Miércoles, 2 de Abril de 2025

IA

La competencia por liderar la inteligencia artificial no muestra signos de desaceleración, y el reciente avance de DeepSeek con su modelo R1 marca un punto de inflexión. Nvidia, que ha dominado el mercado de chips para entrenar modelos de IA, enfrenta un desafío sin precedentes. La startup china ha demostrado que es posible alcanzar resultados comparables a los de las tecnologías más avanzadas sin depender de los últimos desarrollos de hardware. A pesar de las preocupaciones generadas por la irrupción de DeepSeek, Nvidia ha restado importancia al impacto a corto plazo. La compañía asegura que innovaciones como ésta podrían, de hecho, impulsar la demanda de sus chips de inferencia, que son esenciales para procesar solicitudes en tiempo real en aplicaciones de inteligencia artificial. Además, Nvidia ha subrayado su compromiso con la investigación y el desarrollo para seguir liderando la industria. https://capital.es/economia/mercados-e-inversion/que-esta-pasando-con-la-accion-de-nvidia-la-reina-de-la-ia-se-desploma/96120/ Mirando hacia 2025, la carrera por liderar la IA estará marcada por dos tendencias clave: la reducción de costos en el desarrollo de modelos y la expansión de soluciones accesibles para más empresas. Este escenario plantea una oportunidad para Nvidia de diversificar su oferta y adaptarse a un mercado en el que las startups están ganando terreno. Además, el avance de DeepSeek podría catalizar un cambio en la industria, fomentando una mayor colaboración entre empresas y gobiernos para desarrollar infraestructuras de IA más sostenibles. En este contexto, la competitividad no solo dependerá de avances tecnológicos, sino también de estrategias que equilibren la innovación con la sostenibilidad económica. En última instancia, el liderazgo en el sector de la IA no solo dependerá de los recursos disponibles, sino también de la capacidad de adaptarse a un entorno en constante evolución. Tanto Nvidia como DeepSeek representan enfoques diferentes, pero igualmente relevantes, en una industria que redefinirá el futuro de la tecnología global.…
El papel de la inteligencia artificial en la transformación de la construcción El 83% de las empresas del sector de la construcción consideran la inteligencia artificial (IA) como una herramienta fundamental para mejorar sus procesos internos y optimizar la eficiencia, según el último informe Ascendant de Minsait (Indra). Este estudio, titulado «IA: radiografía de una revolución en marcha», compila las perspectivas de aproximadamente 900 organizaciones de España y otros países de 15 sectores diferentes. A pesar de que el sector de la construcción ha sido caracterizado como «tradicionalmente conservador» y con un bajo nivel de digitalización, la IA está comenzando a tener un impacto significativo en cada etapa de la cadena de valor de esta industria. Desde la fase de licitación, donde se realizan análisis automáticos, hasta el diseño, facilitando la resolución de dudas técnicas y normativas. El informe indica que el 60% de las empresas del sector ya aplica IA para mejorar la gestión de proyectos y su planificación. La inteligencia artificial permite reconocer infraestructuras para detectar incidencias y analizar los pliegos de manera eficiente En lo que respecta a la seguridad, un 67% de las compañías ha centrado sus esfuerzos en mejorar la gestión de riesgos de seguridad física, utilizando sensores para la detección automática del equipamiento del personal en las obras. Además, el análisis revela que un 60% de las constructoras está integrando IA para fortalecer su área de ciberseguridad y que un 40% utiliza esta tecnología para la retención de talento. El informe destaca que la variedad de casos de uso de la IA en construcción es más amplia que en otros sectores, lo que lleva a las empresas a valorar cuidadosamente el impacto de cada iniciativa antes de implementarla. Aproximadamente el 40% de las compañías emplea IA de forma intensiva para la toma de decisiones…
DeepSeek, el asistente de IA generativa desarrollado por la empresa china del mismo nombre, ha logrado convertirse en la aplicación más descargada para iPhone, superando a la popular ChatGPT de OpenAI, según datos proporcionados por la tienda de aplicaciones de Apple. Este asistente gratuito ha captado la atención del público al ofrecer un rendimiento competitivo, a pesar de utilizar teóricamente chips de menor coste y un modelo de código abierto con menor cantidad de datos. Esta situación plantea interrogantes sobre el impulso de los fabricantes de microprocesadores de alta gama y la capacidad de fijación de precios de las empresas tecnológicas estadounidenses. Impulso y reconocimiento en el sector DeepSeek se ha manifestado a través de sus redes sociales, defendiendo la