Domingo, 30 de Marzo de 2025

Startups

La empresa madrileña Libeen, dedicada al sector inmobiliario, ha anunciado el cierre de una ronda de financiación por un total de 25 millones de euros este martes. La ronda fue liderada por Andbank, a través de sus plataformas MyInvestor y Actyus, y también contó con el respaldo de Cusp Capital, que ha decidido reinvertir en la compañía. Adicionalmente, destacados inversores como Iñigo Juantegui, cofundador de La Nevera Roja; Enrique Linares, cofundador de Plus Partners y Letgo; y Juan Velayos, fundador de JV20, formaron parte de esta significativa financiación. BlueBull desempeñó el papel de asesor financiero exclusivo durante el proceso, estructurado mediante una combinación de deuda y capital. Con respecto al capital obtenido, se ha señalado que permitirá a Libeen acelerar su expansión nacional, incorporar tecnología de inteligencia artificial, así como adquirir activos estratégicos en las principales ciudades de España. Libeen se destaca por su innovador modelo de ‘SmartHousing’, que busca facilitar el acceso a la propiedad, especialmente para los jóvenes. Este enfoque permite a los inquilinos destinar parte de su alquiler a la acumulación de capital, facilitando así el ahorro necesario para la compra de vivienda. En línea con sus objetivos, la empresa ha declarado su intención de ayudar a más de 130 familias a acceder a su vivienda en los próximos meses. Además, se proyecta un crecimiento sostenido para finales de 2025. La cofundadora de Libeen, Sofía Iturbe, afirmó que su modelo ha mostrado «un éxito del 100%» en transformar el alquiler en un trampolín hacia la propiedad, lo que subraya el interés de la compañía en multiplicar su impacto social. El consejero delegado y cofundador de Libeen, José Manuel Cartes, enfatizó el desafío que enfrentan los jóvenes en el acceso a la vivienda: «Solo 3 de cada 10 jóvenes menores de 35 años han podido acceder a una…
El Fondo Europeo de Inversión (FEI) y MicroBank, el banco social de CaixaBank, han formalizado un significativo acuerdo de garantía por valor de 450 millones de euros. Este acuerdo permitirá al banco destinar hasta 750 millones de euros a la financiación de proyectos consultados por autónomos, emprendedores y microempresas en España, según un comunicado conjunto emitido este martes. Financiación a través de múltiples líneas de producto La financiación estará estructurada en tres líneas de producto: Microfinanzas, Emprendimiento social y Competitividad de las pymes, estando apoyada por el programa InvestEU. En detalle, MicroBank movilizará 500 millones de euros destinados a mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Además, 125 millones de euros se dedicarán a préstamos enfocados en el impulso y consolidación del negocio de microempresas, el empleo sostenible y la inclusión social, especialmente para los grupos más vulnerables. Por último, se asignarán otros 125 millones de euros para financiar proyectos de entidades y empresas sociales que generen un impacto positivo, como cooperativas, centros especiales de empleo, fundaciones y asociaciones o empresas de inserción. Compromisos institucionales Nadia Calviño, presidenta del Grupo Banco Europeo de Inversiones, reafirma el compromiso del BEI con las pequeñas y microempresas Nadia Calviño, presidenta del Grupo Banco Europeo de Inversiones (BEI), ha afirmado que esta institución está «comprometida con las pequeñas empresas y microempresas». Por su parte, Marjut Falkstedt, consejera delegada del FEI, expresó su satisfacción por «reforzar una vez más» la colaboración con MicroBank. Stéphane Séjourné, vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial de la Comisión Europea, subrayó que una de las prioridades de la CE es «facilitar el acceso de los empresarios a la financiación». La inversión social debe estar en el centro del mandato de la Comisaria European de Derechos Sociales, Roxana Mînzatu Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva de Derechos Sociales y Capacidades,…
Los próximos 29 y 30 de enero, Madrid será el escenario del Foro Science for Industry (S4i) 2025, el principal evento internacional enfocado en las tecnologías 'deep science', aquellas que nacen de la ciencia. Este foro reunirá a inversores españoles y europeos especializados en el 'Science Equity', con un capital disponible de 15.000 millones de euros, destinados a impulsar startups altamente disruptivas en este ámbito. La industria, en pleno crecimiento, está valorada en 1 billón de euros en Europa, y se generan más de 85 inversiones disruptivas al año basadas en la ciencia. Más de 130 startups estarán presentes, exhibiendo más de 250 prototipos diseñados para potenciar la industria tecnológica. Además, los participantes tendrán la oportunidad de conectarse con destacados representantes del "Science Equity" europeo y español. Inversores, líderes de la industria tecnológica y expertos de primer nivel en tecnologías 'deep science' ofrecerán