En los últimos años, el capital árabe ha incrementado su presencia en la industria de la moda española. Fondos de inversión de Emiratos Árabes, Qatar, Líbano y Arabia Saudí han adquirido participaciones en importantes grupos textiles, convirtiéndose en actores clave en la evolución del sector. Desde la reciente compra de Tendam por parte de Multiply Group hasta la inversión catarí en El Corte Inglés, estas operaciones reflejan una clara estrategia de diversificación y expansión de sus economías. Con estos movimientos, las compañías españolas parecen estar encontrando nuevas oportunidades de crecimiento en mercados emergentes, y al mismo tiempo, los inversores del Golfo han afianzado su presencia en el sector global del retail y el lujo.
Desde hace décadas, han puesto sus ojos en firmas europeas de renombre, pero en los últimos años su estrategia ha dado un giro hacia empresas del segmento premium y el retail de gran consumo. El caso más reciente es la adquisición de Tendam por parte de Multiply Group, un holding de inversión de Abu Dabi controlado por la familia real emiratí. En concreto, se trata de una operación valorada en más de 1.000 millones de euros en la que Multiply Group ha adquirido el 67,91% del grupo español, que posee marcas tan reconocidas como Cortefiel, Springfield y Women'Secret.
Tendam ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, con una facturación anual de 1.288 millones de euros en 2023 y un crecimiento del 6,5%. La empresa ha apostado por la digitalización y la diversificación de su cartera de marcas. La estrategia de Multiply Group busca aprovechar este crecimiento digital, expandir su presencia en Europa y llevar las marcas de Tendam a nuevos mercados en Oriente Medio y Asia. Con su respaldo financiero, la compañía podrá fortalecer su modelo omnicanal y desarrollar nuevas marcas destinadas a un público más joven.
Otro ejemplo del interés árabe en la moda española es la inversión del fondo libanés M1 Group en All We Wear Group (AWWG), el grupo matriz de marcas como Pepe Jeans, Hackett y Façonnable. Desde 2015, M1 ha sido un actor clave en la estrategia de crecimiento de la compañía, posicionándola en el mercado europeo y asiático con su apuesta por el denim y la moda premium. Este grupo, que también cuenta con participaciones en otros sectores como telecomunicaciones e infraestructuras, ha visto en AWWG un potencial de crecimiento en mercados emergentes y en el sector del e-commerce, donde Pepe Jeans ha fortalecido su presencia en los últimos años.
El Corte Inglés también ha sido objeto de interés por parte del capital árabe. En 2015, el fondo catarí Primefin, vinculado al jeque Hamad Bin Jassim Bin Jaber Al Thani, adquirió cerca del 10% de la empresa por 1.000 millones de euros. Esta operación permitió a la compañía reforzar su situación financiera y abordar un proceso de reestructuración para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo. En 2022, El Corte Inglés recompró la mitad de esta participación, reduciendo la presencia catarí al 5,53%. A pesar de esta reducción, la inversión catarí sigue siendo significativa y demuestra el interés de estos fondos por las grandes cadenas de retail con fuerte implantación en Europa.
No todas las inversiones árabes en la moda española han sido exitosas. En 2014, el grupo saudí Alhokair compró la cadena de moda Blanco por 40 millones de euros, con la intención de revitalizar la marca y expandir su presencia en el mercado internacional. Sin embargo, la estrategia no funcionó como se esperaba y, tras problemas financieros, Alhokair vendió la empresa por una cifra considerablemente menor. Este caso pone en evidencia que no todas las operaciones de adquisición en el sector resultan rentables, y que la gestión posterior es clave para el éxito de la inversión.
El interés de los fondos árabes por la moda española no parece detenerse. La estabilidad financiera y la capacidad de innovación de las empresas españolas en el sector retail siguen siendo atractivas para los inversores del Golfo, que buscan diversificar sus carteras en industrias con gran potencial de crecimiento. Las inversiones de Abu Dabi, Qatar y Líbano en grupos como Tendam, AWWG y El Corte Inglés demuestran que la moda española es un terreno estratégico para el capital árabe. Con estas adquisiciones, las marcas españolas pueden aprovechar el respaldo financiero y la visión global de sus nuevos socios para expandirse a nuevos mercados y consolidar su presencia en la industria internacional.
Un ejemplo icónico de esta tendencia es la adquisición de Harrods, la legendaria tienda de lujo londinense, por parte del fondo Qatar Holding en 2010. El grupo, vinculado a la familia real catarí, compró los grandes almacenes por unos 1.500 millones de libras esterlinas a Mohamed Al-Fayed, quien había sido su propietario durante más de dos décadas. Desde entonces, Qatar Holding ha potenciado la exclusividad de Harrods, invirtiendo en su modernización y expandiendo su marca a nivel global. Esta compra consolidó a Catar como un jugador clave en el sector del lujo, demostrando su capacidad para adquirir y gestionar firmas de renombre en Europa.
Tendam, un crecimiento imparable que seduce a la inversión árabe