Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Lifestyle

La Bolsa en la ficción

El mundo de las finanzas, con sus vertiginosas alzas y bajadas, ha sido desde siempre un terreno fértil para la narrativa cinematográfica y televisiva

El Lobo de Wall Streert Películas y series de la bolsa
Por Nuria V. Martín

El interés por las series y películas que abordan este tema sigue en auge, revelando no sólo la fascinación del público por la bolsa, sino también cómo estos relatos influyen en nuestra comprensión de los mercados financieros. Estas narrativas ofrecen a los espectadores herramientas para entender mejor los principios económicos y fomentan una mayor conciencia sobre la importancia de la regulación y la ética en las finanzas.  A lo largo de las décadas, Hollywood ha aprovechado las vicisitudes de la bolsa para ofrecer tanto entretenimiento como lecciones morales y económicas. Desde el crac del 29 hasta la crisis financiera de 2008 y más allá, las películas sobre la bolsa han reflejado y a veces anticipado los movimientos de un mundo en constante evolución.

Al combinar información con drama o humor, estas producciones hacen que el complejo mundo de la bolsa sea accesible para el público general. Además, no es raro que estas series y películas inspiren a jóvenes a explorar carreras en finanzas. La representación glamorosa, aunque a veces crítica, de la vida en Wall Street puede ser un poderoso atractivo para las nuevas generaciones que buscan hacer una marca en el mundo financiero.

'Entre Pillos Anda el Juego' (1983) de John Landis

Utiliza el humor para explorar temas económicos y de clase social a través del intercambio de vidas entre un rico ejecutivo y un pobre estafador. Esta comedia, protagonizada por Dan Aykroyd y Eddie Murphy, divierte y ofrece una aguda crítica social y económica. La película es especialmente relevante por su explicación accesible de los mercados de futuros, usando el mercado de jugo de naranja congelado como ejemplo, mostrando cómo se pueden manipular estos mercados financieros.

‘Wall Street’ (1987) de Oliver Stone

La icónica película de Oliver Stone sigue siendo una referencia obligatoria cuando se habla de cine financiero. La ambición desmedida de Bud Fox, interpretado por Charlie Sheen, y la filosofía de vida del inolvidable Gordon Gekko (Michael Douglas), encapsulan una era de excesos y decadencia moral en Wall Street que aún resuena hoy.

'El Gran Farol' (1999) de James Dearden

Protagonizada por Ewan McGregor, cuenta la historia real de Nick Leeson, un corredor de bolsa que causó la quiebra del banco Barings debido a sus arriesgadas operaciones financieras en los años 90. La película sigue su ascenso y caída, mostrando cómo sus intentos por cubrir pérdidas cada vez mayores lo llevaron a una de las más infames catástrofes financieras de la historia.

‘American Psycho’ (2000) de Mary Harron

Una película que oscila entre el drama y la comedia negra, basada en la novela homónima de Bret Easton Ellis. Christian Bale interpreta a Patrick Bateman, un ejecutivo de Wall Street obsesionado con el éxito y el estatus, cuya superficialidad y obsesión por los detalles, como las tarjetas de presentación, esconde un lado oscuro y sádico. La película explora con un tono satírico y crítico el materialismo extremo y la deshumanización presentes en la sociedad de finales del siglo XX, llevando al espectador a cuestionar la naturaleza de la locura.

‘Margin Call’ (2011) de J.C. Chandor

https://www.youtube.com/watch?v=O2Y7xiyYAWs

Con un enfoque más contemporáneo y una mirada crítica hacia el interior de un banco de inversión en las primeras horas de la crisis financiera de 2008, la cinta realiza un análisis tenso y detallado sobre las decisiones que pueden llevar a un desastre económico internacional.

‘Malas Noticias’ (2011) de Curtis Hanson

Se desarrolla en los despachos donde se gestó la respuesta al colapso del sistema financiero estadounidense en 2008, con Hank Paulson y Ben Bernanke como figuras centrales. Esta película, aunque podría parecer modesta al ser una TV movie, cuenta con una narrativa detallada sobre los eventos que precipitaron la crisis financiera internacional, basada en el reconocido libro "Too Big to Fail" de Andrew Ross Sorkin.

'El Capital' (2012) de Costa-Gavras

La película sigue la historia de un ejecutivo bancario, interpretado por Gad Elmaleh, quien es ascendido a una posición de poder dentro de un gigante bancario francés. Sin embargo, a medida que comienza a revelar su autonomía y capacidad para manipular y controlar desde su posición, aquellos que lo colocaron empiezan a verlo como una amenaza, desencadenando un juego de poder y traición.

‘El Lobo de Wall Street’ (2013) de Martin Scorsese

Nos sumerge en la vertiginosa vida de Jordan Belfort, un corredor de bolsa cuya trayectoria ascendente se ve marcada por la corrupción y la decadencia moral. Basada en hechos reales, la película es una cruda representación de cómo la avaricia y el exceso pueden corromper completamente. Scorsese, con su característica maestría, captura la frenética energía de Belfort, interpretado por Leonardo DiCaprio, en una espiral de drogas, fiestas y ambiciones desmedidas, sin dejar espacio para la redención.

‘La gran apuesta’ (2015) de Adam McKay

Desmenuza la crisis de las hipotecas subprime que llevó al colapso económico en 2008. A través de un enfoque innovador y educativo, la película explica términos complejos del mercado inmobiliario, como los CDOs sintéticos y las hipotecas subprime, utilizando a celebridades en cameos explicativos. Con un elenco estelar que incluye a Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling y Brad Pitt, esta película no sólo informa, sino que también involucra al espectador en las intricadas dinámicas del mercado que anticiparon la catástrofe financiera.