análisis sobre las tendencias globales más relevantes. Organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y BeAble Capital, única gestora de fondos española especializada en 'Science Equity' y pionera en Europa. Al ser España una potencia mundial en la producción científica a través del ecosistema de estas 'tecnologías deep science' (también llamadas 'tecnologías de la ciencia profunda'), el Foro Science for Industry (S4i) será inaugurado por Diana Morant, ministra de Investigación, Innovación y Universidades. https://capital.es/tecnologia/startups/las-startups-dedicadas-a-deep-science-necesitara-inversiones-de-100-000-millones-de-euros/104066/ Un Foro que, además, cuenta con el apoyo de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), el ICEX y el Consejo Europeo de Innovación, entre más de 40 instituciones nacionales e internacionales, así como de la Unión Europea que se celebrará en el Centro de Innovación La Nave de Madrid. Clave para el desarrollo de la industria tecnológica, el 90% de las patentes medioambientales europeas pertenecen a estas 'tecnologías deep science'. Siendo Europa el mercado líder, al aportar el 30% de la producción mundial,…
Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, invirtió 9,3 millones a nivel global en 2024 y alcanzó a 37 startups de diferentes sectores. De ellos, Wayra España invirtió más de dos millones en un total de 15 startups, destinando gran parte de esa inversión en digitalizar sectores tradicionales como la banca, los seguros y la salud, con apuestas vinculadas a la inteligencia artificial (IA) y los sistemas SaaS. Entre otras operaciones, destaca la inversión en Perplexity, una de las principales startups de IA, como demuestra que también han apostado por ella Nvidia y Jeff Bezos. En un comunicado, la división de inversión en startups de Telefónica, que dirige Chema Alonso, señala que en 2024 puso el foco en soluciones innovadoras en el ámbito fintech. En este sentido, destacan las inversiones de GrabrFI, app que permite acceder al sistema bancario de EE UU para recibir pagos y ahorrar en dólares estadounidenses, sin necesidad de estar allí; y Honei que está transformando la experiencia de los clientes en el sector de la restauración mediante una innovadora plataforma de pedidos y pagos digitales. https://capital.es/tecnologia/startups/la-startup-en-la-que-invierten-jeff-bezos-nvidia-y-ahora-tambien-wayra/100997/ También invirtió en Omniloy, que simplifica el análisis de datos para las empresas mediante herramientas impulsadas por IA, permitiendo consultas en lenguaje natural; y Galtea que busca impulsar el uso seguro y responsable de la IA generativa. Otra de las startups invertidas por Wayra, y que se prevé que sea clave en el sector sanitario es Legit.Health, que utiliza algoritmos propios para analizar imágenes dermatológicas, lo que facilita diagnósticos, determina la gravedad de las enfermedades y permite un mejor seguimiento de los tratamientos. Insurtech fue otro de los sectores estratégicos el año pasado para Wayra. A través de Íope Ventures, vehículo de inversión creado por Wayra y Telefónica Seguros, invirtió en Wenalyze, app de análisis de datos abiertos centrada en mejorar la categorización de los datos…
El ecosistema de startups en España cierra 2024 con una inversión total superior a 3.100 millones de euros, lo que representa un incremento del 36% respecto a los 2.300 millones de 2023 y marca un punto de inflexión tras dos años de descensos continuados. Este crecimiento ha sido impulsado por el mayor interés de los inversores internacionales, el retorno de las megarrondas y una mayor actividad en fases avanzadas de financiación. El informe anual del Observatorio de Startups, elaborado por la Fundación Innovación Bankinter, ofrece un análisis exhaustivo de las tendencias, retos y oportunidades del ecosistema emprendedor en España, con un enfoque en la evolución de la inversión, la actividad de los fondos nacionales e internacionales, los sectores más atractivos y las operaciones de mayor relevancia. Un repunte impulsado por la inversión extranjera y las rondas vanzadas El informe destaca que el crecimiento de la inversión ha sido impulsado principalmente por la entrada de capital extranjero. La inversión en rondas lideradas exclusivamente por fondos internacionales creció un 134% respecto a 2023, lo que refleja un renovado interés en el ecosistema español por parte de fondos procedentes de Estados Unidos y otros países europeos. Estas rondas, en su mayoría de Serie C y Growth, han permitido a scaleups españolas captar financiación clave para su expansión internacional. El tamaño promedio de las rondas de inversión se incrementó un 58%, alcanzando los 9,6 millones de euros, una cifra que no se veía desde 2021. Sin embargo, este aumento en el volumen total contrasta con la disminución del 14% en el número de operaciones, una tendencia que ha afectado especialmente a las startups en fases iniciales (Pre-seed y Seed), donde el acceso a financiación se ha vuelto más complicado debido al endurecimiento de los criterios de los inversores. https://capital.es/empresas/la-banca-espanola-aumenta-sus-ganancias-un-40-en-2024-y-esta-lista-para-crisis-economicas/106671/ Distribución de la inversión por…
