Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Covid-19

Javier Coterillo, ya fabrica con su proyecto de FarmaQuivir un millón de mascarillas al mes

Madrid, 16 de septiembre de 2020.- Ya está funcionando a pleno rendimiento la primera línea de producción de la fábrica puesta en marcha por Javier Coterillo. El Grupo FarmaQuivir se lanzó a abrir la mayor fábrica de mascarillas 100% ‘made in Spain’ en primavera. Entonces, su presidente, el joven empresario madrileño Javier Coterillo, decidió emprender este proyecto poniendo en marcha nuevas instalaciones en la localidad sevillana de Lebrija para la elaboración de mascarillas reutilizables N95 FFP2. El objetivo del proyecto era fabricar un producto 100% español de calidad y plantar cara a los fabricantes chinos. “La mala gestión de las fábricas asiáticas durante los meses más duros de la pandemia en Europa puso en duda su calidad y deslealtad. En esos difíciles momentos, se vivieron situaciones abusivas por parte de los empresarios chinos. Esto nos llevó a convertirnos en fabricantes y apostar por un producto totalmente español, de gran calidad y con un precio muy competitivo. Aunque la puesta en marcha ha sido compleja, ya está la primera línea de producción funcionando y está siendo un éxito. Los pedidos nos vienen de toda Europa porque confían en nuestros productos y certificaciones”, asegura Javier Coterillo, Consejero Delegado de FarmaQuivir. El primer producto llevado a fabricación son las mascarillas reutilizables N95 FFP2. El producto de FarmaQuivir cumple con todas las certificaciones que exigen la Agencia Española de Medicamentos  y Productos Sanitarios (AEMPS) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA).  Sus mascarillas reutilizables N95 FFP2 cuentan con todas las homologaciones: la CE, para Europa y la FDA, exigida por Estados Unidos. “Nuestro compromiso es certificar y filtrar cada detalles para garantizar la calidad de las mascarillas y la correcta regulación. Nos queremos diferenciar aportando un valor añadido real trabajando con materia prima y tejido de calidad. Además ofrecemos un servicio al cliente diferencial…
Estos días escuchamos muy a menudo frases del tipo “nada volverá a ser como antes” o “las democracias liberales han mostrado su ineficacia”. A mi edad, no es la primera vez que las oigo. Así fue con los atentados del 11 de septiembre del 2001 o con la caída de Lehman Brothers en otoño del 2008. Quizás lo más disruptivo que he conocido en el ámbito internacional fue la caída del Muro de Berlín hace ya más de treinta años o la Constitución de 1978 en el caso de España. En el primer caso, se vino abajo el escenario geopolítico global iniciado con la victoria aliada en la II Guerra Mundial y el fin del mundo bipolar de la Guerra Fría. En el segundo, pusimos punto final a un periodo especialmente trágico de nuestra historia con la Guerra Civil y la Dictadura franquista. Cambios radicales de verdad. No niego que el 11 de septiembre no implicara la puesta en cuestión de un pretendido nuevo orden mundial bajo la hegemonía de una única superpotencia, en línea con el famoso “Fin de la Historia”. O que la recesión que se inicia en otoño del 2007 con las hipotecas “subprime” no haya tenido consecuencias evidentes sobre el declive de Occidente y la crisis de identidad del proyecto europeo. Pero no creo que, salvo descontrol global, la pandemia del COVID-19 llegue a ser tan disruptiva o tenga efectos tan profundos como los que hemos mencionado. Lo que es predecible es que acelere e intensifique las grandes macro-tendencias que ya se venían desarrollando con anterioridad. La humanidad ha sufrido terribles pandemias durante toda su historia. La novedad es que, desde la mal llamada “gripe española”, ninguna ha afectado de forma significativa al mundo desarrollado, con la excepción parcial y limitada del SIDA. Han pasado más…
