA actúa como un asistente valioso para los operadores telefónicos al facilitar la traducción simultánea y la gestión de colas de espera. Esto no solo mejora la comunicación, sino que también reduce los tiempos de respuesta. La automatización de tareas repetitivas permite a los agentes humanos concentrarse en aspectos que requieren empatía y creatividad, ofreciendo un servicio más cálido y personalizado. La automatización inteligente y empática se perfila como un elemento clave para mejorar la eficiencia operativa En el contexto actual, donde la industria turística española representa el 13% del Producto Interior Bruto, la digitalización y la IA marcan un punto de inflexión. La gestión de la atención al cliente se convierte en un desafío, especialmente en temporadas altas, donde la incapacidad de atender adecuadamente todas las solicitudes puede resultar en pérdidas de clientes, aumento de quejas y un deterioro en la imagen de marca. Algunas compañías ya implementan asistentes virtuales de IA disponibles las 24 horas, que responden solicitudes, realizan llamadas y chatean con los clientes. Estas herramientas no solo mejoran la experiencia del usuario, sino que también generan un impacto directo en la rentabilidad de las empresas. Fabio Sattolo, responsable de tecnología del Grupo Covisian, destaca que la IA ayuda a ofrecer propuestas hiperpersonalizadas sin que las agencias tengan que dedicar días a investigar. Finalmente, la IA permite a los operadores turísticos gestionar consultas…
En un esfuerzo por fortalecer la soberanía digital y la competitividad del bloque, la Comisión Europea ha comprometido inversiones por valor de 1.300 millones de euros para el periodo 2025-2027. Este presupuesto está destinado a impulsar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y la ciberseguridad, tanto en el ámbito empresarial como en la administración pública. Los fondos se enmarcan dentro del programa de trabajo de la iniciativa Europa Digital, que planea lanzar la primera licitación de subsidios en abril de este año, con la expectativa de que se convoquen más oportunidades a lo largo de 2025. El objetivo principal de esta iniciativa es facilitar el despliegue de la IA e integrarla de manera efectiva en empresas y organismos públicos, al mismo tiempo que se promueven avances en los campos de datos, ciberseguridad y competencias digitales. Garantizar la soberanía tecnológica europea comienza por invertir en tecnologías avanzadas La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, Henna Virkunnen, ha subrayado que el programa Europa Digital busca asegurar que las nuevas tecnologías y su potencial lleguen a la ciudadanía, empresas y administraciones públicas europeas. Bruselas ha indicado que entre los proyectos elegibles se encuentran mejoras en la accesibilidad y disponibilidad de aplicaciones de IA generativa en sectores tan variados como el sanitario y el asistencial, así como la implementación de la nueva Legislación Europea para Inteligencia Artificial y el establecimiento de espacios comunes de datos. Además, se apoyará la red europea de centros de innovación digital (EDIHs), que ofrecerán asistencia técnica y oportunidades de prueba para tecnologías emergentes, así como capacitación específica. Otro de los aspectos cruciales de esta iniciativa es la implementación de soluciones de ciberseguridad para robustecer las infraestructuras esenciales de la UE, incluyendo hospitales y cables submarinos. También se prevé que las subvenciones…
Google ha lanzado su nueva función de inteligencia artificial, AI Overviews, en España, la cual transforma la interacción de los usuarios con su buscador tradicional. Esta innovación ha generado un intenso debate no solo en el ámbito del marketing digital, sino también en el sector turístico, donde la visibilidad online es fundamental para la captación de clientes. Civitatis, reconocida como pionera en la adopción de nuevas tecnologías, estima que la llegada de esta herramienta representa un doble impacto: un desafío que exigirá adaptación, así como una ventana de oportunidad para la innovación dentro del sector. Según Raúl Valencia, vicepresidente de CRO & SEO de Civitatis, «Google está redefiniendo la forma en que los usuarios encuentran información. Con AI Overviews, muchas respuestas se ofrecerán directamente desde la