Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Economía, Revista Capital

"El impuesto a las energéticas es un gravamen discriminatorio e injustificado"

Por Mario Talavera

"No hay nada más poderoso que una buena señal de precio para incentivar cambios en los comportamientos de los consumidores"

El sector eléctrico se encuentra en el centro de la polémica por los elevados precios de la energía que se han visto en los últimos meses. No obstante, desde aelēc, la asociación que aglutina a Endesa, Iberdrola y EDP, defienden las medidas del sector para abordar la situación, así como la transición energética que está en marcha. Lo explica su presidenta, Marina Serrano. 

¿Qué evolución de los precios podemos esperar en los próximos meses? 

El precio mayorista de la luz ha sufrido grandes volatilidades debido a los incrementos del precio del gas natural. Predecir dónde nos situaremos este año es complejo debido a que hay demasiados factores e incertidumbre que pueden influir, aunque es cierto que ya no encontramos niveles de precios de gas natural tan elevados como hace algunos meses.  

“El autoconsumo es una palanca más para alcanzar la descarbonización, pero para lograr su despliegue masivo tenemos que seguir trabajando en la regulación” 

También hay que señalar que el Gobierno ha aprobado la prórroga de la excepción ibérica hasta diciembre de 2023, por lo que con esta medida se continúa limitando el precio del gas natural que se utiliza para generar electricidad y con ello se estaría conteniendo el precio de la electricidad en el mercado mayorista ante escenarios de precios de gas muy elevados.   

No obstante, tenemos otros elementos regulatorios que están pendientes de aprobarse como es la nueva metodología del PVPC que garantizaría a los consumidores una mayor estabilidad de la tarifa regulada de electricidad al estar indexada no solo al mercado diario sino también al mercado a plazo.  

Además, en este punto merece la pena mencionar que la propuesta de la Comisión Europea sobre la reforma del diseño de mercado tiene como objeto garantizar precios de la electricidad estables y competitivos para los consumidores. Concretamente, la reforma fomenta la contratación a plazo de la energía con el objetivo de garantizar que los consumidores estén menos expuestos a las volatilidades del mercado y que con el fomento de las energías renovables estos se puedan beneficiar de unos precios más competitivos.  

¿Cuál es la postura de aelēc sobre el impuesto extraordinario al sector eléctrico? 

Desde aelēc se decidió interponer un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional porque consideramos que este gravamen es discriminatorio e injustificado por varios motivos.  

En primer lugar, el gravamen de España penaliza a un sector clave, el eléctrico, para impulsar el necesario cambio de modelo energético europeo y español.  

En segundo lugar, este impuesto es único en Europa, ya que la Unión Europea ha establecido un impuesto sobre el petróleo y el gas, no sobre el sector eléctrico. Además, en Europa se aplica sobre beneficios, y no sobre ingresos, como se ha implementado en España.   

En tercer lugar, consideramos que es discriminatorio, porque solo un determinado número de empresas eléctricas son elegibles y otras están eximidas.  

Y, por último, también detectamos incoherencia fiscal, porque grava ingresos que ya estaban limitados a 67 euros/MWh y grava además los conceptos que el Gobierno factura a través del sector eléctrico que no aportan beneficio alguno a las eléctricas. 

Como se ha visto desde el año pasado, la energía representa una gran parte de los costes de las empresas. ¿Qué puede hacer el sector para amortiguar esos incrementos 

Es necesario que las empresas y los consumidores en general puedan beneficiarse de los menores costes de la generación eléctrica renovable. En este sentido, la reforma del mercado que se está planteando a nivel europeo persigue tal objetivo proponiendo para ello acelerar el despliegue de la generación renovable, agilizando y simplificando la tramitación de sus permisos. Además, la reforma establece la necesidad de fomentar la contratación de energía a plazo para que las empresas no estén expuestas de manera continua a la volatilidad de los precios del gas que a su vez impactan en el precio final de la electricidad. El fomento de la contratación a plazo pasa por eliminar las barreras existentes para su desarrollo en la actualidad. Concretamente, las derivadas de limitaciones a la duración de los contratos en el caso de determinados consumidores (PYMES, en el caso de España), de un exceso de regulación o de la falta de estabilidad regulatoria. Además, es necesaria la involucración de las entidades financieras públicas a través de las cuales se puedan conceder avales y garantías, entre otras.  

