Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Startups

España tiene más emprendedores que nunca: vuelve a niveles de 2012

El 11,2% de los españoles está dispuesto a emprender, el porcentaje más alto desde 2012, según un informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM España), realizado con el apoyo de la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) del Ministerio de Industria y Turismo y el Observatorio Mapfre de Finanzas Sostenibles. De este modo, en 2023 se observó un incremento en el porcentaje de personas con intención de emprender, que pasó del 9,4% al 11,2% entre los adultos residentes en España. Aunque el porcentaje de hombres dispuestos a emprender es mayor (11,5%) en comparación con el año anterior, el aumento ha sido más significativo entre las mujeres, que subieron del 8,8% en 2022 al 10,9% en 2023. "La actividad emprendedora reciente (TEA) encadena tres años de crecimiento, y el emprendimiento potencial crece a un nivel que no se alcanzaba desde 2012", ha señalado la directora técnica del proyecto GEM, Nuria Calbo Babío. La TEA es mayor entre los inmigrantes, pues uno de cada siete hombres y una de cada nueve mujeres está emprendiendo. "La TEA de la población inmigrante de España duplica a la española", ha señalado Calvo. Asimismo, una de cada seis personas inmigrantes con estudios universitarios está involucrada en una iniciativa emprendedora. Sin embargo, la mayor tasa de cierres de las iniciativas emprendedoras lideradas por esta población reduce la tasa en las que tienen más de tres años y medio de vida a un 5,9%, por debajo del 6,8% de la española. Por edades, las personas emprendedoras más jóvenes (entre 18 y 24 años) lideran el crecimiento de las iniciativas innovadoras, de mayor nivel tecnológico, más digitalizadas y más internacionales. Por otro lado, ocho de cada diez personas emprendedoras orientan sus iniciativas al sector de los servicios (al consumo y a otras empresas). De esta manera, el nivel educativo y la…
El valor total de las startups tecnológicas españolas aumentó un 14% en 2023 en comparación con el año anterior, superando por primera vez los 100.000 millones de euros, según el 'Spain Ecosystem Report' elaborado por Dealroom.co en colaboración con Kfund, Wayra (Telefónica), SpainCap, Endeavor, GoHub Ventures, BBVA Spark y la Empresa Nacional de Innovación (Enisa). El informe también señala que en 2023, las startups tecnológicas españolas recaudaron casi 2.200 millones de euros en 871 rondas de financiación. De este monto, 1.000 millones de euros correspondieron a rondas de menos de 15 millones de euros, 782 millones de euros se obtuvieron en rondas de entre 15 y 100 millones de euros, y los otros 405 millones de euros provinieron de rondas de más de 100 millones de euros. Además, en 2023, Madrid se consolidó como la ciudad líder en captación de financiación en España con 605 millones de euros, seguida por Barcelona (457 millones de euros), Sevilla (70 millones de euros), Valencia (46 millones de euros) y San Sebastián (30 millones de euros). Por detrás se sitúan Bilbao, con 16 millones de euros, Palma de Mallorca (13 millones de euros), Alicante (12 millones de euros) y Málaga (6 millones de euros). "El mercado español está consolidando ciertas posiciones que permiten ya hablar de importantes síntomas de madurez. Entre los indicadores más relevantes en este sentido destaca el salto a la palestra de una nueva generación de fundadores que han decidido emprender después de pasar por compañías que consiguieron alcanzar valoraciones superiores a los 1.000 millones de euros", han destacado los autores del estudio. En este sentido, compañías como Glovo, Cabify o Job & Talent destacan como las "principales canteras empresariales de España", un grupo en el que también destacan Wallbox, Fever, Factorial o TravelPerk, han agregado. Por otro lado, España se…
La Asociación Española de Startups ha interpuesto una queja ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) contra Microsoft por supuestas "prácticas restrictivas observadas en el mercado de los servicios en la nube ('cloud')", según indicó la organización en un comunicado. La asociación, que representa a alrededor de 700 startups en el país, afirma que estas supuestas prácticas "están afectando de manera significativa tanto a proveedores como a clientes de la nube dentro del ecosistema de startups en España". Según ha detallado la asociación, en la denuncia presentada ante la CNMC se advierte de posibles "comportamientos anticompetitivos de Microsoft en el mercado de la nube durante los últimos años" debido a que la compañía norteamericana estaría aprovechando su posición de dominio en los mercados de sistemas operativos (Windows) y de ofimática o software de productividad (Microsoft Office) para forzar el uso de su nube Azure. La organización denuncia también que la empresa estaría "imponiendo barreras artificiales" que, a su juicio, limitan la capacidad de las startups para competir de manera justa y competitiva. "Estas prácticas incluirían barreras para la portabilidad de datos o condiciones contractuales restrictivas de la competencia en las licencias de software, que estarían dificultando o impidiendo la libre elección de proveedores de estos servicios, reduciendo la capacidad de elección y la flexibilidad que las startups necesitan para poder ser resilientes, innovar y crecer", añade el comunicado. Más allá de intentar que se corrija esa situación, la asociación ha asegurado que su objetivo con esta denuncia es instar a la CNMC a que realice una investigación exhaustiva para determinar la existencia de infracciones a la normativa de competencia vigente. Además, solicita que se tomen medidas urgentes que aseguren un mercado "más abierto y competitivo" para que las startups puedan "prosperar sin ser obstaculizadas por prácticas…