IA del buscador, lo que podría reducir el tráfico hacia sitios web que antes recibían visitas desde Google». Esto supone un desafío, pero también una oportunidad para adaptarnos y reforzar estrategias El uso de Google para la planificación de viajes es cotidiano para millones de viajeros, desde la elección de destinos hasta la reserva de experiencias. Con AI Overviews, los usuarios obtendrán respuestas sin necesidad de visitar enlaces externos. «Si la IA responde a preguntas como ‘¿Cuál es la mejor excursión en Roma?’, las empresas turísticas deben innovar en sus estrategias de contenido y diferenciarse a través de la calidad», enfatiza Valencia. Esta situación implica que las empresas deberán centrarse en mantener tanto la autoridad como la credibilidad, tanto ante los buscadores como ante los usuarios. AI Overviews marca un cambio significativo en la interacción de los usuarios con la información en Google Para las empresas del sector turístico, esto significa la necesidad de adaptarse a dinámicas emergentes y evolucionar sus estrategias digitales. «El SEO sigue vivo, pero evoluciona constantemente. En Civitatis, vemos este…
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un pilar estratégico para las aseguradoras y Mapfre no es la excepción. Con el 67% del sector incrementando su inversión en IA, la compañía se sitúa en la vanguardia con un enfoque híbrido que combina automatización y supervisión humana para optimizar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa. Transformación digital para una mejor atención al cliente Desde la llegada de Ubaldo González como Chief Data Officer en 2019, Mapfre ha acelerado su apuesta por la analítica de datos. La irrupción de la IA generativa en 2022 supuso un punto de inflexión, impulsando nuevas soluciones para agilizar procesos y mejorar tiempos de respuesta. Hoy, el 40% de las operaciones de la compañía están asistidas por IA, permitiendo a los clientes gestionar sus trámites de forma más rápida y eficiente. Uno de los avances más destacados es la digitalización de inspecciones y la automatización de la gestión documental. Gracias a la IA, los peritos pueden evaluar daños a través de imágenes, reduciendo los tiempos de peritación y contratación de pólizas. Este modelo no solo mejora la operativa, sino que facilita la interacción del cliente con la compañía. Compromiso con una IA ética y sostenible Mapfre es la primera empresa del Ibex 35 en desarrollar un Manifiesto de IA, estableciendo principios de uso responsable. “El entorno regulatorio aún es difuso, pero en Mapfre tenemos clara nuestra hoja de ruta”, señala Maribel Solanas, Chief Data Officer. La compañía apuesta por una estrategia descentralizada, con centros de inteligencia artificial en Brasil, Estados Unidos y España, lo que permite adaptar casos de éxito a distintas regiones. Casos de uso: IA aplicada al negocio La inteligencia artificial ya forma parte del día a día en Mapfre. En 2023, 5,4 millones de clientes interactuaron con soluciones basadas en IA,…
El Banco de España ha anunciado oficialmente una convocatoria de empleo destinada a la contratación de cinco expertos en inteligencia artificial (IA), información que fue divulgada este viernes a través del Boletín Oficial del Estado (BOE). Los interesados tendrán plazo hasta el 7 de abril a las 14:00 horas para presentar sus candidaturas. El proceso de selección incluirá una prueba eliminatoria que evaluará tanto el dominio del inglés como los conocimientos básicos relacionados con la posición. Adicionalmente, se llevará a cabo una fase de valoración de méritos. Para poder optar a estos puestos, los candidatos deberán contar con una titulación superior, ya sea una licenciatura, ingeniería, grado universitario o títulos equivalentes, así como una experiencia mínima de tres años en las funciones correspondientes, dentro de los últimos ocho años. Las responsabilidades de los nuevos expertos en IA incluirán el mantenimiento y la evolución de las infraestructuras orientadas al desarrollo y utilización de la inteligencia artificial en el organismo. Sus tareas abarcarán el diseño, dimensionamiento y mantenimiento de plataformas tecnológicas destinadas a la analítica de datos y la IA. Además, se espera que preparen modelos, conjuntos de datos e infraestructuras necesarias para los desarrollos de IA y faciliten herramientas de IA a otros departamentos del Banco. Desde el inicio de su mandato, José Luis Escrivá ha enfatizado la importancia de aprovechar las capacidades de la IA para aumentar la productividad dentro del Banco de España En el contexto de estos desarrollos, el gobernador del Banco de España ha revelado que en febrero se establecerá un nuevo centro de innovación en la sucursal de Barcelona, diseñado para experimentar con nuevas tecnologías en el ámbito financiero y económico, así como para probar casos de uso concretos de inteligencia artificial.