El Ibex 35 caía un 5,8% en el tramo medio de negociación, lo que le llevaba a situarse en los 12.420 enteros, lastrado por la banca y al verse contagiada por la debacle de Wall Street, que anoche se hundió por los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en materia arancelaria. Precisamente, el selectivo español fue el que consiguió capear ayer de la mejor manera posible el impacto de los aranceles -que se dieron a conocer el miércoles por la noche- al registrar una caída de un 1,2%, mientras que sus homólogos europeos perdían más del 3%.
Este viernes cambiaban las tornas y era el Ibex 35 el que registraba, junto a Milán, las pérdidas más cuantiosas entre los índices europeos en la media sesión: Londres caía un 2,01%; París un 2,22%; Fráncfort, un 2,58%; y Milán, un 5,06%. Esta coyuntura se produce después del hundimiento en la sesión de ayer de Wall Street, en tanto que el Dow Jones cerró anoche con un desplome de un 3,98%; el S&P 500 un 4,84% y el tecnológico Nasdaq un 5,97%.
Los analistas de Renta 4 destacan que Donald Trump se ha mostrado abierto a moderar los aranceles en caso de "ofertas fenomenales". Por ejemplo, en el caso de China, podría suavizarlos si Pekín aprueba la venta de TikTok. Sin embargo, ha avisado de la posibilidad de nuevo aranceles a sector específicos como el farmacéutico o semiconductores. El selectivo madrileño se veía lastrado por los valores bancarios. Sabadell se hundía un 12,4%, seguido por Indra (-11,6%), BBVA (-11,3%), Unicaja (-10,8%), Santander (-10,4%), CaixaBank (-10,3%) y Bankinter (-10,1%).
Más allá de las noticias sobre los aranceles, otra referencia a la que están atentos hoy los mercados es el informe de empleo de EEUU correspondiente al mes de marzo. Los analistas prevén que las nóminas no agrícolas aumente en 140.000 que la tasa de paro se mantenga estable en el 4,1%. "En cualquier caso, el interés del dato quedará limitado por la elevada incertidumbre generada por los agresivos aranceles recíprocos anunciados por Trump, que podrían suponer presión a la baja sobre crecimiento y al alza sobre inflación", que todavía no se reflejará en el dato de IPC de marzo que se conocerá el jueves 10 de abril.
"Un contexto difícil para la Reserva Federal (Fed), donde consideramos excesivas las cuatro bajadas de tipos descontadas por el mercado para 2025, teniendo en cuenta que el impacto inflacionista de los aranceles sería inmediato y en crecimiento más a medio plazo", apostillan los expertos de Renta 4.
Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 67,9 dólares, un 3,09% menos, mientras que el Texas caía un 3,36%, hasta los 64,70 dólares. En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0989 'billetes verdes', un 0,68% menos que en la víspera, en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años se situaba en el 3,219% tras restar ocho puntos básicos, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 67 puntos.