Especializada en la estabilidad del terreno y la restauración de áreas degradadas, esta start-up nacida en la Universidad Complutense de Madrid combina innovación, sostenibilidad y economía circular para transformar territorios afectados por la actividad humana. Su misión, además de mitigar daños, apunta a fomentar un cambio de paradigma en la interacción entre el desarrollo humano y la naturaleza. Liderada por su CEO Eduardo Sánchez, se ha posicionado como un referente en la restauración ambiental sostenible.   Ante un mundo cada vez más consciente de la necesidad de preservar el medioambiente, Stone161 se ha consolidado como una de las empresas más innovadoras en el desarrollo de soluciones técnicas para abordar los desafíos de estabilidad y contaminación en territorios afectados por actividades humanas. Fundada como una iniciativa de transferencia de conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid, Stone161 ha demostrado que la colaboración entre la academia y la industria puede generar un impacto significativo en la transformación territorial y el cuidado del entorno.  Aunque la formalización de Stone161 como spin-off de la Universidad Complutense de Madrid está en curso, la empresa cuenta con amplia experiencia trabajando con empresas mineras, urbanísticas y administraciones públicas interesadas en la preservación de los ecosistemas. Eduardo Sánchez, CEO de Stone161, explica a Capital que se encuentran en el proceso administrativo final. “Nos hemos constituido para enero de 2025 con el objetivo de seguir centrándonos, sobre todo, en buscar soluciones innovadoras para el control de la erosión, de la pérdida del suelo, en todas sus fases; tanto en el control, como en la prevención, como en la vigilancia. Vamos a ser la primera spin off en el campo de ciencias de la Tierra de la Complutense”, asegura Sánchez.  El experto confiesa que han establecido diferentes soluciones poniendo en valor lo importante que es “el control de la erosión y…
FOSSA Systems comienza 2025 mirando al espacio. La empresa fundada por Julián Fernández y Vicente González lanza su nueva generación de satélites este 14 de enero a las 19:49 CET (hora española) desde la base Aérea de Vanderberg (California, EEUU). La startup aeroespacial pone en órbita tres FOSSASats a bordo del cohete Falcon 9 de la misión Transporter 12 de Space X, propiedad de Elon Musk. La empresa ha hecho coincidir este hito en su objetivo de lograr “el roaming satelital de la conectividad IoT”, con la inauguración de su primera filial internacional ubicada en Lisboa, Portugal, desde donde vivirán el lanzamiento a través de una pantalla gigante. Una vez que se produzca el lanzamiento, los nanosatélites serán eyectados de su dispensador y quedarán en órbita LEO (Low Earth Orbit) a aproximadamente 500 km de altura, dando 15 vueltas al planeta por día y viajando a 27.000 km/h. Los satélites de FOSSA se conectarán con las estaciones de tierra de la empresa tanto en Madrid como en el resto del mundo pasadas unas horas. A partir de ese momento, comienza una etapa de commissioning que durará varias semanas y en la que se harán todas las pruebas necesarias para el buen funcionamiento de los sistemas y se preparará el satélite para su uso comercial. “Estos satélites marcan otro hito en nuestra misión de ofrecer soluciones IoT de vanguardia desde el espacio, y suponen el despegue de la fase comercial de FOSSA”, asegura Julián Fernández, CEO y co-fundador de la empresa. Los nuevos FOSSASats FOSSA crece, y sus satélites también. La nueva generación de nanosatélites, desarrollados y fabricados íntegramente en su sede de Madrid, tienen unas dimensiones de 30x10x10 centímetros plegados, con una envergadura desplegado de 54 cm, una masa de 6 kilos y una generación de potencia superior a 30W.…
La empresa aeroespacial PLD Space ha alcanzado un hito significativo al cerrar el año 2024 con más de 170 millones de euros en financiación. Esta inversión se destinará principalmente al desarrollo de innovadores proyectos como el ‘Miura 5’, la nueva familia de lanzadores reutilizables denominada ‘Miura Next’ y la primera cápsula tripulada privada de Europa, conocida como ‘Lince’, cuya presentación tuvo lugar en octubre de este año. La compañía ha detallado que la financiación proviene de diversas fuentes, incluyendo una participación esencial en el Perte Aeroespacial con un contrato de 40,5 millones de euros, un préstamo sindicado de 31,2 millones de euros con Banco Santander, EBN Banco y el Instituto de Crédito Oficial (ICO), así como un préstamo de Cofides por valor de 11 millones de euros. PLD Space también resalta la presencia de 276 empleados de 19 nacionalidades, lo que