Domingo, 13 de Abril de 2025

Empresas

Milei advierte que podría frenar la venta de Telefónica Argentina al grupo Clarín

Milei advierte sobre la venta de la filial de Telefónica a Telecom, buscando evitar un monopolio en telecomunicaciones en Argentina.

Milei advierte que podría frenar la venta de Telefónica Argentina al grupo Clarín
Por Redacción Capital

El presidente argentino, Javier Milei, ha manifestado su firme postura respecto a la posible venta de la filial de Telefónica en Argentina, valorada en 1.245 millones de dólares (alrededor de 1.190 millones de euros al cambio actual), a Telecom Argentina, empresa controlada por el grupo mediático Clarín. Milei ha destacado la importancia de la libre competencia como argumento central para examinar esta operación.

Tras comunicar la noticia a los reguladores bursátiles en España y Argentina, la oficina del mandatario emitió un comunicado en el que se recalca que se intervendrá al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) para determinar si la transacción podría dar lugar a un monopolio en el sector de las telecomunicaciones.

El anuncio subraya que esta adquisición podría concentrar aproximadamente el 70% de los servicios de telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico

Según la presidencia, la posible fusión generaría un monopolio respaldado por años de beneficios estatales recibidos por el grupo involucrado. El comunicado especifica que el marco regulatorio actual exige un control riguroso sobre las transacciones en el área de información y comunicaciones, comparando la situación con las políticas de otros países occidentales. Además, se manifiesta el compromiso del Gobierno nacional de prevenir la formación de un nuevo monopolio, lo que iría en detrimento de la libre competencia y afectaría el proceso desinflacionario que está experimentando Argentina.

El Gobierno nacional tomará todas las medidas para garantizar el derecho de elección de los usuarios, la libre competencia, y la accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones

Finalmente, esta venta representa la primera desinversión significativa desde que Marc Murtra asumió la presidencia de Telefónica el 18 de enero. Esta acción se alinea con la estrategia de la compañía española de reducir su exposición en Hispanoamérica. La operación se formalizó de manera simultánea al anuncio, consolidando un cambio en la gestión del portafolio de activos del grupo.

Las empresas españolas en Argentina

Los cambios de rumbo en la política argentina tienen su traslación a la economía. Si en épocas pasadas el discurso dominante hablaba sobre la vuelta al Estado de empresas clave, ahora la expectativa es hacer caja con esas empresas. Al menos, esas eran las intenciones de Javier Milei cuando se mudó a la Casa Rosada.

Su idea es que el libre mercado sustituya el intervencionismo que ha reinado en los últimos años, si bien desde los organismos gubernamentales se ha dejado claro que la última palabra la tiene Milei. "Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en las manos del sector privado", dijo Milei a su llegada, lo que contrasta con la situación actual de la operación.

El hecho de que el Estado argentino fuera un actor más en la economía del país supuso numerosas y profundas expropiaciones y, como ejemplo, sirve YPF, que perteneció a Repsol durante más de una década. En su momento álgido en 2011, Repsol llegó a poseer el 57,43% de las acciones de YPF. Después, en 2012, el Estado expropió la compañía y pagó a la energética española 5.000 millones de dólares.

 

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.