¿Está de acuerdo en que la imagen del sector eléctrico ha empeorado en estos últimos meses? 

En los últimos meses, se han producido intervenciones y críticas al sector eléctrico por el incremento de los precios de la electricidad. Sin embargo, como hemos señalado desde aelēc desde el principio de esta crisis, desde el verano de 2021, la electricidad no ha sido el origen del problema, sino que han sido los incrementos de los precios del gas, que han impactado a su vez en el precio de la electricidad.  

“La electricidad no ha sido el origen del problema, sino que han sido los incrementos de los precios del gas, que han impactado en los precios”

Desde entonces, y especialmente tras el inicio del conflicto de la guerra de Ucrania y Rusia, el sector eléctrico ha estado sometido a numerosas medidas regulatorias que perseguían contener el impacto del incremento del gas en los precios de la electricidad. Así   hemos tenido que hacer frente a medidas fiscales, como el gravamen eléctrico, o a medidas como la limitación de los ingresos de las tecnologías inframarginales, entre otras. En este sentido, el sector eléctrico ha facilitado la solución de los problemas, cumpliendo en todo momento con las normas establecidas y sin que se haya llegado a detectar en ninguna investigación un comportamiento incorrecto de las empresas de aelēc. Por tanto, también es nuestro trabajo explicar lo que realmente ocurre para lograr cambiar esa imagen del sector que como digo, ha sido de máxima colaboración con las entidades regulatorias y con los consumidores.  

El año se está caracterizando por unas temperaturas altas y por la sequía. ¿Cómo influye eso en la energía? 

Actualmente, España afronta una situación de escasez de lluvias y también de temperaturas inusualmente altas en esta época. En el caso de la energía, esta situación implica una menor producción de energía hidráulica y, por tanto, la necesidad de utilizar el gas natural como fuente de energía. Como sabemos, la electricidad producida en los ciclos combinados de gas es la que actualmente fija el precio final y, por tanto, si el precio del gas natural es alto, también lo será el precio mayorista de la electricidad. La apuesta por las energías renovables es el camino para reducir los precios de la electricidad. Así ocurrió, por ejemplo, el pasado Sábado Santo en el mercado mayorista de la electricidad en España donde se marcó el precio más barato en lo que llevamos de año. El precio medio de la electricidad fue de 31,75 euros MWh. Y todo gracias a la energía eólica.  

Las numerosas horas de sol pueden suponer una ventaja para la generación de energía solar. ¿Qué le falta a España para aprovechar todo ese potencial? 

Nuestro país ocupa una posición privilegiada en capacidad energética renovable. Tenemos sol y tenemos suelo disponible, algo que en Europa no se cuenta con la misma proporción que en España. Según el último ‘Informe sobre el Estado Global de las Energías Renovables’, elaborado por REN21, España es el octavo país del mundo en capacidad total de energía renovable, ocupa el segundo lugar en Europa en capacidad eólica total (28,2 GW), después de Alemania, y en 2021 alcanzó un récord de nueva instalación solar fotovoltaica con 4,9 GW de capacidad añadida, un 44% más que en 2020. Solo nuestro país representó el 3% del aumento mundial de energía solar fotovoltaica el pasado año. 

Para aprovechar el potencial de la generación de energía solar es necesario fomentar e incentivar el desarrollo del almacenamiento para poder almacenar la energía que se produce en las horas de sol y que no se alcanza a consumir.  

El almacenamiento evitará los vertidos a la red facilitando una mayor integración de las energías renovables en el sistema. Para ello, es necesario desarrollar los mecanismos de capacidad para que los proyectos de almacenamiento comiencen a ser económicamente eficientes y se pueda aprovechar el potencial de las energías renovables en su totalidad.  

Entiendo que comparten los objetivos de la llamada 'transición energética'. ¿Comparten también la hoja de ruta que están marcando las Administraciones? 

Desde aelēc venimos defendiendo que la electrificación es la mejor solución en el camino hacia la descarbonización y hacia una mayor autonomía energética frente a los combustibles fósiles. En este sentido, y más allá de las diferencias en otras materias, estamos alineados con el Ministerio de Transición Ecológica en esos objetivos de descarbonización y en que la electrificación es el camino para lograrlo. 