La banca para pymes Finom abrirá una oficina en España. La banca digital pretende avanzar en su estrategia para ser un actor relevante a nivel europeo, con España como una de sus puntas de lanza. Dicha oficina se encontrará en Barcelona y actuará como base para el crecimiento de Finom, que a finales de este año pretende contar con 100 empleados. Entre los perfiles que busca se encuentran los relacionados con ingeniería Backend, ingeniería de datos y especialistas en atención al cliente. Además de esta incursión en España, Finom ha hecho pública una financiación de serie B de 50 millones de euros. Lara Giardina, HR Business Partner de Finom, afirma: "Con la apertura de nuestras nuevas oficinas en Barcelona, renovamos nuestro compromiso de llevar nuestras soluciones financieras a una comunidad dinámica y en constante evolución en donde el 99% del tejido empresarial está representado por pequeñas y medianas empresas. Con su desembarco en España, Finom quiere seguir creciendo y ofrecer la mayor innovación financiera a los procesos de gestión empresarial para el emprendimiento en toda Europa. Y añade: “Nuestro objetivo es ofrecer al mercado español un servicio financiero de vanguardia que combine tecnologías avanzadas, pagos inteligentes y procesos de gestión empresarial para ayudar a los clientes a coordinar eficazmente su tiempo, sus finanzas y sus recursos. Con nuestro nuevo equipo ubicado en Barcelona, ofreceremos un servicio más sólido en todo el territorio aspirando a consolidar nuestro crecimiento en las principales economías del mundo". La visión de Finom es construir un sistema operativo financiero completo para emprendedores y pymes. La empresa ha desarrollado un sistema bancario central propio que impulsa su amplia gama de productos y servicios, como la apertura rápida de cuentas, banca online, procesamiento de pagos, facturación, cambio de divisas y la gestión de gastos. Finom posee una licencia…
Los anuncios de compañías que llevan comida a domicilio aparecen en la televisión, en Youtube y casi en todas partes. También las calles están llenas de las motos y bicicletas de estas compañías. Y fruto de esa propagación, ya vimos en España cómo el Ministerio de Yolanda Díaz creó una regulación al respecto, que ahora acaba de tener su traslado a toda la Unión Europea. La 'Ley Rider' europea ya es un hecho, pero ante este fenómeno cabe preguntarse por las características de este negocio. La idea es simple desde el punto de vista del consumidor: entrar en una aplicación, elegir lo que queremos, ya sea comida a domicilio, productos del supermercado o de casi cualquier tipo de tienda y pagar. Para el negocio, consiste en que uno de estos riders lleve el producto desde el local hasta el consumidor. A juzgar por el tráfico de riders por las calles españolas, no falta trabajo para los Deliveroo, Just Eat, Glovo y compañía. La realidad de sus cuentas es bien diferente y así lo contó hace poco el fundador de Glovo, Óscar Pierre, durante el MWC de Barcelona. La empresa la vendió hace poco a Delivery Hero y, de no haberlo hecho, asegura que la compañía tendría "un gran problema" a causa de la competencia y a la financiación. En efecto, hay mucho movimiento de riders porque se producen muchas ventas. Un informe reciente de Just Eat cuantifica en 6.780 millones de euros el mercado de comida online en 2023, que engloba comida a domicilio y cesta de la compra online. De esa parte, la mayor corresponde a la cesta de la compra, con 5.640 millones, y la restante a comida a domicilio. Las expectativas es que dicho mercado crezca aún más de aquí a 2027, cuando se espera que la…
Dos décadas inmersa en la industria de la moda y su experiencia en Inditex han llevado a Elena Hinrichs hasta RUDI, un proyecto innovador en España que ha creado con el fin de transformar toneladas de ropa desperdiciada en mobiliario de diseño y materiales de interiorismo minimalistas y brutalistas en los que la imaginación es el límite. Con más de 20 años de experiencia en la industria de la moda, y tras haber pasado por Nueva York, Shanghái e Inditex, Elena Hinrichs viaja de Galicia a Madrid para presentar RUDI (siglas de Recycle Unique Design Items), su proyecto más personal -con Blanca de Castro como socia cofundadora-, que nació con la premisa de transformar y dar una nueva vida a todo el residuo textil a través de aquello que más le apasiona, el diseño. Cuando le preguntan el porqué de esta marca, se emociona al recordar que tiene una estrella en el cielo que es su padre, Rudi. “El nombre de la firma es en su honor, ya que la idea de este proyecto surgió a raíz de su fallecimiento”, confiesa. RUDI se posiciona como la primera empresa española circular de fabricación de materiales de diseño e interiorismo -muebles, materiales de interiorismo y próximamente, de construcción- a partir de residuos textiles. Reciclan el 100% de las prendas y materiales sin importar su composición o color. Sus diseños, brutalistas y de estética minimalista, son una ‘reencarnación de la ropa’, una iniciativa centrada en encontrar la manera de sacar partido a los 100 millones de toneladas de ropa que acaban cada año en los vertederos. Un proyecto, con Rocío Márquez como consultora encargada de diseñar el plan de negocio y la estrategia de posicionamiento, que permite anticiparnos a los retos que plantea este sector y que, en sus propias palabras, “surge en…