Hace veinte años la economía española iniciaba su rumbo por el nuevo siglo XXI tras su incorporación en la eurozona, justo un año antes, en 1999. La entrada en el nuevo siglo se caracterizó por una situación cíclica expansiva, sin grandes desequilibrios desde el punto de vista macroeconómico, en parte por el cumplimiento de los criterios de Maastricht. Tras la crisis de la primera mitad de los años noventa, el crecimiento en los años siguientes dio lugar a una rápida y sostenida disminución de la tasa de desempleo, desde el 19,6% de 1994 al 10,5% de 2001. La crisis tras la burbuja puntocom y la incertidumbre generada por el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 supuso un ligero repunte del desempleo hasta el 11,4% para proseguir su disminución hasta 2007. El déficit de la balanza por cuenta corriente se situaba alrededor del 4%, todavía muy lejos del fuerte aumento que se produciría entre 2004 y 2008. Aunque la inflación y los costes laborales unitarios estaban ya creciendo por encima del conjunto de la eurozona, el precio de la vivienda y crédito al sector privado se encontraban todavía contenidos y cerca de sus valores de equilibrio. El crédito a los hogares representaba un 39% del PIB y el de las empresas un 48%, muy por debajo de sus niveles antes de la explosión de la burbuja inmobiliaria y financiera. Por su parte, el défi cit público se situaba cerca del 1% del PIB, aunque el déficit estructural era superior al 2%. La deuda pública representaba el 58% del PIB y disminuiría hasta el 35% a lo largo de la década. Para terminar de caracterizar la situación de la economía española en 2000, la renta por persona en edad de trabajar suponía el 61,5% de la de Estados Unidos y…
El Ayuntamiento de Madrid extiende al mundo de la cultura y el espectáculo la rebaja extraordinaria de impuestos anunciada en el mes de marzo y que supera ya un beneficio estimado de 65,1 millones de euros en el comercio, el ocio, la hostelería y el espectáculo de la ciudad. A esta rebaja se suma el anunciado descuento del 25 % en la llamada ‘tasa de terrazas’, que eleva el total de rebajas fiscales municipales con motivo de la pandemia a 67,6 millones de euros, según ha informado el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, tras la Junta de Gobierno celebrada ayer. El Consistorio madrileño es la primera administración en España que impulsa una rebaja fiscal con el objetivo de mitigar los efectos económicos negativos que se están produciendo en determinados sectores de la economía de la ciudad, especialmente perjudicados por la pandemia de la COVID-19. La Junta de Gobierno ha valorado hoy las alegaciones presentadas en los plazos establecidos. Entre ellas se encuentra la supresión del requisito del mantenimiento del empleo en el año natural, tanto en la rebaja del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), como en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). De esta forma, el objeto de la bonificación va más allá, para contribuir al mantenimiento del mayor número de actividades económicas posible, algo que incidirá de manera directa en el empleo. Repercutir la rebaja del IBI en el inquilino La rebaja prevé una bonificación del 25 % de la cuota íntegra del IBI para 2020 a los inmuebles destinados a ocio, hostelería, comercio y, ahora también, a espectáculos, entre los que se incluyen cines, teatros y las salas de música y baile. Esta bonificación se calcula que puede beneficiar a más de 106.900 comercios y establecimientos de ocio, hostelería y espectáculos, con un impacto estimado de 54,1…
Kaizen Institute, consultora global líder en la mejora continua para el crecimiento sostenible de las empresas, ha publicado los resultados de su Barómetro Covid-19, un estudio en el que analiza la evolución de la pandemia y  presenta una perspectiva de fases y plazos que pueda permitir a las empresas resurgir más fuertes tras la crisis. Para el desarrollo del barómetro, Kaizen Institute ha contado con un panel de más de 60 CEO y administradores de medianas, grandes empresas y organizaciones públicas, que han colaborado con la consultora para ofrecer una panorámica general del impacto económico y social del coronavirus. Según Borja Iglesias, director de Kaizen Institute España, “el barómetro ha sido desarrollado con el objetivo dar a conocer la opinión del sector empresarial en materia económica y en base a la actualidad, así como evaluar los desafíos y limitaciones que la pandemia ha puesto en el camino de las compañías”. Impacto económico: Efectos del coronavirus en las empresas Según los datos recogidos por Kaizen Institute, el 50% de las empresas ya redujeron o van a reducir puestos de trabajo