filosofía del código abierto y el desarrollo de una IA general más inclusiva. La compañía ha compartido detalles sobre su progreso, afirmando que su objetivo es «reducir la brecha entre los modelos abiertos y cerrados». Tras el lanzamiento de su modelo DeepSeek-R1 a principios de mes, la empresa aseguró haber alcanzado un rendimiento comparable al de los últimos modelos de OpenAI en diversas tareas, incluyendo matemáticas, razonamiento del lenguaje y codificación, todo ello con una inversión inferior en su entrenamiento. DeepSeek R1 es uno de los avances más sorprendentes e impresionantes que he visto jamás y, como código abierto, un gran regalo para el mundo Marc Andreessen, asesor de Trump y destacado inversor en Silicon Valley, elogió el modelo DeepSeek-R1 al señalar que constituye «el momento Sputnik de la IA», resaltando su posible impacto en la industria. Esta creciente popularidad de la aplicación ha provocado, este lunes, una notable corrección en los mercados de valores relacionados con este sector tecnológico, tanto en Japón como en Europa y los futuros de Wall Street. El selectivo Euro Stoxx Technology, que agrupa a…
La inteligencia artificial china ha dado un golpe sobre la mesa con el lanzamiento de DeepSeek, una aplicación que ha conseguido superar a ChatGPT en número de descargas, marcando un hito en la industria tecnológica. Este avance, liderado por la compañía fundada en 2023 por Liang Wenfeng, está generando turbulencias en los mercados financieros, especialmente entre las tecnológicas estadounidenses. DeepSeek se presenta como un modelo revolucionario de inteligencia artificial que no solo destaca por su eficiencia, sino también por sus bajos costes operativos. A diferencia de otros gigantes del sector, la aplicación requiere menos potencia de chips para funcionar, lo que supone un desafío directo al dominio de empresas como Nvidia, líder en la fabricación de semiconductores para IA. El impacto en los mercados no se ha hecho esperar. Antes de la apertura del lunes, las acciones de Nvidia ya habían registrado una caída de más del 7%, mientras que otras compañías de semiconductores, como ASML, también experimentaban descensos significativos. Este panorama plantea serias dudas sobre la sostenibilidad de las elevadas valoraciones de las tecnológicas estadounidenses, cuya posición de liderazgo ahora está siendo cuestionada. DeepSeek, centrada en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial de código abierto, apuesta por reducir significativamente los costes asociados a la implementación de estas tecnologías. Este enfoque no solo democratiza el acceso a la inteligencia artificial, sino que también plantea un desafío competitivo para los actores más consolidados del sector. La amenaza de la IA china para el liderazgo occidental El éxito de DeepSeek no es un caso aislado, sino un reflejo del creciente protagonismo de China en el ámbito de la inteligencia artificial. Este avance supone una seria amenaza para la hegemonía tecnológica de empresas occidentales, que ahora se enfrentan a una competencia más ágil y eficiente. Por su parte, el mercado observa con…
El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia el liderazgo en inteligencia artificial (IA) con el lanzamiento de Alia, el primer modelo fundacional de IA desarrollado en español y sus lenguas cooficiales. Esta innovadora herramienta, presentada por el presidente Pedro Sánchez durante el evento "HispanIA 2040" en Madrid, es una apuesta por posicionar al país como referente tecnológico en Europa y el mundo hispanohablante. En este primer proceso de desarrollo ha a contado con una inversión de 10,2 millones de euros ¿Qué es Alia y qué la hace especial? Alia es una plataforma de inteligencia artificial de código abierto diseñada para impulsar la investigación, el desarrollo y la adopción de soluciones tecnológicas basadas en el idioma español y sus variantes. A diferencia de otros modelos, Alia incorpora lenguas cooficiales como el catalán, gallego, valenciano y vasco, reflejando la diversidad lingüística y cultural de España. Enmarcada en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), lanzada en 2020, Alia tiene como objetivo acelerar la transformación digital de la economía española, promover la sostenibilidad y fomentar la colaboración público-privada. Aplicaciones prácticas de Alia El potencial de Alia ya se está materializando a través de proyectos piloto: Agencia Tributaria: Un chatbot desarrollado con Alia agilizará las consultas ciudadanas, mejorando la eficiencia y reduciendo los tiempos de espera. Sanidad pública: Una herramienta basada en IA ayudará a diagnosticar de forma precoz insuficiencias cardíacas en atención primaria, marcando un antes y un después en la prevención de enfermedades. Estos casos de uso demuestran la capacidad de Alia para transformar servicios esenciales y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos. Inversión y apoyo a las empresas Para garantizar el éxito de Alia y fomentar su adopción, el Gobierno movilizará 150 millones de euros en subvenciones destinadas a empresas que deseen desarrollar o implementar tecnologías…