refuerza su carácter internacional. Nueva sede central y capacidades de producción En su búsqueda por consolidarse como un referente global en la industria aeroespacial, la empresa ha inaugurado su nueva sede central en Elche, Alicante. Esta instalación cuenta con una avanzada planta de fabricación de 12.500 metros cuadrados, diseñada para amalgamar tecnologías de producción de vanguardia con métodos industriales establecidos. Esta planta tiene la capacidad de fabricar hasta seis lanzadores ‘Miura 5’ y 60 motores TEPREL-C anualmente. Asimismo, PLD Space ha avanzado en la producción de los subsistemas del ‘Miura 5’, aplicando su filosofía de iteración rápida y eficiente en el proceso de desarrollo. La compañía ha elegido a Deimos para co-liderar el desarrollo del sistema de Guiado, Navegación y Control (GNC) del ‘Miura 5’, lo que garantizará misiones dedicadas y opciones de vuelo compartido para satélites pequeños, combinando fiabilidad y simplicidad operativa. La compañía también ha estado mejorando sus instalaciones de ensayos en Teruel, adaptándolas para satisfacer las…
La tecnología, el ingenio y la concienciación social forman un cóctel perfecto para ayudar a las personas que más lo necesitan. En el caso de las personas con discapacidad visual, los métodos empleados hasta el momento para facilitar su vida están quedando anticuados para la capacidad inabarcable con la que cuenta la tecnología.  Desde Londres, la start up Hope Tech Plus Ltd, está comprometida a lanzar un dispositivo que cambie la vida de las personas invidentes. Concretamente, hablamos de un sistema de sensores que avisa sobre obstáculos físicos que se encuentran en el entorno. Capital conversa con Brian Mwenda, fundador y CEO de esta empresa inglesa para conocer más acerca de esta iniciativa.  ¿Cuál fue la inspiración detrás del desarrollo de este dispositivo?  La inspiración para iniciar este proyecto está basada en mi experiencia personal. Tuve la oportunidad de poder estudiar en una escuela con personas con distintas discapacidades. Cuando empecé a estudiar ingeniería fue un impulso natural empezar a pensar cómo ayudar a personas con discapacidad a través de este campo.  La unión de mi experiencia personal con mis estudios de ingeniería ha dado pie a la creación de una herramienta con la que ayudar a las personas invidentes y contribuir a facilitarles su movilidad allá donde vayan.  ¿Qué problemas específicos para personas con discapacidad visual buscaban resolver?  El principal problema al que queremos poner solución es que las personas invidentes puedan participar en todo tipo de actividades, ya sea en sus empleos o en la vida cotidiana. De esta manera queremos que las personas con discapacidad visual no tengan impedimentos para participar en cualquier tipo de evento y evitar así cualquier tipo de marginalidad involuntaria por su invidencia.  Equipo de Hope Tech “España es uno de nuestros objetivos de expansión”  ¿Cómo define el impacto…
Evolve Academy, referente en formación tecnológica, refuerza su compromiso con el mercado laboral lanzando un nuevo plan de másteres intensivos para principios de 2025. Con cinco años de trayectoria y más de 7000 alumnos formados, la academia contará con expertos de renombre, incluyendo líderes destacados de IBM, Santander y Deutsche Bank, entre otros. "Nuestra visión es diferente: queremos ofrecer una formación práctica, accesible y diseñada para obtener resultados concretos". Así, buscan ser un motor de cambio, ayudando a personas y empresas a adaptarse y prosperar en un mundo tecnológico que no se detiene. "Nos mueve la idea de transformar no sólo cómo aprendemos, sino también cómo aplicamos ese conocimiento para crear oportunidades y crecer", afirma Josef Brocki, fundador de Evolve Academy. Como describe, esta empresa es la "evolución natural" de su experiencia como emprendedor en el ámbito tecnológico. Su visión está firmemente anclada en el poder de la educación como herramienta para transformar tanto vidas individuales como estrategias empresariales: "Evolve no es simplemente una empresa online; es un proyecto diseñado para conectar el aprendizaje con resultados reales. Josef entiende que el mercado actual demanda no solo conocimientos, sino la capacidad de aplicarlos de manera inmediata y efectiva. Este enfoque práctico y orientado a objetivos es lo que diferencia a Evolve y refleja su espíritu innovador". En pandemia hizo formaciones en las que se apuntaron 1000 alumnos en 24 horas solo mediante Instagram, sin publicidad. Ahora se ha animado con este proyecto con el que ha sabido aprovechar las oportunidades. Según opina, "el sector educativo en España está en plena transformación, impulsado por la digitalización y la creciente necesidad de perfiles tecnológicos. Sin embargo, enfrenta varios retos estructurales, como la desconexión con el mercado laboral, teoría frente a la práctica, desigualdad tecnológica o falta de orientación profesional". Y especifica que su…