Miércoles, 16 de Abril de 2025

Mercados e inversión

Libia devalúa el dinar un 13,3% por la caída de ingresos del petróleo

El Banco Central de Libia devalúa el dinar un 13,3% para enfrentar el declive de ingresos petroleros y equilibrar la economía.

Libia devalúa el dinar un 13,3% por la caída de ingresos del petróleo
Por Redacción Capital

El Banco Central de Libia ha procedido a la devaluación del dinar en un 13,3% con el objetivo de hacer frente al declive de los ingresos petroleros y equilibrar la economía nacional, que enfrenta una creciente demanda de divisas. Esta decisión fue comunicada oficialmente por la institución el pasado domingo.

Según el informe del banco, se estima que los ingresos petroleros de Libia alcanzarán los 5.200 millones de dólares (aproximadamente 4.700 millones de euros) en el primer trimestre de 2025, cifra que se encuentra considerablemente por debajo de los compromisos de gasto de los dos gobiernos rivales del país, que totalizan alrededor de 9.800 millones de dólares (8.943 millones de euros).

En 2024, Libia generó 18.600 millones de dólares (16.900 millones de euros) a través de las ventas de petróleo, un descenso respecto a los 20.700 millones de dólares (cerca de 18.800 millones de euros) obtenidos en 2023. El Banco Central ha destacado que el país enfrenta serios desafíos debido a la incapacidad de los ingresos energéticos para cubrir el doble del gasto público, lo que podría empeorar si se produjeran disminuciones en la producción de petróleo, alteraciones en los volúmenes de exportación o caídas en los precios globales del petróleo.

Libia, que alberga las mayores reservas de petróleo de África y puede producir más de 1,3 millones de barriles diarios, ha sido afectada por la inestabilidad desde el derrocamiento de Muamar Gadafi en 2011. Las reiteradas disputas entre los gobiernos rivales del este y oeste a menudo interrumpen las operaciones en el sector energético, convirtiendo al país en un proveedor intermitente de petróleo a nivel mundial.

La producción sufrió un desplome en agosto y septiembre tras un bloqueo impuesto por las autoridades del este de Libia

Esto ocurrió en medio de un conflicto con el Gobierno de Trípoli, respaldado internacionalmente, sobre quién debería dirigir el Banco Central, que gestiona los ingresos petroleros del país. La situación se alivió parcialmente tras un acuerdo negociado por las Naciones Unidas.

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.