El Gobierno de Estados Unidos ha implementado nuevas restricciones a la exportación de microchips que puedan ser utilizados en sistemas de inteligencia artificial (IA). Esta medida tiene como objetivo ralentizar el avance de China en este campo tecnológico. La decisión se produce apenas una semana antes de que el presidente Joe Biden sea relevado por el republicano Donald Trump, quien asumirá un segundo mandato. Nuevas clasificaciones de exportación de microchips El modelo de regulación instaurado por la Casa Blanca establece tres clasificaciones para la venta de chips avanzados, según el país receptor. En esta nueva normativa, 18 países aliados y socios clave, entre los que se encuentran Australia, Japón, Corea del Sur y Taiwán, no enfrentarán limitaciones adicionales. Este primer grupo es fundamental para el control de la tecnología de IA, permitiendo un flujo de información más seguro entre naciones amigas. Un segundo grupo incluirá a la mayoría de los países, que dispondrán de cuotas de venta con posibilidad de ampliación según las circunstancias. Esta clasificación busca prevenir que China acceda a microchips a través de terceros países. Según el portal especializado Trendforce, España y Portugal estarían en este nivel intermedio. Finalmente, en el tercer grupo se encuentran países como China y Rusia, que ya tienen prohibido adquirir estos microchips. Estas naciones verán incrementadas las restricciones, especialmente para entorpecer el desarrollo de modelos de IA «cerrados». El nuevo reglamento contribuirá a salvaguardar la tecnología de IA más avanzada y garantizar que no caiga en manos de nuestros adversarios extranjeros La secretaria de Comercio, Gina Raimondo, ha afirmado que estas medidas también permitirán una amplia difusión y compartir los beneficios tecnológicos con los países socios. Sin embargo, los chips utilizados en videojuegos no estarán afectados por esta regulación. Las empresas del sector, como Nvidia u Oracle, contarán con un periodo de…
La Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (Aesia) podrá inspeccionar las prácticas prohibidas de IA a partir del 2 de febrero de 2025. Seis meses después, el 2 de agosto, asumirá completamente la potestad sancionadora y otras competencias de gobernanza definidas por la normativa comunitaria. En una respuesta parlamentaria registrada en el Congreso, el Gobierno ha informado a un grupo de diputados del PP sobre el inicio de actividades de este organismo, que tendrá su sede en A Coruña y cuyo director ya ha sido designado: Ignasi Belda. En el documento, al que ha accedido Europa Press, el Ejecutivo indica que la agencia, adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, tiene previsto contar con hasta 80 empleados el año que viene. En lo que respecta a la financiación del organismo, hasta que cuente con un presupuesto propio, seguirá financiándose con los recursos del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública que ahora dirige Óscar López. En la actualidad, se están llevando a cabo diferentes procesos de selección de personal a través de los cuales ya se han incorporado, además del director de la Agencia, el secretario general, dos jefes de división, un subdirector y personal de administración. Remodelación de la que será su sede Se prevé que los trabajadores ya incorporados a la actividad de la Aesia, así como los que se vayan incorporando en las próximas semanas y meses, se ubiquen en A Coruña antes de que acabe el año que está a punto de comenzar. El Edificio La Terraza, ubicación definitiva de la agencia, se remodelará para que este organismo pueda ejercer sus funciones a pleno rendimiento "en el menor plazo de tiempo posible". Con este personal ya incorporado, la institución está prestando servicios de divulgación y promoción del…