El autoconsumo es otra opción con gran crecimiento. ¿Puede ser una solución? 

Uno de los retos a los que se enfrenta el sector es el de adaptar las redes a un nuevo consumidor que cada vez es menos pasivo y más productor de electricidad. El autoconsumo contribuye a incrementar la independencia energética de nuestra economía, en línea con lo señalado en el PNIEC, contribuye a eliminar emisiones de gases de efecto invernadero, al estar asociado a la generación basada en fuentes renovables, y ayudará a la electrificación y a que los consumidores jueguen cada vez un papel más activo en su abastecimiento energético. Por ello, el autoconsumo es una palanca más para alcanzar la descarbonización, pero para lograr su despliegue masivo tenemos que seguir trabajando en la regulación de detalle del autoconsumo que afecta al acceso y conexión, así como al intercambio de información, para que el consumidor vea una agilización en la tramitación del autoconsumo.  

Por ejemplo, Alemania ha abandonado la energía nuclear. ¿Creen que ese es el camino? 

Actualmente todos los países están configurando cuál será su mix energético y cómo avanzan en la descarbonización y en lograr una economía más sostenible. En España, es el PNIEC el que nos indica cuáles son las energías que se van a utilizar de aquí a 2030. En este momento se está actualizando y cuando se presente en las próximas semanas veremos cuál es el camino definido. Pero, hoy por hoy, en España hay un plan para el cierre de las centrales nucleares de aquí a 2035 que se acompaña de una clara apuesta por las energías renovables. 

El consumo de gas y electricidad se ha reducido notablemente en España. ¿Es por una mayor concienciación o por el precio? 

La concienciación de los consumidores es imprescindible para el éxito de cualquier campaña de ahorro. Se han adoptado medidas bien orientadas, muchas de ellas en el Plan + Seguridad Energética, pero sin el compromiso de los consumidores las buenas medidas pueden no ser efectivas. 

Por otra parte, hay que reconocer que no hay nada más poderoso que una buena señal de precio para incentivar cambios en los comportamientos de los consumidores, aunque en esta ocasión la señal ha podido ser demasiado visible y generalizada. Siempre es necesario que exista una señal de precio visible que induzca comportamientos eficientes por parte de los consumidores, promoviendo el consumo cuando los recursos son más abundantes y el ahorro cuando los recursos son más escasos y también impulsando las inversiones en los equipos más eficientes. Para eso es necesario un diseño de mercado coherente con los objetivos de descarbonización, que es algo en lo que nos estamos ocupando en los últimos meses, un diseño de mercado que emita señales de precios de corto plazo para inducir comportamientos eficientes de productores y consumidores. 

Hay quienes observan el hidrógeno como una gran oportunidad. ¿Comparten en aelēc esa visión? 

El hidrógeno es un elemento clave en la estrategia de descarbonización por el que apuesta la Unión Europea y en España, la Hoja de Ruta del Hidrógeno ya establecía, antes del plan REpowerEU, un objetivo de capacidad de producción de 4 GW, lo que representaba el 10% del objetivo marcado por la Unión Europea. 

“Ya no encontramos niveles de precios de gas natural tan elevados como hace algunos meses” 

La realidad en este momento es que el hidrógeno es una tecnología con insuficiente rentabilidad económica a gran escala, con baja eficiencia energética y con limitaciones en la producción o en el transporte. Todo ello hace que su futuro dependa aún de que se resuelvan sus incertidumbres tecnológicas y de que se reduzca su coste para hacerlo económicamente eficiente para la demanda. 

El hidrógeno renovable está llamado a ser un vector energético relevante en la consecución de los objetivos de descarbonización de la economía. Está prevista una gran entrada de generación renovable que no seremos capaces de aprovechar si no la acompasamos con entrada de nueva demanda eléctrica. Esta demanda ha de ser de electrolizadores, vehículo eléctrico, bomba de calor, otra electrificación... Si no conseguimos que esa demanda aparezca se dispararán los vertidos, desaprovecharemos la oportunidad de descarbonizar otros usos y se producirá una nueva moratoria en el desarrollo de energía renovable con la asociada destrucción de tejido industrial y empleo. 

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.