El precio de los huevos se dispara en España: un aumento del 25% solo en marzo
En los últimos meses, el precio de los huevos en España ha experimentado una subida notable, generando preocupación tanto entre los consumidores como en el sector avícola. Según diferentes estudios de precios en supermercados realizado por la OCU, el precio de una docena de huevos ha aumentado en torno al 25% en el mes de marzo, alcanzando cifras que no se veían en años. Este incremento responde a una combinación de factores que afectan tanto a la oferta como a la demanda, en un contexto marcado por la crisis internacional del sector alimentario.
Uno de los principales motivos de esta escalada de precios es la gripe aviar, que ha afectado gravemente a la producción en países clave como Estados Unidos y varias naciones europeas. Millones de gallinas han tenido que ser sacrificadas, reduciendo drásticamente la disponibilidad de huevos en el mercado global. España, como tercer mayor productor de huevos en Europa, ha visto incrementadas sus exportaciones para suplir la escasez en otros mercados, lo que ha tensionado la oferta interna y ha encarecido el producto.
La noticia completa, aquí
La Comisión Europea insta a los hogares a almacenar suministros de emergencia ante una posible guerra
En un contexto global marcado por la incertidumbre política, el cambio climático y las amenazas a la seguridad, la Comisión Europea ha instado a los hogares de los 27 países miembros a que almacenen suministros de emergencia. "Europa debe prepararse para la guerra", advirtió Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión en un discurso ante una academia militar danesa hace escasos días. Esta solicitud, que busca garantizar la resiliencia de los ciudadanos frente a potenciales crisis como conflictos bélicos o desastres climáticos, ha captado la atención mediática y política a nivel global. Este tipo de advertencia no es un fenómeno nuevo. De hecho, hace apenas un año, Reino Unido hizo un llamamiento similar a sus ciudadanos. También otros países como Suecia, Finlandia o Francia lo han hecho recientemente. El Gobierno sueco, de hecho, envío a los hogares copias de un manual de supervivencia, mientras que el Ejecutivo finlandés habilitó una página web con consejos sobre cómo "prepararse para incidentes y crisis".
La noticia completa, aquí
Tesla, blindada: cómo favorecen los aranceles de Trump a su socio Elon Musk
Cuando Donald Trump anunció un nuevo arancel del 25% a todos los coches no fabricados en Estados Unidos, la industria automotriz mundial contuvo el aliento. La medida, cargada de retórica nacionalista, se presentó como un escudo para la industria estadounidense frente a la competencia extranjera. Pero bajo esa capa de patriotismo económico se esconde una jugada con nombre propio: Elon Musk.
El fundador de Tesla, conocido por sus polémicas y sus ambiciones interplanetarias, se encuentra ahora en una posición que no parece haber buscado… pero que le favorece como a nadie. La empresa que dirige es, curiosamente, una de las pocas que puede sortear con holgura el nuevo muro arancelario. Tesla fabrica todos los vehículos que vende en suelo estadounidense en sus plantas de Fremont (California) y Austin (Texas), lo que la deja completamente fuera del alcance del arancel.
La noticia completa, aquí
Los árabes vienen a por las energéticas españolas
El sector energético español vive un momento de especial atención internacional. Compañías estatales y fondos soberanos del Golfo Pérsico están intensificando su presencia en España, a través de inversiones, alianzas y posibles adquisiciones en empresas estratégicas como Endesa, Naturgy o Iberdrola.
España, con su mix energético en plena transformación, su elevada radiación solar y sus recursos eólicos, se ha convertido en una plaza atractiva para estos actores globales.
La noticia completa, aquí
Quince años de sueldos públicos, la travesía inacabada del funcionariado español
En los últimos tres lustros, el salario de los empleados públicos en España ha seguido una trayectoria marcada por la contención, los pactos parciales y la incertidumbre. La evolución, determinada en gran parte por las circunstancias económicas y fiscales del país, ha reflejado también los diferentes enfoques adoptados por los gobiernos de turno en materia de política presupuestaria. Desde 2010, las decisiones sobre retribuciones han oscilado entre la aplicación de recortes excepcionales, la congelación prolongada, acuerdos de mejora gradual y, más recientemente, subidas sujetas a condiciones aún por ejecutar.
La noticia completa, aquí