Martes, 8 de Abril de 2025

Economía

Las peores caídas de la historia de la bolsa y por qué la de hoy puede superarlas

Un panel del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa
Por Redacción Capital

La guerra arancelaria declarada por el presidente estadounidense, Donald Trump, sacudió este jueves los mercados internacionales, con un impacto particularmente fuerte en Wall Street. La volatilidad y el temor a represalias comerciales han llevado a los índices bursátiles a registrar caídas significativas, alcanzando niveles no vistos en años. Al cierre de la jornada, el Nasdaq, el S&P 500 y el Dow Jones de Industriales se desplomaron hasta situarse en cifras similares a las de la primavera y el verano de 2020. Estos niveles no se veían desde el momento más crítico de la pandemia de COVID-19, cuando se aplicaron las medidas más restrictivas de confinamiento y la incertidumbre económica alcanzó su punto máximo.

Sin embargo, esta no es la primera vez que los mercados reaccionan con tanta severidad a una crisis comercial. Episodios similares se vivieron en 2018, durante la primera guerra arancelaria entre EEUU y China, y en 2008, cuando el colapso financiero llevó a caídas bursátiles históricas. La historia demuestra que estas sacudidas pueden marcar el inicio de una tendencia bajista prolongada o ser el punto de partida para futuras recuperaciones, dependiendo de las respuestas políticas y económicas que se adopten en los próximos días.

Las otras fuertes caídas en bolsa

El Crack de 1929 y la Gran Depresión

En octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York sufrió un colapso monumental, marcando el inicio de la conocida como Gran Depresión. Durante los "felices años 20", la economía estadounidense creció rápidamente, pero una especulación desenfrenada infló una burbuja bursátil insostenible. El 24 de octubre, conocido como el "jueves negro", el mercado se desplomó, y el Dow Jones perdió aproximadamente un 86% de su valor en los años siguientes. Esta crisis tuvo repercusiones globales, llevando a quiebras bancarias y un desempleo masivo.

La Burbuja Inmobiliaria Japonesa (1989-1992)

Durante la década de 1980, Japón experimentó un auge en los precios de bienes raíces y acciones, impulsado por la especulación y el crédito barato. El índice Nikkei triplicó su valor antes de colapsar un 80% entre 1989 y 1992. Esta burbuja estallada llevó al país a una "década perdida" de estancamiento económico, resaltando los riesgos de la especulación descontrolada.

La Burbuja de las Punto Com (2000-2002)

A finales de la década de 1990, el auge de las empresas tecnológicas, conocidas como "punto com", llevó al índice NASDAQ a crecer más del 400% entre 1995 y 2000. Sin embargo, muchas de estas empresas carecían de modelos de negocio sostenibles y no generaban beneficios reales. En 2000, la burbuja estalló y el mercado perdió más del 80% de su valor, evidenciando los peligros de invertir en compañías sobrevaloradas sin fundamentos sólidos.

La Crisis Financiera Global de 2008

La quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 desencadenó una crisis financiera mundial. La exposición a hipotecas de alto riesgo y productos financieros complejos llevó al colapso del sistema bancario. El Dow Jones perdió más del 50% de su valor, y la economía global entró en una profunda recesión, con millones de personas perdiendo sus empleos y hogares. Esta crisis subrayó la necesidad de una regulación financiera más estricta.

La Crisis de la Deuda Europea (2010-2012)

La crisis de la deuda soberana en varios países europeos, especialmente Grecia, España, Portugal e Irlanda, llevó a caídas significativas en las bolsas europeas. Los inversores temían que estos países no pudieran cumplir con sus obligaciones financieras, lo que llevó a rescates financieros y medidas de austeridad.

La Pandemia de COVID-19 (2020)

En febrero de 2020, la rápida propagación del COVID-19 provocó un pánico global. El S&P 500 cayó más del 30% en pocas semanas debido a los temores sobre el impacto económico de la pandemia. Sin embargo, gracias a intervenciones gubernamentales y estímulos económicos, los mercados se recuperaron rápidamente, alcanzando nuevos máximos en los meses siguientes. Esta crisis destacó la vulnerabilidad de los mercados ante eventos inesperados y la importancia de respuestas rápidas por parte de las autoridades.

El Gobierno se reúne con el PP por los aranceles de Trump y excluye a Vox de la charla

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.