Domingo, 30 de Marzo de 2025

IA

Telefónica ha anunciado que presentará dos innovadoras soluciones en el próximo Mobile World Congress (MWC) que se celebrará en Barcelona a comienzos de marzo. Estas propuestas están alineadas con los avances en conectividad 5G, edge computing e inteligencia artificial (IA), orientadas a mejorar la atención sanitaria. Soluciones tecnológicas para el ámbito de la salud La primera de las iniciativas es ‘CatEye’, un dispositivo que utiliza conectividad 5G para determinar si un paciente tiene cataratas lo suficientemente graves como para justificar una intervención quirúrgica. Este innovador dispositivo ha sido diseñado en colaboración con Edgendria Innovación, que ha integrado inteligencia artificial en su funcionamiento. Según ha explicado Telefónica, “el objetivo de ‘CatEye’ es contribuir a que los oftalmólogos puedan delegar determinadas tareas en su equipo, permitiendo así intervenir en el momento preciso y hacer un mejor uso de sus recursos de tiempo y especialización”. La segunda propuesta, denominada ‘Monitorización Sanguínea Inteligente 5G’, está destinada a mejorar el seguimiento de pacientes críticos, como aquellos que sufren neutropenia severa debido a tratamientos oncológicos. Esta solución permite a los pacientes evitar desplazamientos a centros hospitalarios, donde el riesgo de infección puede ser elevado para personas inmunodeprimidas. Además, facilita los controles rutinarios de salud y optimiza los recursos del sistema sanitario, ya que podría implementarse no solo en domicilios, sino también en farmacias o en centros de salud rurales. “Esta propuesta tecnológica ayuda a que los pacientes eviten desplazamientos a centros hospitalarios, facilitando el acceso a los recursos sanitarios a un mayor porcentaje de la población” Ambas iniciativas serán presentadas en el marco de la ponencia titulada Tecnologías para la salud, desde CatEye a Monitorización Sanguínea Inteligente 5G e Internet de las cosas, que se llevará a cabo en el Ágora de Telefónica durante el MWC el miércoles 5 de marzo.
Un grupo de inversores encabezado por el magnate Elon Musk ha realizado una propuesta de 97.400 millones de dólares para adquirir OpenAI, la empresa responsable de la inteligencia artificial que potencia ChatGPT. Según ha informado el Wall Street Journal, el abogado de Musk, Marc Toberoff, fue quien presentó formalmente esta oferta a la junta directiva de OpenAI. Elon Musk ha manifestado su deseo de que la compañía recupere su enfoque original, instando a la dirección a «volver a ser la fuerza abierta y centrada en la seguridad que alguna vez fue». Sin embargo, la oferta ha sido rechazada de inmediato por Sam Altman, actual director ejecutivo de OpenAI, quien, a través de una breve publicación en la red social X, respondió: No, gracias, pero compraremos Twitter por 9.740 millones de dólares si quieres . Es importante recordar que Musk había presentado el año pasado una demanda contra OpenAI y Altman, acusando a los fundadores de haberse desviado de su misión inicial de desarrollar inteligencia artificial en beneficio de la humanidad. OpenAI, por su parte, continúa siendo una organización sin ánimo de lucro, aunque se encuentra en un proceso de transición hacia un modelo de negocio lucrativo, con el objetivo de obtener los recursos financieros necesarios para avanzar en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial más avanzados.
