La firma de calificación financiera Scope Ratings ha publicado un reciente análisis que subraya la importancia de las comisiones como el factor determinante para que los grandes bancos españoles mantengan sus rentabilidades en el año 2024. En este informe, la analista de banca Carola A. Saldias destaca que los resultados del cuarto trimestre de los grandes bancos, que incluyen a Banco Santander, BBVA, Banco Sabadell y CaixaBank, fueron positivos, aunque inferiores a los trimestres previos.
Específicamente, estas instituciones lograron una rentabilidad media sobre activos ponderados por riesgo (RoRWA) del 2,49% en el trimestre, manteniéndose estable respecto al tercer trimestre que fue de 2,5%, pero aún por debajo del máximo alcanzado en el segundo trimestre, que fue del 2,56%. El margen neto de intereses creció un 8,4% respecto al año anterior, impulsado por la revalorización de las carteras de préstamos. Los volúmenes de préstamos continuaron en ascenso, especialmente en el ámbito del consumo, mientras que el coste de los depósitos se estabilizó en el segundo semestre del año.
El aumento de los ingresos por comisiones ha sido significativo, destacándose especialmente en el cuarto trimestre debido a la estacionalidad de los pagos y al uso de tarjetas de crédito
El análisis también resalta el crecimiento de BBVA, atribuido en gran parte a su actividad en Turquía. Saldias anticipa que la presión competitiva continuada seguirá afectando el margen de interés a lo largo de 2025, aunque las comisiones, impulsadas por la actividad económica y la recuperación de los préstamos, deberían seguir en aumento.
A pesar de la buena salud de la economía española, Saldias alerta sobre una posible deterioración en la calidad de los activos bancarios durante la segunda mitad del año, pronosticando un aumento en el coste del riesgo en 2025, especialmente entre los préstamos al consumo y en sectores vulnerables por los aranceles de Estados Unidos, como el comercio y la venta al por mayor.
En términos de financiación, se espera que los costes se estabilicen una vez que se complete la transferencia de depósitos a fondos de inversión. La analista señala que los bancos españoles habían mostrado una de las betas de depósito más bajas en la Unión Europea entre 2022 y 2023. Sin embargo, el aumento de los costes de los depósitos y la financiación mayorista, en un contexto de subida de tipos de interés, ha generado una mayor claridad sobre los costes de financiación para 2025.
El nivel de capital de los bancos españoles se considera adecuado, gestionando activamente el exceso de capital con remuneraciones a los accionistas y crecimiento de los activos ponderados por riesgo
Finalmente, Saldias subraya que los ratios de CET1 se alinean con los objetivos de gestión y no se prevé que la implementación final de Basilea III afecte a los parámetros de capital de estos bancos.