Este miércoles, 27 de noviembre, Madrid se convirtió en el epicentro de la revolución tecnológica con el AI Revolution Day, un evento único que demostró que la inteligencia artificial no es el futuro, sino el presente. Organizado por Founderz, en colaboración con Microsoft y Freepik, convocó a 500 profesionales en un espacio repleto de inspiración, networking y avances que ya están transformando el mundo laboral. A esta cifra, hay que añadir además las más de 7.000 personas que siguieron el evento en directo desde YouTube. Aforo a reventar desde las 9 de la mañana El Palacio Neptuno fue el lugar escogido para celebrar el evento y, desde primera hora de la mañana, se respiraba el gran éxito que terminó siendo. Las puertas se abrían a las 9, y media hora antes ya se veía la cola de asistentes esperando a entrar. Pau Garcia-Milà, co-CEO y co-fundador de Founderz (escuela online de IA especializada en formar a profesionales y empresas), inauguró la jornada dando la bienvenida a los asistentes y sorprendiendo con una demostración en vivo de cómo crear una startup con IA en apenas minutos. "Es un privilegio poder compartir un día entero hablando de inteligencia artificial, hablando de futuro, de todo lo que va a venir, y que de alguna forma ya está aquí. Preparamos el evento pensando en lo que nos gustaría aprender a nosotros, como empresa, sobre IA. Lo que nos gustaría que nos explicaran. Y ese ha sido nuestro lema en todo este proceso hasta llegar aquí, al AI Revolution Day", empezaba compartiendo Pau Garcia-Milà, co-CEO y co-fundador de Founderz. Aprendiendo con los mayores expertos en IA de España Pau Garcia-Milà, una de las voces más importantes en divulgación de IA y tecnología de España, no fue el único experto de la jornada. Su ponencia fue…
OpenAI, fundada en 2015, emplea en la actualidad a unas 1.700 personas, más del doble que los 770 empleados con los que contaba a finales de 2023, momento en que una disputa dentro de su consejo de administración llevó a la breve salida de Sam Altman, su consejero delegado, quien luego regresó a la compañía. La organización tecnológica, creadora de ChatGPT, estaría considerando dejar de ser una compañía sin ánimo de lucro, lo que podría incluir concederle a Altman una participación del 7% en la empresa, según han señalado fuentes a 'Bloomberg'. Este cambio también implicaría que la 'startup' podría transformarse en una corporación de beneficio público, una estructura legal que equilibra la obtención de beneficios con un enfoque altruista. A pesar de estas informaciones, las mismas fuentes han indicado que el cambio aún no se ha concretado ni cuenta con un calendario definido. Este posible giro en la estrategia empresarial coincide con la salida de figuras clave de la organización, como la jefa de tecnología, Mira Murati, quien anunció su partida este miércoles, destacando que se trataría de una "transición ordenada". Sam Altman, el más beneficiado un año después de su vuelta a OpenAI El CEO de la compañía detrás de ChatGPT, Sam Altman, volvió a OpenAI como consejero delegado a finales de 2023.  La salida del directivo fue más que controversial. El comunicado decía lo siguiente: "La salida del Sr. Altman se produce tras un proceso de revisión deliberante por parte de la junta, que concluyó que no fue consistentemente sincero en sus comunicaciones con la junta, lo que obstaculizó su capacidad para ejercer sus responsabilidades. La junta ya no confía en su capacidad para seguir liderando OpenAI". Lo que no esperaba nadie es que tras ese mensaje por parte de la compañía tecnológica, Altman volviera a formar…
HR Innovation Summit, congreso de referencia a nivel internacional en gestión empresarial, coorganizado por RRHHDigital y la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH) celebró ayer su séptima edición en La Nave, consolidando su éxito. Esta última edición ha contado con más de 2.000 asistentes (en directo y en streaming), quienes han podido disfrutar de más de 130 speakers de reconocido prestigio nacional e internacional con intervenciones enfocadas en innovación, tecnología, emprendimiento, tendencias en RRHH y gestión de talento en la era digital. El HR Innovation Summit 2024 convirtió a la ciudad de Madrid en el epicentro mundial de la gestión del talento y en la innovación aplicada a los recursos humanos. La inauguración corrió a cargo de José Luis Tallón, CEO de RRHH Digital y Jesús Torres, Presidente de AEDRH, quienes destacaron que este evento ya es un referente en el sector, un punto de encuentro de la innovación en RRHH en donde se puede encontrar qué está pasando y qué es lo que viene en el futuro. Una IA democrática y comprometida con las personas La inteligencia artificial (IA) y su impacto en el sector de los recursos humanos ha sido un tema central en el desarrollo del evento. A medida que se utiliza para automatizar procesos como la selección de personal, la evaluación del desempeño y la gestión de la productividad, surgen preocupaciones no solo sobre su uso ético, sino también sobre el equilibrio entre la tecnología y el propio talento. Este debate ha sido abordado por expertos de primer nivel, quienes han destacado, en primer lugar, el potencial empoderador de la IA en las personas: “La inteligencia artificial no solo nos permite reducir aquellas tareas más rutinarias de nuestro día a día, sino que es capaz de extender nuestras propias capacidades como profesionales. En este…