Iliad, la operadora de telecomunicaciones bajo el control del magnate francés Xavier Niel, ha anunciado una importante inversión de 3.000 millones de euros para potenciar su presencia en el campo de la inteligencia artificial (IA). Esta asignación de recursos estará dirigida a diferentes aspectos que abarcan toda la cadena de valor de la tecnología, con un enfoque principal en el desarrollo de centros de datos. Thomas Reynaud, consejero delegado del grupo Iliad, destacó la firme creencia de la compañía en el potencial de la inteligencia artificial, afirmando que «en el grupo Iliad creemos en el poder de la inteligencia artificial, por lo que hemos decidido dedicarle los recursos necesarios». Adicionalmente, reafirmó la importancia de este momento al señalar que «sabemos que es un momento decisivo, en el que se juega el futuro de nuestra sociedad». Detalles de la inversión y alianzas estratégicas De los 3.000 millones de euros destinados a la inteligencia artificial, 2.500 millones se dirigirán a la filial OpCore, responsable de la gestión de los 13 centros de datos del grupo. Esta inversión tiene como objetivo reforzar la posición de Iliad en el mercado europeo. En este contexto, la empresa ha establecido una alianza con el fondo de infraestructuras InfraVia, asegurando que OpCore dispondrá de «varios cientos de megavatios de capacidad a corto plazo». El objetivo a largo plazo es alcanzar «varios gigavatios de capacidad» en toda Europa. Asimismo, Iliad ha resaltado su compromiso con la IA a través de su filial Scaleway, que provee servicios en la nube, y una colaboración con Mistral, otra empresa francesa, para democratizar el acceso a esta tecnología. Gracias a este acuerdo, los abonados de Free, una de las marcas del grupo, podrán utilizar herramientas de IA avanzadas desarrolladas por Mistral, un destacado líder europeo en el campo. Kyutai, un laboratorio de…
En las últimas semanas, el lanzamiento de Qwen 2.5 Max, el modelo insignia de Alibaba, parece estar superando a sus competidores en pruebas de rendimiento. DeepSeek, empresa más reciente y altamente disruptiva, ha emergido con una estrategia agresiva basada en modelos eficientes y de código abierto que han sacudido el mercado. Pero Alibaba ha presentado estos días Qwen 2.5 Max, coincidiendo, además, con el Año Nuevo Lunar. ¿Una casualidad? Quizá fue toda una declaración de intenciones; y es que su modelo es más preciso, versátil y potente que sus versiones anteriores, aspirando a consolidarse como una de las IAs líderes a nivel mundial. Según comparativas con otros modelos, Qwen 2.5 Max ha superado a DeepSeek V3, LLaMA de Meta, GPT-4o de OpenAI y se encuentra a la par de Claude 3.5 Sonnet de Anthropic. No es un logro menor, ya que hasta hace poco, los modelos occidentales dominaban los rankings... China empieza a marcar el ritmo de la carrera. Los puntos fuertes de Qwen 2.5 Max • Procesamiento de documentos largos con mejor comprensión contextual. • Reconocimiento avanzado de imágenes y vídeos, superando a muchos competidores en pruebas de visión. • Generación de código optimizada, haciéndolo atractivo para desarrolladores y empresas tecnológicas. • Habilidades mejoradas en razonamiento lógico y matemático, cruciales para tareas complejas. Además, Alibaba ha puesto este modelo a disposición de empresas y desarrolladores a través de su chatbot Qwen Chat y su API, buscando ampliar su impacto en sectores como la educación, la investigación y el comercio electrónico. DeepSeek: La disrupción que está cambiando las reglas del juego Mientras Alibaba sigue apostando por modelos robustos y altamente entrenados, DeepSeek ha llegado con una estrategia diferente pero igualmente efectiva. Su modelo DeepSeek V3, lanzado en enero de 2025, sorprendió a la industria no solo por su rendimiento, sino…
Donald Trump ha anunciado la inversión más grande en inteligencia artificial de la historia: 500.000 millones de dólares para que Estados Unidos lidere la carrera tecnológica del siglo XXI. El nombre del plan, Project Stargate, suena más a película de ciencia ficción que a estrategia geopolítica, pero en el fondo es exactamente eso: una apuesta por el futuro, por la dominación de la IA y por, de paso, ganarle la partida a China antes de que la partida empiece de verdad. El objetivo es claro: construir una infraestructura gigantesca, con centros de datos mastodónticos y ordenadores capaces de procesar más información en un día de lo que una mente humana podría asimilar en toda su vida. Para ello, Trump ha reunido a tres titanes de la tecnología: OpenAI, Oracle y SoftBank. Juntos, prometen crear un sistema capaz de acelerar la evolución de la inteligencia artificial a niveles insospechados, garantizando que el futuro hable en inglés y no en mandarín. 500.000 millones de dólares y la promesa de un imperio digital El número impresiona. Medio billón de dólares. Con esa cantidad, se podrían comprar más de 350 millones de iPhones, financiar una misión a Marte o pagar la deuda externa de varios países. Pero Trump no quiere teléfonos ni cohetes; quiere datos, algoritmos y, sobre todo, poder. El dinero servirá para levantar infraestructuras colosales en suelo estadounidense. La primera fase del proyecto ya ha comenzado con 100.000 millones destinados a un centro de datos en Texas que promete ser “el más avanzado del mundo”. Desde ahí, y con la colaboración de OpenAI, se desarrollará una inteligencia artificial lo suficientemente potente como para revolucionar desde la industria hasta el ejército, pasando por la medicina, la banca y el entretenimiento. Pero la pregunta es: ¿de dónde sale todo ese dinero? Trump, en su…
