Con Donald Trump de regreso en la Casa Blanca, su política comercial proteccionista, que ya caracterizó su primer mandato, ha sido reactivada con nuevas medidas arancelarias. Esta estrategia, que ha tenido repercusiones en diversos sectores económicos de países de la Unión Europea, incluyendo España, está impactando de manera directa las exportaciones españolas hacia el mercado estadounidense. Ante este escenario, España se encuentra ante el reto de proteger sus intereses comerciales. Pero, ¿cómo puede hacerlo? Una aproximación consistiría en analizar las consecuencias de las nuevas medidas arancelarias de Trump para identificar los sectores más vulnerables y, a partir de ahí, proponer productos estratégicos sobre los cuales España podría aplicar contramedidas del mismo tipo. Todo ello, teniendo en cuenta la importación en nuestro país proveniente de EEUU.
Impacto de los aranceles de Trump en la economía española
La política arancelaria de Donald Trump, caracterizada por la aplicación de tarifas a productos de diversos países, sigue afectando a las exportaciones españolas a Estados Unidos. Estos aranceles se aplican a productos como el acero, los componentes aeronáuticos, el vino, el aceite de oliva y otros productos agrícolas. A pesar de los continuos tira y afloja que han tenido lugar, las tarifas siguen en vigor, y las exportaciones españolas siguen viéndose afectadas.
- Aranceles al acero y al aluminio: Trump ha mantenido los aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, medidas que afectan directamente a las exportaciones españolas en estos sectores. En 2023, España exportó más de 1.000 millones de euros en acero a Estados Unidos. Estos aranceles incrementan los costes de exportación de las empresas españolas, reduciendo su competitividad frente a competidores de países no sujetos a tarifas, como Brasil y Japón.
- El sector aeronáutico: el conflicto entre Airbus y Boeing sigue vigente en la administración de Trump, y los aranceles sobre los productos fabricados por Airbus, una compañía con importantes plantas en España, continúan. En 2023, las exportaciones de componentes aeronáuticos españoles a Estados Unidos superaron los 2.500 millones de euros. Los aranceles aplicados afectan directamente la competitividad de este sector, dado que las tarifas elevan el precio de los productos de Airbus en el mercado estadounidense frente a los de su competidor Boeing.
- Vino español: en 2019 se impuso un arancel del 25% a los vinos de la Unión Europea, lo que afectó gravemente a las exportaciones españolas de vino. Aunque se han producido ciertas negociaciones, estos aranceles siguen en vigor, y en 2023 las exportaciones de vino español a Estados Unidos se valoraron en más de 300 millones de euros. La subida de precios debido a los aranceles ha disminuido la demanda de vino español, lo que pone en una posición desfavorable a los productores frente a competidores no sujetos a estas tarifas, como los de Argentina o Australia.
- Aceite de oliva: aunque no se han aplicado aranceles directos al aceite de oliva español, las tensiones comerciales han afectado a este sector. Estados Unidos es uno de los mayores importadores de aceite de oliva, con un valor de exportación que superó los 500 millones de euros en 2023. Las incertidumbres generadas por las políticas de Trump y la amenaza de aranceles adicionales han creado un entorno de inseguridad para los productores españoles, lo que podría frenar aún más el crecimiento de este sector. En este ámbito, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planes, declaró que el Gobierno realizará una "defensa cerrada" de los intereses españoles y de la Unión Europea.
"Hemos tendido la mano para negociar y para hablar, no solo en agroalimentación, pero vamos a defender nuestros intereses", expresó el ministro. Planas recordó además que el Ejecutivo ya defendió los intereses europeos durante la primera administración de Trump, que también aplicó aranceles a ciertos productos.
Respuesta de España: posibles aranceles a productos de Estados Unidos
Ante la continua amenaza de aranceles de Trump, España podría recurrir a la imposición de tarifas arancelarias sobre productos estadounidenses. De acuerdo con la situación actual, hay varios sector en los que nuestro país podría actuar de manera estratégica para defender sus intereses económicos. Los sectores más relevantes incluyen los automóviles, la tecnología, los productos agrícolas y las bebidas alcohólicas.
- Automóviles y componentes automotrices: en 2023, España importó vehículos y componentes de Estados Unidos por un valor de 951 millones de euros, con un aumento del 25% respecto a 2022. Si EEUU impusiera aranceles adicionales a productos españoles, España podría responder con tarifas sobre estos productos, lo que impactaría a empresas estadounidenses como Ford, General Motors e incluso Tesla, mientras que fortalecería la industria automovilística española. La portavoz de la Comisión de Economía de Sumar en el Congreso, Tesh Sidi, propuso el pasado 28 de marzo, sin ir más lejos, aplicar aranceles del 100% a la empresa de vehículos eléctricos propiedad de Elon Musk, quien además actúa como asesor del presidente estadounidense.
- Tecnología y dispositivos electrónicos: aunque el informe sobre estos datos que aporta el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación no desglosa con precisión las importaciones de tecnología, el sector de bienes de equipo, que incluye dispositivos electrónicos, representó 4.597 millones de euros en importaciones desde EEUU en 2023. España podría considerar la imposición de aranceles sobre productos de grandes tecnológicas como Apple y Microsoft para contrarrestar las barreras comerciales impuestas por EEUU.
- Productos agrícolas y alimentarios: España importó productos de alimentación, bebidas y tabaco de Estados Unidos por un valor de 1.744 millones de euros en 2023. Esto incluye productos como el maíz, la soja y las nueces. Si Estados Unidos aplicara restricciones a productos españoles como el aceite de oliva o el vino, España podría imponer aranceles sobre estos productos agrícolas para proteger a sus productores nacionales.
- Bebidas alcohólicas: aunque no hay un desglose exacto del valor de las importaciones de cerveza y otras bebidas alcohólicas estadounidenses, estas forman parte del sector de alimentación y bebidas, que alcanzó los ya citados 1.744 millones de euros en 2023.
- Productos farmacéuticos: Estados Unidos es un importante exportador de productos farmacéuticos, y España importó semimanufacturas (incluyendo farmacéuticos) por un total de 8.180 millones de euros en 2023. Aunque gravar medicamentos podría afectar el acceso a productos esenciales, España podría considerar imponer aranceles selectivos en este sector en respuesta a medidas comerciales restrictivas de EEUU.
En 2023, España registró un déficit comercial con Estados Unidos de 8.586 millones de euros, con exportaciones por 17.299 millones de euros frente a importaciones de 25.885 millones de euros. Esta diferencia indica que España compra significativamente más productos estadounidenses de los que vende a EEUU. Si bien este déficit ha mejorado con respecto a 2022 debido al aumento de la tasa de cobertura al 66,83%, sigue reflejando una dependencia de productos clave importados.
La Casa Blanca dice que los nuevos aranceles empezarán a aplicarse de inmediato