Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

economia

La geopolítica, principal riesgo para la economía en 2024

La geopolítica es la cuestión que más incertidumbre genera para la economía mundial, al menos según Inversis, filial de Banca March. Los conflictos bélicos y las numerosas elecciones por todo el mundo serían las causas para esta incertidumbre. Ignacio Muñoz- Alonso, estratega jefe macroeconómico de la entidad, ha concretado en la presentación trimestral de perspectivas y estrategias inversoras que, en un entorno de relativa estabilidad macroeconómica, cobran especial relevancia el aumento de las tensiones en Oriente Próximo tras el ataque de Irán contra Israel y que eleva las probabilidades de que se internacionalice el conflicto. Del otro lado, ha apuntado en dirección a las elecciones presidenciales de Estados Unidos previstas para noviembre entre Trump y Biden, ya que el regreso del primero implica la posibilidad de que un cambio de gobierno provoque un "volantazo" en la política exterior norteamericana en asuntos de calado internacional, como la posición en la OTAN o en la guerra de Ucrania. Entrando al análisis más propiamente económico, desde Inversis han apuntado que Estados Unidos, tras un 2023 en el que batió las expectativas de crecimiento gracias a factores como el fuerte consumo, encara ahora un 2024 en el que precisamente se verá una contracción del consumo, pero un aumento del gasto público -por el año electoral- que mantendrá la actividad económica. Con todo, la economía estadounidense tendrá que asumir una inversión empresarial que sigue siendo la gran rezagada por los elevados costes financieros y el estancamiento de pedidos industriales. Bajo esa premisa y sumado a unos datos inflacionistas todavía por encima del 3% y lejos de los objetivos de la Reserva Federal (Fed), desde Inversis apuestan que la primera bajada de tipos no arrancará hasta verano y no superaría los tres descensos de tipos -ahora están en el 5,25-5,5%- en el resto del ejercicio. Respecto a…
La vivienda regresa a la agenda política con la retirada de las "golden visa" Lo que en términos técnicos se explica por la escasez de oferta, la demanda insatisfecha y la elevada rentabilidad para el inversor, en la práctica significa que el trabajador de a pie sufre para conseguir una vivienda. Eso lleva a que, con distintos enfoques, la política haya fijado su atención en este problema, que afecta a todo aquel que quiera comprar y alquiler una casa. Diversos análisis señalan a dos factores como causa de la crisis de la vivienda: no se están construyendo las suficientes, lo que estrangula la oferta; y gran parte de las que hay se están destinando a la especulación. Este último aspecto es el que quiere atajar el Gobierno de Pedro Sánchez con la eliminación de las 'golden visa'. Para leer el artículo al completo, haga click en este enlace. Josep Celaya: "El pensamiento crítico, la capacidad de decisión y el criterio son insustituibles por la tecnología" El sector asegurador es el espectador privilegiado de los diferentes acontecimientos que se suceden en un país. Y la economía española, según Josep Celaya, subdirector general y director de Experiencia de Cliente en Nationale-Nederlanden, “está construida sobre bases sólidas”. Compartimos con Celaya una agradable charla sobre el impacto de la tecnología en el entorno laboral, la transformación del seguro y los nuevos perfiles de liderazgo, entre otros temas.  Para leer la entrevista al completo, haga click en este enlace. España, la "milla de oro" de las energías renovables En la encrucijada de la urgencia climática y la búsqueda de un desarrollo económico sostenible, las energías renovables emergen como protagonistas indiscutibles del panorama energético global. En este contexto, su creciente relevancia no solo se traduce en una transición hacia fuentes más limpias y eficientes, sino también en una transformación económica con repercusiones significativas…
“La economía tiene esa cosa entre cartesiana y chamánica, nunca sabes cuánto va a valer qué, en qué momento o hasta cuándo” Nunca sabes bien cuánto pueden llegar a valer las cosas que no valen nada. Quien haya tenido que recurrir de urgencia a un cerrajero, sabe de lo que hablo. A mí me sucedió en una ocasión: la llave se rompió desde dentro y me vi encerrado en casa. Descontando el desplazamiento, el cerrajero solo tuvo que dar un pequeño golpe con una especie de destornillador. Aquella maniobra, que en puridad no vale nada, me costó más de lo esperado. Sin embargo, mi ‘liberación’ lo valía. Por estas cosas paga uno lo que no pagaría de no estar encerrado en casa.  Pienso a veces en ese simple (y costoso) giro de muñeca. Hasta entonces no me había planteado el valor de las cosas que no valen nada. Algo así nos pasó a todos hace unos cuatro años, cuando el anuncio de confinamiento disparó la compra de papel higiénico. Aquel acopio, que llegó a cotas compulsivas en muchos, fue nuestra pequeña lección de economía inflacionaria. Si el rápido desabastecimiento hubiese persistido, nos habríamos encontrado pronto con un mercado negro de este producto de urgente necesidad. Tiene gracia.  Hasta donde sabíamos, el papel higiénico no valía nada. Antes del confinamiento, era uno de esos productos ‘fantasma’, un bien rutinario, tan modesto, que quién iba a imaginarse que acabaría siendo lo más preciado durante una semana. Aquello fue solo una ‘mini burbuja’, nada en comparación con la célebre burbuja de los tulipanes, en la Holanda del siglo XVIII, considerada la primera crisis financiera de estas características.  Por un tulipán se llegaron a vender casas y casi esposas, mucha gente hizo dinero y mucha gente se fue a pique. Lo curioso del caso…