debido a la pandemia. Esto se debe a que el 80% de los encuestados muestra preocupación por los resultados financieros de su compañía. La mayoría estima unas pérdidas de facturación considerables, lo que está empujando a casi un 80% de las empresas a tomar medidas de reducción de costes a corto plazo para equilibrar la bajada de ingresos. El informe muestra que la actitud de los empresarios es pesimista. Su grado de confianza en la economía nacional es de un 7,4 sobre 20 y la absoluta mayoría, un 93%, considera que las medidas que el Gobierno ha tomado desde la proclamación del estado de alarma para apoyarlas no son suficientes. Sin embargo, el 81% de los empresarios prevé que se recuperará…
El grupo financiero GVC Gaesco apunta a una recuperación económica rápida y con perspectivas de encarar un 2021 muy positivo. La compañía, que ha elaborado la tercera versión de su informe especial sobre el impacto de la Covid-19, pronostica un restablecimiento de la economía gracias a las 3V: la bursátil, la economía y la inversa del propio virus. En cuanto a la V inversa de la Covid19, los patrones de hospitalizados y fallecidos se reproducen en todo el mundo, con una fuerte subida hasta alcanzar el pico antes de descender durante unos dos meses y medio en total. “Estamos ante una crisis sanitaria temporal, ahora ya se encara el desconfinamiento y sus múltiples formas de implementación”, opina Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión. Debido a este funcionamiento de la epidemia, Puig detalla que la recuperación económica en forma de V se empieza a ver en China, de forma muy superior a cualquier previsión, a causa de la facilidad de acceso al crédito que manifiestan tener las empresas cotizadas y que asegura un tejido social y productivo razonablemente intacto en la fase post-Covid. Según el FMI, al 3,0% de caída del PIB mundial en el 2020 le seguirá un 5,8% de crecimiento en el 2021. Marisa Mazo, subdirectora de análisis de GVC Gaesco Valores, detalla que, pese a ser una de las mayores crisis de la historia, “la movilización de recursos por parte de autoridades fiscales y monetarias es también la más rápida y la más grande nunca vista”. En el terreno bursátil, el descenso fue rápido y ahora la subida de la V ya se ha iniciado, aunque todavía no se ha completado. Desde los mínimos de hace un mes, el Ibex-35 ha subido un 11%; el Eurostoxx-50, un 24%, y el S&P500, un 27%. Según se desprende…
FEDEA publica hoy el primero de una serie de boletines mensuales de seguimiento de la crisis del Covid. En estos informes se recopilarán y analizarán las medidas económicas que se vayan tomando y se ofrecerá una serie de indicadores que permitirán valorar el impacto de la epidemia y de la respuesta a la misma sobre el nivel de actividad y empleo y sobre las finanzas públicas de nuestro país. El primer boletín ha sido coordinado por Florentino Felgueroso (FEDEA) y Angel de la Fuente (FEDEA e IAE-CSIC) y ha contado con la colaboración de José E. Boscá (Universidad de Valencia y FEDEA), Rafael Doménech (BBVA Research y Universidad de Valencia), Javier Ferri (Universidad de Valencia y FEDEA) y Diego Rodríguez (UCM y FEDEA) y con una tribuna invitada de Javier Andrés (U. de Valencia) sobre el papel de la Unión Europea en la respuesta a la crisis. Tras la tribuna, el documento comienza con un breve análisis de la evolución de la epidemia y su incidencia sanitaria y algunas reflexiones sobre la estrategia de salida del confinamiento. A continuación se analiza el impacto inmediato de la crisis sanitaria sobre la actividad económica utilizando datos sobre el tiempo que la población dedica a distintas actividades y sobre la evolución del consumo eléctrico y del gasto realizado con medios de pago electrónicos. Todos los datos disponibles apuntan hacia un parón brusco y muy acusado de la actividad económica con el inicio del confinamiento que afecta especialmente a determinados sectores. Seguidamente los autores describen y valoran las principales medidas que el Gobierno ha ido tomando para paliar los efectos económicos y sociales de la epidemia y aportan algunas sugerencias para mejorarlas apoyándose en parte en otros trabajos recientes de FEDEA. El grueso de estas actuaciones ha ido en la dirección correcta, buscando ayudar…