KPMG y Founderz han unido fuerzas para preparar a las empresas ante los nuevos desafíos tecnológicos y regulatorios con la presentación de dos programas formativos: Ciberseguridad en la era de la IA e IA para equipos legales. Ambos programas fueron el eje central del evento “Retos del futuro, soluciones del presente. Impacto de la IA en ciberseguridad y LegalTech”, celebrado ayer en la Torre de Cristal de Madrid. La jornada contó con la participación de destacados líderes y expertos, incluyendo a Pablo Bernard, socio responsable de Mercados y Consulting Corporates; Asier Crespo, director legal de Microsoft España; Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid; Noemí Brito, socia en el área Mercantil, responsable de Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías; Ignacio Azorín, director general de Estrategia Digital de la Comunidad de Madrid; y Pau Garcia-Milà, co-CEO de Founderz. Durante el acto, se debatieron los retos más urgentes que enfrentan las empresas en un panorama dominado por la inteligencia artificial y crecientes ciberamenazas, así como las oportunidades de innovación en el sector legal gracias al LegalTech. Las conversaciones clave giraron en torno a temas como los retos emergentes en ciberseguridad, el impacto regulatorio de normativas como la NIS2 y la DORA, y el papel transformador de la IA en el ámbito del Legaltech. El evento incluyó paneles liderados por expertos como Javier Aznar, socio de Technology Risk y Ciberseguridad de KPMG España; Noemí Brito, socia responsable en el área Mercantil. Responsable del área de Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías de KPMG en España; y directivos de empresas líderes como Repsol y Miravia, quienes compartieron experiencias y casos de uso reales en sus organizaciones. Nuevos programas formativos para empresas del presente y el futuro Ciberseguridad en la era de la IA Este programa está diseñado para capacitar tanto a equipos técnicos…
La inteligencia artificial sigue marcando la pauta en el ámbito global, y en esta ocasión, dos figuras prominentes del panorama político y tecnológico, Donald Trump y Sam Altman, CEO de OpenAI, han coincidido en sus elogios hacia el avance de la IA desarrollado en China, específicamente hacia DeepSeek, la revolucionaria tecnología creada por la empresa china que está sorprendiendo al mundo por su capacidad y potencial. DeepSeek, una de las apuestas más ambiciosas de China en el campo de la inteligencia artificial, ha logrado captar la atención de figuras clave en la política y la industria tecnológica mundial. En declaraciones recientes, tanto Trump como Altman no han dudado en reconocer el espectacular avance de esta herramienta, que podría cambiar las reglas del juego en sectores clave como la economía digital, la seguridad y la innovación tecnológica. https://capital.es/tecnologia/ia/deepseek-cuestiona-el-dominio-de-openai-y-la-industria-estadounidense-de-la-ia/108420/ Altman: "Un avance muy positivo" Sam Altman, que lidera una de las compañías más influyentes en el ámbito de la IA, OpenAI, ha reconocido públicamente que la tecnología DeepSeek de China es "impresionante" y un "avance muy positivo" en el desarrollo de la inteligencia artificial. Altman ha subrayado que, aunque Estados Unidos y otras potencias occidentales siguen siendo líderes en el ámbito de la IA, la velocidad y la calidad de los avances tecnológicos en China son una fuerza con la que deben contar. "Es asombroso ver cómo un país como China está dando pasos tan grandes en el desarrollo de una inteligencia artificial avanzada", ha señalado Altman. También ha destacado que la capacidad de DeepSeek para optimizar procesos y aprender de manera autónoma ha abierto nuevas perspectivas para el uso de la IA en distintas áreas, desde la industria hasta la investigación científica. Trump: "Debemos estar atentos, esta tecnología tiene el poder de cambiar la economía global y redefinir las reglas del…
En los últimos días, la startup china DeepSeek ha captado la atención mundial al anunciar su modelo de inteligencia artificial R1. Este modelo, desarrollado con una inversión de apenas 5,6 millones de dólares y utilizando chips Nvidia más antiguos, promete un rendimiento comparable al de los sistemas más avanzados, como ChatGPT de OpenAI, pero a un costo significativamente menor. DeepSeek ha demostrado que es posible entrenar modelos de gran capacidad con recursos más modestos, lo que podría revolucionar la industria al reducir las barreras de entrada para otras startups tecnológicas. Este avance no solo amenaza la hegemonía de empresas como Nvidia, que lideran el mercado de chips de alta gama, sino que también pone de manifiesto el crecimiento acelerado del ecosistema de IA en China. https://capital.es/tecnologia/ia/deepseek-una-app-china-se-convierte-en-la-mas-descargada-del-iphone-y-desafia-la-ia-occidental/108267/ El modelo R1 utiliza estrategias de optimización de código y configuraciones de hardware que maximizan la eficiencia de chips de generaciones anteriores. Este enfoque no solo reduce costos, sino que también democratiza el acceso a tecnologías avanzadas, permitiendo que organizaciones más pequeñas puedan competir en el desarrollo de soluciones de IA. Además, subraya la importancia de invertir en investigación y desarrollo incluso con presupuestos limitados. Por otro lado, este avance refleja un cambio de paradigma en la industria, donde la innovación no siempre está ligada al uso de los últimos recursos tecnológicos. En un mundo cada vez más competitivo, las startups emergentes podrían redefinir las reglas del juego, generando nuevos desafíos para las grandes tecnológicas. Con este panorama, DeepSeek no solo ha demostrado su capacidad técnica, sino también ha enviado un mensaje contundente: la carrera por liderar la inteligencia artificial está más abierta que nunca. Este caso podría servir de inspiración para otras empresas que buscan competir en un sector dominado por gigantes.
