La restauración española cerró 2024 con un crecimiento del 1,7%, una desaceleración respecto al 2,7% registrado en 2023, según datos de Kantar Worldpanel presentados en el HIP 2025, el evento de referencia para la hostelería que se celebra en Madrid. Este freno en el crecimiento se debe a un contexto de inflación moderada y a un escenario donde las ocasiones de consumo no han aumentado, a pesar de la expansión del sector.
Actualmente, el mercado de la restauración en España cuenta con más de 315.000 establecimientos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y sigue en aumento, con la restauración organizada como el segmento que más crece. Esto ha generado una mayor competencia en un entorno donde el consumidor sigue siendo prudente con su gasto y busca cada vez más experiencias diferenciadas.
Un consumidor exigente y un mercado más competitivo
Los hábitos de consumo han evolucionado. Aunque la gente sigue saliendo a comer y cenar fuera, las decisiones de gasto son más racionales. El ticket medio ha crecido un 2,3%, pero esto no significa que haya más clientes, sino que los que consumen están dispuestos a pagar más por experiencias gastronómicas diferenciadas.
En este sentido, la gastronomía internacional, en especial la asiática y latinoamericana, ha experimentado un auge significativo. Según Kantar, estos segmentos han crecido un 5% en cuota de mercado en los últimos dos años, impulsados por la demanda de propuestas innovadoras y nuevos sabores.
Estrategias para crecer sin abrir nuevos locales
El crecimiento del sector ya no depende únicamente de la expansión geográfica, sino de optimizar la estructura existente. Cristina García, Foodservice & Restauration Director de Kantar Worldpanel, señala que "las marcas deben enfocarse en captar nuevas ocasiones de consumo y en diversificar su oferta en función del perfil del cliente".
Un ejemplo claro es la cadena Viena, que ha logrado que el desayuno represente un 4% más de su facturación en solo un año, demostrando que adaptar la oferta a distintos momentos del día puede ser una estrategia eficaz. Además, el delivery sigue en auge, con un crecimiento del 8% en 2024, consolidándose como un pilar clave para la rentabilidad del sector.
El informe de Kantar destaca la importancia de analizar con datos reales las preferencias del consumidor. Por ejemplo, el 50% de los compradores de bebidas isotónicas no hace deporte, y el 75% de quienes adquieren leche sin lactosa no tienen intolerancia. Esto demuestra que muchas decisiones de compra no responden a necesidades específicas, sino a percepciones o tendencias. La restauración puede aprovechar estos datos para desarrollar productos que atraigan a nuevos públicos sin basarse en suposiciones erróneas.
El restaurante Juana la Loca de Madrid se muda de Latina al barrio de Salamanca tras 24 años