Sábado, 12 de Abril de 2025

Economía

El precio de la vivienda de segunda mano sube un 12,8% en marzo y llega a 2.516 euros

En marzo 2025, el precio medio de la vivienda en España fue 2.516 €/m², con un aumento del 12,78% interanual, evidenciando problemas de accesibilidad.

El precio de la vivienda de segunda mano sube un 12,8% en marzo y llega a 2.516 euros
Por Redacción Capital

El precio medio de la vivienda de segunda mano en España alcanzó en marzo de 2025 la cifra de 2.516 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 12,78% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, se ha registrado una subida del 1,50% en relación a diciembre de 2024, según el informe trimestral de precios elaborado por pisos.com.

El estudio también indica una disminución del 2% respecto a febrero de 2025, cuando el precio medio era de 2.568 euros. A pesar de la creciente demanda tanto de vivienda habitual como secundaria,

el deterioro de la accesibilidad a la vivienda que lleva aparejada la subida de precios

ha sido una de las preocupaciones expresadas por Ferran Font, director de Estudios de pisos.com. Font subrayó que, aunque las condiciones de financiación hipotecaria son favorables, el nivel de endeudamiento de muchas familias sigue en aumento.

El análisis por comunidades autónomas revela que las mayores subidas en el primer trimestre del año se registraron en Asturias (3,41%), País Vasco (3,34%) y Baleares (3,13%). En contraste, las mayores bajadas se dieron en Navarra (-3,23%), Extremadura (-1,95%) y La Rioja (-1,48%). Durante este periodo, Baleares, Asturias y la Región de Murcia presentaron los ascensos más significativos, mientras que el único descenso fue en Navarra, con una caída del -0,03%.

En términos de precios, Baleares se posicionó como la región más cara con un precio medio de 5.086 euros, mientras que Extremadura fue la más asequible con 935 euros por metro cuadrado. A nivel provincial, las subidas más notables se registraron en Vizcaya (3,92%), Cáceres (3,88%) y Burgos (3,67%), mientras que las mayores caídas ocurrieron en Ourense (-5,06%), Navarra (-3,23%) y Huesca (-3,01%).

En comparación interanual, Cáceres, Baleares y Ciudad Real lideraron los incrementos, mientras que el único descenso se observó en Navarra. Las capitales de provincia también reflejaron variaciones significativas, con un aumento destacado en Teruel (7,27%), Zaragoza (5,87%) y Ciudad Real (5,09%), mientras que las que más bajaron fueron Girona (-3,49%), Lugo (-3,19%) y Sevilla (-2,68%).

En conclusión,

aumentar la producción de vivienda es la estrategia que habría que poner en marcha cuanto antes para alcanzar de nuevo el equilibrio y primar el bienestar de la sociedad

, tal como apuntó Ferran Font, enfatizando la necesidad de abordar los retos de accesibilidad en el mercado inmobiliario español. La capital más cara en marzo fue Donostia-San Sebastián, con 6.641 euros, y la más económica, Jaén, con 1.266 euros.

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.