La competencia por liderar la inteligencia artificial no muestra signos de desaceleración, y el reciente avance de DeepSeek con su modelo R1 marca un punto de inflexión. Nvidia, que ha dominado el mercado de chips para entrenar modelos de IA, enfrenta un desafío sin precedentes. La startup china ha demostrado que es posible alcanzar resultados comparables a los de las tecnologías más avanzadas sin depender de los últimos desarrollos de hardware. A pesar de las preocupaciones generadas por la irrupción de DeepSeek, Nvidia ha restado importancia al impacto a corto plazo. La compañía asegura que innovaciones como ésta podrían, de hecho, impulsar la demanda de sus chips de inferencia, que son esenciales para procesar solicitudes en tiempo real en aplicaciones de inteligencia artificial. Además, Nvidia ha subrayado su compromiso con la investigación y el desarrollo para seguir liderando la industria. https://capital.es/economia/mercados-e-inversion/que-esta-pasando-con-la-accion-de-nvidia-la-reina-de-la-ia-se-desploma/96120/ Mirando hacia 2025, la carrera por liderar la IA estará marcada por dos tendencias clave: la reducción de costos en el desarrollo de modelos y la expansión de soluciones accesibles para más empresas. Este escenario plantea una oportunidad para Nvidia de diversificar su oferta y adaptarse a un mercado en el que las startups están ganando terreno. Además, el avance de DeepSeek podría catalizar un cambio en la industria, fomentando una mayor colaboración entre empresas y gobiernos para desarrollar infraestructuras de IA más sostenibles. En este contexto, la competitividad no solo dependerá de avances tecnológicos, sino también de estrategias que equilibren la innovación con la sostenibilidad económica. En última instancia, el liderazgo en el sector de la IA no solo dependerá de los recursos disponibles, sino también de la capacidad de adaptarse a un entorno en constante evolución. Tanto Nvidia como DeepSeek representan enfoques diferentes, pero igualmente relevantes, en una industria que redefinirá el futuro de la tecnología global.…
El papel de la inteligencia artificial en la transformación de la construcción El 83% de las empresas del sector de la construcción consideran la inteligencia artificial (IA) como una herramienta fundamental para mejorar sus procesos internos y optimizar la eficiencia, según el último informe Ascendant de Minsait (Indra). Este estudio, titulado «IA: radiografía de una revolución en marcha», compila las perspectivas de aproximadamente 900 organizaciones de España y otros países de 15 sectores diferentes. A pesar de que el sector de la construcción ha sido caracterizado como «tradicionalmente conservador» y con un bajo nivel de digitalización, la IA está comenzando a tener un impacto significativo en cada etapa de la cadena de valor de esta industria. Desde la fase de licitación, donde se realizan análisis automáticos, hasta el diseño, facilitando la resolución de dudas técnicas y normativas. El informe indica que el 60% de las empresas del sector ya aplica IA para mejorar la gestión de proyectos y su planificación. La inteligencia artificial permite reconocer infraestructuras para detectar incidencias y analizar los pliegos de manera eficiente En lo que respecta a la seguridad, un 67% de las compañías ha centrado sus esfuerzos en mejorar la gestión de riesgos de seguridad física, utilizando sensores para la detección automática del equipamiento del personal en las obras. Además, el análisis revela que un 60% de las constructoras está integrando IA para fortalecer su área de ciberseguridad y que un 40% utiliza esta tecnología para la retención de talento. El informe destaca que la variedad de casos de uso de la IA en construcción es más amplia que en otros sectores, lo que lleva a las empresas a valorar cuidadosamente el impacto de cada iniciativa antes de implementarla. Aproximadamente el 40% de las compañías emplea IA de forma intensiva para la toma de decisiones…