La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar los aranceles ha superado las expectativas del mercado, tanto en alcance como en magnitud, elevando así la preocupación sobre posibles consecuencias económicas. Según el análisis de S&P Global, esta medida ha incrementado la probabilidad de una recesión en la economía estadounidense, aunque la agencia no prevé una recesión formal según la NBER en el próximo año. Así, la probabilidad de recaer en una recesión se ha elevado de un 25% en marzo a un rango estimado del 30% al 35% en la actualidad.
S&P Global enfatiza que el impacto en el PIB derivado de esta guerra comercial dependerá en gran medida de las represalias de los socios comerciales y de cómo se gestionen los ingresos obtenidos a través de los aranceles. Estos aranceles son considerados un impuesto regresivo que afecta más a los hogares de bajos ingresos. La erosión del poder adquisitivo, junto con la incertidumbre en inversión y el deterioro del mercado de valores, podrían debilitar el crecimiento económico aún más.
el uso que se haga de los aranceles recaudados es igual de importante para la trayectoria del PIB tras el ‘shock’ inicial
La agencia prevé que, si los ingresos se reciclan a través de recortes fiscales a los consumidores, el crecimiento interanual del PIB real podría caer entre tres y cuatro décimas de punto porcentual, estableciéndose en un 1,6% en los próximos doce meses. En lo que respecta a la inflación, S&P Global estima que el impacto a corto plazo será significativo, alcanzando un promedio cercano al 4% para el cuarto trimestre, un incremento respecto a la previsión anterior del 3%. A su vez, calcula que el costo adicional de las importaciones añadirá entre siete décimas y un punto porcentual al IPC.
En el ámbito de las políticas monetarias, se anticipa que la Reserva Federal mantendrá los tipos de interés estables durante gran parte del año debido a la incertidumbre en el empleo, pese al incremento de la inflación. Según las estimaciones, se contempla un posible recorte de tasas de 25 puntos básicos a finales de año, en un escenario donde el crecimiento del empleo se debilita lo suficiente como para que la Fed opere sin prestar atención a la inflación generada por los aranceles.
Por otro lado, S&P Global indica que el aumento de aranceles es más severo de lo que se había anticipado, lo que podría llevar a la agencia a revisar a la baja sus proyecciones de crecimiento del PIB. Las grandes economías, como la eurozona y China, podrían experimentar ajustes limitados en sus tasas de crecimiento, mientras que las economías más abiertas, con fuertes lazos comerciales con EE.UU., como Irlanda y Suiza, podrían verse afectadas de forma más significativa.
las respuestas de los socios comerciales de EE.UU. se centrarán en industrias y distritos políticos «percibidos como vulnerables»
Finalmente, se espera que las medidas que adopten los socios comerciales de EE.UU. se implementen en las semanas venideras y que estas sean específicas, evitando un enfoque generalizado, así como la posibilidad de adoptar medidas no arancelarias que pudieran ejercer mayor presión sobre el crecimiento económico.