‘Money Monster’ (2016) de Jodie Foster

 

 

Es un thriller que pone en el punto de mira a los medios de comunicación y el mundo financiero. George Clooney interpreta a Lee Gates, un carismático gurú de las finanzas televisivo cuyos consejos han llevado a más de uno a la ruina, incluyendo a un inversor desesperado que irrumpe en el plató durante una emisión en directo para tomarlo como rehén. La película es un tenso juego del gato y el ratón que explora las consecuencias de la especulación financiera y la irresponsabilidad mediática.

‘Billions’ (2016-2023) de Brian Koppelman, David Levien y Andrew Ross Sorkin

La serie de televisión a lo largo de siete temporadas explora el juego del gato y el ratón entre el fiscal de Nueva York, Chuck Rhoades, y el ambicioso gestor de fondos, Bobby Axelrod. La trama es muy interesante tanto por su intensidad como por el estudio de personajes complejos y moralmente ambiguos, interpretados magistralmente por Paul Giamatti y Damian Lewis.

‘The Wizard of Lies’ (2017) de Barry Levinson

Protagonizada por Robert De Niro, esta producción dramatiza el ascenso y caída de Bernie Madoff, el arquitecto del mayor esquema Ponzi en la historia. La película profundiza en cómo Madoff logró engañar a la élite financiera, las devastadoras consecuencias para sus víctimas y el impacto en su familia, relatando su vida y el monumental engaño que perpetuó.

Succession (2018-2023)

Es una serie dramática que sigue las vicisitudes de la familia Roy, dueños de uno de los mayores conglomerados de medios del mundo. A medida que el patriarca de la familia, Logan Roy, contempla su retirada, la lucha de poder entre sus hijos desencadena una serie de maniobras políticas y financieras en un intento despiadado por asegurar su sucesión. La serie es una exploración mordaz del poder, la política y las disfunciones familiares en la cúspide del capitalismo moderno.

Black Monday (2019) de David Caspe y Jordan Cahan

Una comedia que se sitúa alrededor del lunes negro de 1987, la peor caída del mercado de valores en la historia de Wall Street hasta ese momento. La serie mezcla hechos históricos con ficción y humor negro para contar la historia de un grupo de outsiders que terminan involucrados en esta crisis financiera, explorando las absurdas y a menudo corruptas dinámicas que se esconden detrás de los mayores desplomes financieros.

‘Industry’ (2020) de Mickey Down y Konrad Kay

 

 

Una serie de HBO Max que se adentra en las vidas de un grupo de jóvenes graduados que compiten por asegurarse un puesto permanente en un prestigioso banco de inversión en Londres. La serie no se detiene ante nada para mostrar las excesivas demandas del sector, incluyendo drogas, sexo, y la manipulación extrema, mientras estos jóvenes intentan sobrevivir y superarse en un entorno toxico donde la codicia y la ambición son moneda de cambio.

'Devils' (2020-2021) de Nick Hurran, Jan Michelini

Esta serie sobre un thriller financiero que se sumerge en las oscuras aguas de las finanzas internacionales, sigue a Massimo Ruggero, un brillante jefe de operaciones en NYL Investment Bank en dos temporadas. Su carrera prometedora se ve comprometida por un escándalo personal que también pone de manifiesto las complicadas redes de poder y manipulación en el sector bancario. Con un reparto internacional encabezado por Patrick Dempsey y Alessandro Borghi, Devils mezcla drama, intriga y un análisis crítico de la ética en las altas finanzas.

'Bolsa de Valores' (2023) de Jasem Al-Muhanna y Karim Elshenawy

Es una serie de Kuwait que se centra en dos mujeres que desafían las normas en el dominado mundo financiero masculino de ese país. La serie aborda temas de género, poder y corrupción, mostrando cómo estas dos mujeres enfrentan y superan los obstáculos en un ambiente tradicionalmente hostil, intentando demostrar su valía en un mercado bursátil lleno de retos y discriminación.

‘Golpe a Wall Street’ (2023) de Craig Gillespie

Narra la sorprendente historia real de Keith Gill, también conocido como "DeepFuckingValue" en Reddit, cuya inversión audaz en las acciones de GameStop desató una batalla épica entre inversores minoristas y grandes fondos de inversión. La película explora cómo Gill, con una inversión inicial de 53.000 dólares, logró incitar a un movimiento masivo en línea que desafió las expectativas del mercado y puso en jaque a los fondos bajistas. Este film no sólo captura la esencia de un "short squeeze" (un aumento rápido en el precio de una acción que obliga a los inversores que apostaron por su caída a comprar acciones para minimizar pérdidas, elevando aún más su precio), sino que también profundiza en las emociones humanas de miedo y codicia que dominan el mundo de las inversiones, ofreciendo un retrato vívido de cómo las redes sociales y el espíritu de comunidad pueden influir en los mercados financieros de maneras inesperadas y dramáticas.

Hay otros títulos más clásicos que tratan el tema de la bolsa, más centrados en el crack del  29, que también merecen un visionado: ‘Gloria y hambre’ (1933), ‘Las uvas de la ira’ (1940), ‘Danzad, danzad malditos’ (1969) y ‘Abajo el telón’ (1999).

Mientras el mundo sigue observando los fluctuantes mercados, la industria del entretenimiento continúa aprovechando el dramático potencial de la bolsa para crear obras que no sólo entretienen, sino que también educan y provocan el debate. En un momento donde la transparencia y la ética financiera son más relevantes que nunca, estas producciones sobre la bolsa ofrecen una ventana vital hacia el entendimiento de las fuerzas que mueven la economía del mundo.

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.