Domingo, 30 de Marzo de 2025

Economía

El gran consumo se alegra del IPC, pero alerta sobre riesgos por la geopolítica

Aecoc celebra que el IPC alimentario se sitúe en 1,8%, inferior al general, aunque advierte de riesgos geopolíticos.

El gran consumo se alegra del IPC, pero alerta sobre riesgos por la geopolítica
Por Redacción Capital

La Asociación de Empresas del Gran Consumo (Aecoc), que representa a más de 34.000 compañías, ha calificado como una “buena noticia” el último dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) alimentario, que se sitúa en el 1,8%, un porcentaje que es inferior al de la inflación general. No obstante, también señala posibles riesgos derivados de la geopolítica.

Por tercer mes consecutivo, el IPC alimentario muestra una mejor evolución que el índice general. Este fenómeno pone de manifiesto la contención de precios en el sector alimentario, resultado de los esfuerzos realizados a lo largo de la cadena de valor para mitigar los efectos de la inestabilidad geopolítica y la incertidumbre global. Cabe destacar que, desde el primer trimestre de 2022, no se observaba un comportamiento tan favorable en el IPC alimentario, justo antes del inicio del conflicto entre Ucrania y Rusia.

En el periodo comprendido entre febrero de 2022 y febrero de 2023, los precios de los alimentos aumentaron un 16,6%, en comparación con el 6% del IPC general. Sin embargo, en los últimos tres meses de 2024 y el primer trimestre de 2025, el IPC alimentario ha mostrado un crecimiento mucho más moderado del 0,52%, en contraste con el 0,87% del IPC general.

Estas cifras muestran claramente que la evolución de la inflación está marcada por riesgos externos

Ignacio González, presidente de Aecoc, ha subrayado que, a pesar de la recuperación del IVA de los alimentos a partir de 2025, la inflación está modulando su tendencia hacia niveles previos al auge inflacionario. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) también resaltan que el precio del aceite de oliva, un elemento esencial en la dieta mediterránea, ha disminuido un 21,9% en el último año, lo que se traduce en un avance hacia una mayor normalidad en este sector.

El IPC de los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa de variación interanual del 1,8% en enero de 2025, es notable en un contexto donde el IPC general ha repuntado en los últimos cuatro meses, impulsado por el crecimiento del precio de la energía, que se ha incrementado en un 8,1% interanual. A su vez, el IPC de servicios creció un 3,4%.

Además, Aecoc ha resaltado el impacto positivo de la rebaja del IVA en la contención de la inflación alimentaria. Se estima que esta medida ha logrado reducir en 5,1 puntos porcentuales la inflación acumulada de los alimentos entre 2023 y 2024. Sin dicha rebaja, se habría visto un incremento del IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas del 14,2%, en comparación con el 9,1% finalmente registrado.

Aecoc también ha notado que esta situación ha llevado a los consumidores a adoptar estrategias de “trading down”, sustituyendo marcas premium por opciones más básicas, lo que ha mitigado el impacto real de la inflación alimentaria entre 6 y 10 puntos porcentuales en los últimos tres años.

Finalmente, Aecoc insta a seguir monitorizando la evolución de los costos de materias primas y energía, así como las decisiones comerciales de terceros países, dados sus posibles efectos en la configuración de precios finales.

La patronal del gran consumo valora la contención del IPC alimentario

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.