La Asociación de Empresas del Gran Consumo (Aecoc), que agrupa a más de 34.000 compañías, ha manifestado su preocupación por la reciente decisión de la Administración de Donald Trump de imponer aranceles del 20% a los productos provenientes de la Unión Europea. En este contexto, el director general de la patronal, Jose María Bomatí, ha instado al Ejecutivo español a reforzar un mercado único más cohesionado, resaltando la necesidad de evitar medidas proteccionistas que puedan comprometer la competitividad del sector.
Tras la presentación del programa ‘Plan de respuesta y para el relanzamiento comercial’ por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que movilizará 14.100 millones de euros para mitigar los efectos negativos de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, Aecoc ha expresado que, aunque las ayudas anunciadas son «bien recibidas», es crucial fortalecer políticas que favorezcan la competitividad de las empresas españolas.
Aecoc subraya la importancia de frenar el ‘tsunami regulatorio’ y reducir la carga burocrática
Particularmente, se ha enfatizado la urgencia de frenar el ‘tsunami regulatorio’ que ha surgido en los últimos años, además de la necesidad de una mayor armonización legislativa con la Unión Europea. Esto es esencial para garantizar la efectividad del mercado único, ya que la fragmentación actual se considera un «lastre» para la competitividad de las empresas españolas y para el desarrollo de una Europa más unida y fuerte en el ámbito global.
Respecto a la relación comercial con Estados Unidos, Aecoc ha señalado que las exportaciones agroalimentarias españolas a este país representaron el 4,8% del total en 2024, mientras que las importaciones se situaron en el 3,6%. Dentro de los sectores más afectados por la política arancelaria de la administración Trump se encuentran el aceite de oliva, que reporta ventas superiores a 1.000 millones de euros, y el vino, que es el segundo producto agroalimentario español más exportado a dicho país.