El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha subrayado este viernes el impacto «decisivo» de los fondos europeos en la modernización de la economía española. Durante un acto organizado por el diario.es, Sánchez indicó que, según datos del Ministerio de Economía, los fondos ‘Next Generation’ han contribuido a un incremento del 2,6% en el PIB de España hasta diciembre de 2024.
El presidente destacó que estos fondos también han servido para recortar la prima de riesgo y reducir la deuda pública española en 7,8 puntos, según el Banco Central Europeo. En este contexto, la deuda pública actual se sitúa 22,5 puntos por debajo del máximo alcanzado durante la pandemia, acercándose al 100% del PIB.
Sánchez enfatizó que los datos reflejan cifras macroeconómicas positivas “con un impacto formidable sobre nuestras cuentas públicas, el crecimiento económico y la transformación de nuestro tejido productivo”. Afirmó que España está no solo cumpliendo con los objetivos fijados por Bruselas, lo que le permitió salir del protocolo de déficit excesivo, sino que también lo hace con «holgura», proyectando confianza y capacidad fiscal ante los desafíos futuros.
A pesar de estos logros, el presidente advirtió que todo esto «no es suficiente». “Mientras haya un solo pensionista que tenga que pedir ayuda a su familia, o una trabajadora que necesite el apoyo de sus padres por su sueldo, hay mucha tarea por delante”, afirmó. En contraste con quienes buscan soluciones de mercado, Sánchez defendió la intervención activa del Estado mediante «una buena política económica».
El presidente también resaltó que España ha recuperado los niveles previos de PIB tras la pandemia en menos tiempo que durante la crisis financiera anterior.
Condiciones para recibir fondos
Durante su intervención, Sánchez advirtió que «sin reformas», no se pueden recibir fondos europeos. Informó que España está avanzando en las reformas del Plan de Recuperación, lo que ha permitido al país cumplir con más hitos y objetivos que cualquier otro Estado miembro, recibiendo hasta la fecha casi 48.000 millones de euros en transferencias. Esta cantidad forma parte de un total de 80.000 millones de euros en fondos no reembolsables, lo que representa aproximadamente el 10% del PIB español.
A su vez, mencionó que, según el Banco de España, casi la mitad de las empresas en el país no habrían realizado inversiones sin el impulso de los fondos europeos, lo que les ha permitido “dar ese paso decisivo” hacia el crecimiento y la exportación.