Lunes, 7 de Abril de 2025

Mercados e inversión

Los bancos españoles pierden 22.730 millones en un día de pánico en los mercados financieros

Los bancos españoles sufren caídas cercanas al 10% por el pánico global, perdiendo 22.730 millones en capitalización bursátil.

Los bancos españoles pierden 22.730 millones en un día de pánico en los mercados financieros
Por Redacción Capital

Los bancos españoles han atravesado este viernes una jornada marcada por caídas cercanas al 10%, resultando en una pérdida de 22.730 millones de euros en capitalización bursátil. Este desplome se produce en un contexto de pánico global en las plazas financieras, exacerbado por la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El Ibex 35, principal índice del mercado español, cerró con un retroceso del 5,83%, la caída más pronunciada desde marzo de 2020, coincidiendo con el inicio de la pandemia de coronavirus.

En el análisis de los valores bancarios que han liderado las pérdidas del selectivo nacional, se observa que Banco Sabadell se desplomó un 10,97%; Unicaja, un 10,56%; CaixaBank, un 10,3%; BBVA, un 9,37%; Bankinter, un 9,31%; y Banco Santander, un 8,77%. En términos de capitalización, esto se traduce en una caída de 8.000 millones para Santander; 6.770 millones para BBVA; 5.150 millones para CaixaBank; 1.530 millones para Sabadell; 817 millones para Bankinter; y 457 millones para Unicaja.

Este comportamiento no es exclusivo de España, ya que las caídas en el sector bancario se han generalizado en Europa: la italiana Intesa Sanpaolo ha cedido un 7,3%; la francesa Société Générale, un 10,45%; y la alemana Deutsche Bank, un 4,95%. Estos descensos se deben a la expectativa de una disminución de la actividad económica, contracciones en el crédito y el consumo, así como la paralización de empresas. El mercado, que previamente anticipaba un recorte de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) en junio, ahora contempla la posibilidad de que esa decisión se adelante a la reunión de dentro de dos semanas.

Las fuertes caídas del Ibex 35 y sus valores bancarios son fruto del temor a la potencial contracción económica desatada por la guerra comercial de los Estados Unidos

Los analistas han señalado que los riesgos de desaceleración económica se han intensificado, elevando las expectativas de una recesión inminente en Estados Unidos. Esto impacta directamente en el sector bancario, que depende cíclicamente de la actividad económica y enfrenta una menor demanda de crédito y consumo ante esta incertidumbre a nivel global. Según los expertos, esta situación limita beneficios en áreas clave como fusiones, adquisiciones y nuevas emisiones de deuda.

Desde Renta 4, la analista Nuria Álvarez ha indicado que el mercado podría estar sobrerreaccionando y que las repercusiones de los aranceles no alcanzarán una gravedad tan extrema como se percibe actualmente. La analista recordó que, en tiempos de incertidumbre, las reacciones del mercado tienden a ser exageradas, aunque admitió que el sector bancario sigue siendo uno de los que más ha avanzado en bolsa durante el año, con un incremento medio del 34% al cierre del primer trimestre.

En un panorama desolador para el selectivo español, se ha expuesto el impacto de la debacle en los índices europeos: el EuroStoxx 50 perdió un 4,6%, el DAX alemán un 4,95%, el CAC 40 francés un 4,26%, el FTSE100 británico un 4,95% y el FTSE MIB italiano un 6,53%. Estas caídas son también reflejo del derrumbe que tuvo lugar ayer en Wall Street, donde el Dow Jones se desplomó un 3,98% y el S&P 500 un 4,84%.

El presidente estadounidense, Donald Trump, estableció unos aranceles del 20% para productos de la Unión Europea y un gravamen «recíproco» del 34% sobre productos chinos, desencadenando una respuesta inmediata de China, que anunció, a partir del 10 de abril de 2025, la imposición de un arancel equivalente a las importaciones estadounidenses.

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.