Hay novelas que se leen como un soplo y otras que se quedan a vivir en la cabeza con la terquedad de un recuerdo. En esta selección hay de todo: puntadas que zurcen almas rotas, cabras con vocación de oráculo, mares que esconden naufragios de carne y hueso, versos que enseñan a respirar y pueblos donde el horror se filtra como el óxido en una barandilla. Aquí caben exilios y regresos, deseos que incendian y metáforas que diseccionan el mundo.
Hay lecturas que son como puertos y otras que son como tormentas. Algunas te acunan con la dulzura de lo cotidiano, otras te agarran del cuello y te zarandean hasta que algo dentro cambia de sitio. En esta selección hay mujeres que hilan su vida con cada puntada, cuerpos que buscan algo parecido al amor entre el deseo y el vacío, naufragios que son tanto reales como emocionales y versos que invitan a detenerse y mirar el mundo con otros ojos.
También hay violencia soterrada en la brisa de un pueblo costero, diálogos con una cabra que podría saber más de lo que parece y una reivindicación de las metáforas como trinchera intelectual. En todos estos libros, de una forma u otra, hay personajes que buscan su sitio, aunque ese sitio no siempre exista. ¿Te atreves?
‘El atelier de la calle Lagasca’ Lucía Chacón
‘El atelier de la calle Lagasca’ de Lucía Chacón es el cierre perfecto para la trilogía ‘Siete agujas de coser’, una historia que entrelaza la costura con las emociones más profundas de sus protagonistas. Ambientada en el Madrid de 2006, la novela sigue a Sara y Julia, dos mujeres que afrontan la maternidad, la pérdida y la búsqueda de segundas oportunidades mientras encuentran en la amistad y el apoyo mutuo la fuerza para seguir adelante.
Con una prosa cálida y evocadora, Chacón construye un universo donde cada puntada simboliza la resiliencia y la reconstrucción personal, en una trama que rinde homenaje a la sororidad y al poder sanador de los lazos femeninos.
‘Todo empieza con la sangre’, Aixa de la Cruz
En ‘Todo empieza con la sangre’, Aixa de la Cruz nos sumerge en la inquietante historia de Violeta, una mujer atrapada en un vacío existencial que intenta llenar con distintas formas de amor: la pasión destructiva con Paul, la estabilidad controladora con Salma y la amistad sincera con Chiara y Bea.
A través de una prosa afilada y sin concesiones, la autora disecciona el deseo, la identidad y la necesidad de creer en algo cuando todo lo demás se desmorona. Con un tono que oscila entre lo filosófico y lo visceral, la novela es un viaje al corazón de la incertidumbre contemporánea, donde las relaciones humanas son tanto refugio como condena.
‘Los niños de altamar’, Virginia Tangvald
‘Los niños de altamar’ de Virginia Tangvald es un impactante relato autobiográfico que mezcla memoria, novela de aventuras y thriller psicológico en una búsqueda de identidad marcada por la sombra de un padre ausente. La autora reconstruye la historia de Peter Tangvald, un navegante legendario cuya vida errante estuvo llena de misterio, tragedia y un ideal de libertad extrema que terminó en desastre.
A medida que descubre secretos familiares y enfrenta verdades incómodas, Tangvald nos lleva por un viaje donde el océano es tanto escenario como símbolo de los peligros de un linaje incontrolable. Una novela que atrapa, conmueve y cuestiona el precio de la independencia absoluta.
‘Devociones. Poesía reunida’, Mary Oliver
La antología ‘Devociones. Poesía reunida’ de Mary Oliver es un tesoro literario que recopila más de cinco décadas de poesía centrada en la naturaleza, la contemplación y la espiritualidad sin ataduras. Con una escritura clara y accesible, Oliver invita a la observación atenta del mundo, encontrando belleza y significado en los pequeños detalles cotidianos.
Su poesía, que se ha convertido en un refugio para muchas generaciones, nos recuerda la importancia de la pausa y la conexión con lo esencial. Devociones no solo es una recopilación de versos, sino un recordatorio de que la vida, cuando se observa con sensibilidad, puede ser un acto de gratitud y asombro.
‘Arderá el viento’, Guillermo Saccomanno
En ‘Arderá el viento’, Guillermo Saccomanno construye una historia de descomposición social y moral ambientada en un pequeño pueblo costero, donde la llegada de una familia enigmática perturba el frágil equilibrio de la comunidad. A medida que el deterioro se hace inevitable, la novela expone la corrupción, la violencia y la complicidad entre el poder y el crimen en un relato que resuena como una metáfora de nuestra época.
Con un estilo sobrio pero intenso, Saccomanno nos enfrenta a una realidad inquietante, donde el horror se infiltra en la rutina diaria hasta volverse imposible de ignorar. Ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2025, esta obra es una lectura imprescindible para quienes buscan historias que golpean con crudeza y profundidad.
‘El ataque de las cabras’, Laura Chivite
‘El ataque de las cabras’ de Laura Chivite es una novela que combina el humor, lo surrealista y el costumbrismo para narrar una historia de crecimiento marcada por el reencuentro con el pasado. La protagonista, tras años sin ver a su tía, revive su relación en una conversación que se extiende por horas, entre recuerdos, secretos familiares y las hilarantes fábulas de una cabra insolente.
Con un tono fresco y una narración ágil, Chivite explora los dilemas de la identidad, la herencia emocional y la inevitable conexión con nuestras raíces. A través de esta historia extravagante, la autora nos recuerda que la literatura puede ser un espacio de juego y autodescubrimiento.
Junto a un bosque inmenso, Leo Vardiashvili
En Junto a un bosque inmenso, Leo Vardiashvili nos ofrece una poderosa ópera prima sobre el exilio, la memoria y la búsqueda de identidad. La historia sigue a Saba, un joven que huyó de Georgia con su familia en los años noventa y que, dos décadas después, regresa a su país para encontrar respuestas sobre la desaparición de su padre.
En un viaje que mezcla el misterio con el drama histórico, la novela captura la belleza y el dolor de un territorio marcado por la guerra y la nostalgia. Con una prosa evocadora que equilibra la dureza de la realidad con la calidez de los recuerdos, Vardiashvili construye una narración conmovedora y vibrante que resuena en la literatura contemporánea.
‘Esta cosa de tinieblas’, Mar García Puig
‘Esta cosa de tinieblas’ de Mar García Puig es un ensayo fascinante sobre la literatura, el poder de las metáforas y el papel que han desempeñado las mujeres como símbolos y mitos a lo largo de la historia. Con una mirada crítica e inteligente, la autora analiza cómo las metáforas han moldeado nuestra forma de entender el mundo, desde la representación de la feminidad hasta la construcción de imaginarios colectivos.
A medio camino entre el ensayo feminista, la crítica literaria y la reflexión personal, este libro es un alegato en favor del pensamiento simbólico y su capacidad para transformar la realidad. García Puig nos invita a abrazar las tinieblas y el potencial que encierran, reivindicando el poder de las historias para subvertir lo establecido.