Domingo, 27 de Abril de 2025

Lifestyle

Las diez mejores novelas de Vargas Llosa, según la crítica (y por orden de publicación)

Repasamos sus novelas imprescindibles. Las que definieron su estilo, su mirada crítica y su lugar en la historia de la literatura contemporánea

Por Marta Díaz de Santos

Mario Vargas Llosa ha fallecido en Lima a los 89 años, rodeado por su familia y en la más estricta intimidad. Es difícil elegir entre sus novelas, porque todas, incluso las más menores, tienen la fuerza de quien escribe con la convicción de que la literatura puede cambiar el mundo. Así lo pensaba él.

El escritor peruano escribió sobre dictadores, prostitutas, periodistas, tenientes.., y perros. También lo hizo sobre el deseo, la memoria o la derrota. En sus mejores novelas no hay héroes ni epifanías. Siempre había lucha y humanidad. Su legado abarca más de seis décadas y está compuesto por novelas que retratan con crudeza y lucidez la violencia, la corrupción, la pasión, el autoritarismo y las paradojas de América Latina. De los internados militares de Lima a las selvas de Brasil, pasando por dictaduras caribeñas, las locuras del amor joven o los delirios ideológicos de la modernidad, Vargas Llosa convirtió la ficción en una herramienta de análisis -y de denuncia- del poder.

Con su muerte deja tras de sí una de las trayectorias más sólidas y prolíficas de la literatura en español. Nobel de Literatura en 2010 y figura pública tan polémica como influyente, este genio y figura supo construir una carrera que desbordó los límites de lo literario para ocupar un lugar central en el debate público, intelectual y cultural de varias generaciones.

A continuación, repasamos sus novelas más imprescindibles según la crítica y por orden de publicación, aquellas que definen su estilo, su mirada y su lugar en la historia de la literatura contemporánea:

1. La ciudad y los perros (1963)

El debut que lo cambió todo. Ambientada en el colegio militar Leoncio Prado, donde el joven Mario aprendió que la violencia no siempre lleva uniforme. Una novela coral, sucia y brutal, que rompió con el costumbrismo y trajo a la narrativa latinoamericana una nueva forma de contar. ​

'La ciudad de los perros' (1963)

2. La casa verde (1966)

Un burdel en Piura, una misión en la selva y una estructura narrativa que desafía al lector. Aquí Vargas Llosa se suelta el pelo y demuestra que también puede ser barroco, experimental y profundamente lírico.

'La casa verde' (1966)

3. Conversación en La Catedral (1969)

La pregunta que atraviesa el alma del Perú: "¿En qué momento se jodió el país?". Un diálogo interminable entre Zavalita y Ambrosio en una cantina limeña sirve de excusa para diseccionar una sociedad podrida por la dictadura de Odría.

4. Pantaleón y las visitadoras (1973)

Una sátira militar que empieza como encargo burocrático y termina en desastre tropical. El capitán Pantoja organiza un servicio de prostitutas para el ejército y descubre que el orden también puede ser una forma de locura. ​

5. La tía Julia y el escribidor (1977)

Autobiografía disfrazada de comedia romántica. El joven Mario se enamora de su tía política y, mientras tanto, escribe radionovelas delirantes. Una novela que es un homenaje al kitsch, al amor improbable y a la Lima de los años 50. ​

6. La guerra del fin del mundo (1981)

Su primera gran novela histórica. Ambientada en el Brasil del siglo XIX, narra la insurrección de Canudos con una ambición épica que recuerda a Tolstói. Es la historia de una utopía que termina en masacre. ​

'La fiesta del Chivo' (2000)

7. El pez en el agua (1993)

No es una novela, pero es imprescindible. Memorias de su infancia, su relación con su padre y su fallida candidatura presidencial. Un Vargas Llosa más humano, más frágil, pero igual de lúcido. ​

8. La fiesta del Chivo (2000)

El dictador Trujillo como nunca antes se había contado. Una novela que mezcla el thriller político con la introspección psicológica. Vargas Llosa se mete en la mente del tirano y de sus víctimas para mostrar cómo el poder corrompe hasta el alma. ​

 

'El pez en el agua' (1993)

9. El sueño del celta (2010)

La historia de Roger Casement, el irlandés que denunció los horrores del colonialismo y terminó ejecutado por traidor. Una reflexión sobre la traición, la identidad y los límites de la conciencia. ​

10. Le dedico mi silencio (2023)

Su última novela y su despedida de la ficción. Un homenaje a la música criolla peruana y a la utopía de un país reconciliado a través del arte. Una carta de amor a Perú, escrita con la melancolía de quien sabe que el tiempo se acaba. ​

 

Muere Mario Vargas Llosa, el escritor que quiso cambiar el mundo y acabó narrándolo

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.