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aprovechado el anuncio de Nvidia sobre su intención de invertir cientos de miles de millones de dólares en el país en los próximos años para destacar que Estados Unidos se ha convertido en una superpotencia mundial en manufactura y se consolida como líder en Inteligencia Artificial. En un artículo publicado por la Casa Blanca y difundido por Trump a través de sus redes sociales, se mencionan declaraciones del CEO de Nvidia realizadas a ‘Financial Times’, en las que Jensen Huang subraya el apoyo de la Administración a la industria de semiconductores. En la entrevista, el cofundador y consejero delegado de Nvidia afirmó que la compañía puede producir «varios cientos de miles de millones de dólares en EE.UU.» y expresó su confianza en que la Administración Trump podría acelerar el desarrollo de la industria estadounidense de Inteligencia Artificial. Huang destacó que «contar con el apoyo de una Administración que se preocupa por el éxito de esta industria y que no permite que la energía sea un obstáculo es un resultado fenomenal para la IA en EE.UU.» Respecto al interés del Gobierno estadounidense en que los fabricantes tecnológicos repatríen parte de su producción desde Taiwán, el ejecutivo anotó que «en este momento, sabemos que podemos fabricar en EE.UU. y contamos con una cadena de suministro suficientemente diversificada», lo que sería esencial en caso de algún desastre que amenazara la producción en Taiwán, ya que «sería incómodo, pero no debería haber problema». El anuncio de Nvidia se suma a los billones de dólares en nuevas inversiones que el presidente Trump ya ha conseguido en manufacturas tecnológicas La Casa Blanca destacó que esta inversión se enmarca en un contexto más amplio, que incluye anuncios de importantes proyectos como el Stargate, liderado por OpenAI, Oracle y Softbank,…
Un reciente informe de Minsait (Indra Group), titulado ‘IA: Radiografía de una Revolución en Marcha’, revela que el 67% de las empresas del sector del ciclo urbano del agua están incorporando inteligencia artificial (IA) en sus operaciones para reducir fugas y optimizar infraestructuras. Este estudio analiza la adopción de la IA en compañías privadas y entidades públicas, subrayando que la integración de esta tecnología es esencial debido a las amplias oportunidades que ofrece, desde herramientas de diseño hasta la optimización de procesos. Los datos del informe indican que un 83% de los encuestados señala que la eficiencia es su principal motivación para implementar la IA, y todas las empresas entrevistadas afirman estar trabajando en el desarrollo de casos de uso específicos. Entre las aplicaciones más comunes, se destaca la mejora de las operaciones del cliente a través de chatbots y el análisis del sentimiento, donde dos de cada tres empresas están aplicando tecnología de IA. Asimismo, el soporte en la toma de decisiones basado en datos es mencionado por la mitad de las empresas como otro motivo para la adopción de esta herramienta. El sector del agua lleva años implantando casos de uso y soluciones como el ‘big data’ y el ‘machine learning’ El comunicado de Minsait también aclara que, aunque el sector ha avanzado en la implementación de diversas soluciones de IA, la toma de decisiones sigue siendo responsabilidad humana en todas las organizaciones. A medida que se avanza, se prevé un futuro donde nuevas aplicaciones de IA, como la detección temprana de contaminantes y la gestión de riesgos asociados al cambio climático, jugarán un papel crucial en la mejora de la eficiencia de las plantas de tratamiento de agua. No obstante, el informe destaca que el sector del agua enfrenta barreras significativas para consolidar su transformación digital, siendo…