Las principales bolsas de Latinoamérica han reanudado su actividad positiva en el inicio de la sesión de este martes, tras experimentar una corrección significativa desde el pasado jueves. Esta caída se originó después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una imposición de aranceles generalizados, en un evento que denominó ‘Día de la Liberación’. Como resultado, el S&P Merval, el índice bursátil más importante de Argentina, ha logrado recuperarse más de un 4%, superando de nuevo los 2.110.000 puntos, después de una caída del 3,88% el lunes, un 7,38% el viernes y un 3,43% el jueves, acumulando así una corrección total del 14,03%. A pesar de esta volatilidad, Argentina ha sido uno de los países menos afectados en la guerra arancelaria, con un porcentaje mínimo de aranceles del 10% aplicados.
Por su parte, México se presenta como otro de los beneficiados de la reciente situación al ser excluido de los aranceles globales, a pesar de que varios sectores de su economía enfrentarán incrementos de hasta el 25%. En días recientes, el mercado de valores mexicano había sufrido una contracción del 6%, pero este martes, el S&P/BMV IPC ha conseguido recuperar los 51.000 enteros, con un crecimiento del 1,2%. Asimismo, el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima ha tenido un ascenso superior al 1%, aumentando de 27,841.22 a 28,280.1 puntos, sin embargo, Perú también está bajo el mismo arancel del 10% y sufrió descensos del 1,13% y el 4,76% en sesiones previas.
En Brasil, el Bovespa, su principal índice bursátil, se ha recuperado ligeramente este martes con un aumento del 0,48%, alcanzando los 126.194 puntos, después de registrar caídas del 1,31% y del 2,96% en días anteriores. En total contraste, el Colcap de Colombia continúa en descenso, con una caída del 0,27% al inicio de la jornada, acumulando un retroceso del 2,92% desde el jueves. Al igual que otros países de la región, Colombia enfrenta la misma carga arancelaria del 10% por parte de Estados Unidos.
Por otro lado, el índice chileno IPSA permanece en números negativos, comenzando la sesión con una caída del 0,3% alrededor de los 7.230 puntos. El presidente de Chile, Gabriel Boric, se reunió el lunes con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para discutir el impacto de los aranceles en el mercado financiero. Desde el pasado jueves, la Bolsa de Santiago ha visto un descenso del 6%, lo que ha generado inquietud en el ámbito político, aunque algunos productos clave, como el cobre, han quedado exentos del arancel del 10%.
Las motivaciones detrás de estas fluctuaciones son complejas y reflejan un panorama económico tenso en la región
A nivel global, los mercados bursátiles también han mostrado un repunte generalizado. La apertura en Estados Unidos experimentó un fuerte incremento del 3,5%, mientras que en Europa se observaban avances en las principales plazas: Milán creció un 0,455%, París un 0,76%, Fráncfort un 0,9% y Londres un 1,38%. La Bolsa de Madrid, influenciada por el repunte del índice Nikkei de Tokio, que se elevó un 6%, y del índice Hang Seng de Hong Kong, que subió un 1,5%, también se ha beneficiado de esta tendencia positiva.