El emprendimiento fortalece progresivamente la red española de pymes en un proceso marcado por la innovación y la disrupción tecnológica. Alexis Saada, head of Growth y senior managing director de Ardian, cree que este movimiento “ofrece oportunidades de inversión apasionantes” y “diversifica el tejido empresarial”. Analizamos con él el contexto en el que se desarrolla la actividad empresarial en nuestro país. ¿Cuál es su visión del sector empresarial español en la actualidad? En el contexto actual, el sector empresarial español se caracteriza por su notable dinamismo y resistencia. Uno de sus factores clave es la apuesta constante por la innovación, un elemento dinamizador de la economía que obliga a las empresas a explorar constantemente nuevas formas de utilizar la tecnología para mejorar la calidad de sus productos y servicios, en un panorama en constante evolución, marcado por la proliferación de pymes y el crecimiento sostenido. Este escenario puede atribuirse en gran medida a la vibrante cultura emprendedora de España, así como a la flexibilidad y adaptabilidad demostradas por las empresas locales ante los retos económicos.   España es el país de la UE con mayor porcentaje de pequeñas y medianas empresas (pymes). ¿A qué cree que se debe? ¿Cómo afecta esto a la economía española y a su tejido empresarial? El elevado porcentaje de pymes en España -que representa el 99% de todas las empresas que operan en el país- es aún mayor que en el resto de los países de la UE, según datos de Cepyme. Esto puede atribuirse a varios factores intrínsecos del tejido empresarial español.  Entre ellos, figuran una tradición familiar de espíritu emprendedor, un acceso relativamente fácil a la financiación para las empresas de nueva creación y una flexibilidad normativa que facilita la creación y expansión de nuevas empresas. Esta densa red de pymes desempeña un…
Durante el tercer trimestre de 2023, las agencias de viajes y los turoperadores representaron el 13,2% de la facturación total del comercio electrónico en España, alcanzando aproximadamente 2.878 millones de euros. Esta cifra los posicionó en la cima de la lista de sectores, seguidos de cerca por el transporte aéreo, con un 5,6%, y las prendas de vestir, con un 5,2%. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) indicó que el volumen total de negocio del comercio electrónico ascendió a 21.803 millones de euros entre julio y septiembre, registrando un aumento del 12,7% en comparación con el mismo período del año anterior. Las agencias de viajes no fueron las únicas protagonistas de este crecimiento exponencial. El transporte aéreo y los hoteles, junto con alojamientos similares, también se destacaron, generando ingresos considerables de 1.221 millones de euros y 1.133,7 millones de euros, respectivamente. Estos resultados posicionaron al transporte aéreo en el segundo lugar y a los hoteles en el cuarto puesto entre los sectores con mayor facturación del comercio electrónico en este trimestre. El aumento en la facturación se vio reflejado en un incremento notable en el número de transacciones realizadas. Con un crecimiento interanual del 15,6%, se registraron un total de 385 millones de transacciones durante este período. Dentro de este panorama, el transporte terrestre de viajeros destacó, acaparando el 7% de las transacciones, lo que equivale a 27 millones en total. En el ámbito internacional, las agencias de viajes jugaron un papel crucial, representando el 33,8% del volumen total de negocio del comercio electrónico desde España hacia el exterior. Esta posición líder las coloca por delante de otras ramas como los hoteles y el transporte aéreo, consolidando su presencia en el mercado global. Asimismo, las áreas de actividad relacionadas con el sector turístico -que agrupa las…
Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME): “Potenciar la competitividad de los mercados de capitales es un asunto de Estado, ya que las economías más sólidas son aquellas en las que las empresas tienen una mayor diversificación de sus fuentes de financiación”  Hablar de inversión es hablar de salud financiera, del rumbo de un país y de cómo podrán ir las cosas en el futuro más próximo en materia económica. La prosperidad económica de un país está directamente ligada al punto en el que se encuentren sus inversiones y sus empresas, que son parte del motor económico de España.   Para conocer el presente y el futuro de un sector tan amplio como el inversor, Capital habla con Javier Muñoz Neira, socio responsable de Gestión de activos de KPMG en España; Ángel Martínez-Aldama, presidente de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco); Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME) y José Zudaire, director general de SpainCap.  La inversión en datos El año 2023 estuvo marcado por un periodo de volatilidad en la inversión, atribuible a diferentes motivos, como las recesiones globales, la inflación, los conflictos geopolíticos y las políticas fiscales y monetarias. Así lo entiende Javier Muñoz Neira, socio responsable de Gestión de Activos de KPMG en España.  Sin embargo, este periodo de volatilidad trajo consigo unas perspectivas negativas en los primeros meses del año, pero, como apunta el presidente de Inverco, Ángel Martínez-Aldama, éstas no se cumplieron “en absoluto”, lo que hace pensar que este año pudiera ocurrir lo mismo, sobre todo, en un escenario de inflación controlada, lo que “mejora las expectativas de crecimiento y de bajadas de interés”.   De hecho, las bolsas registraron crecimientos durante el primer trimestre del…
El absentismo laboral o el incumplimiento de la jornada laboral estipulada en el contrato del trabajador -que se refiere al conjunto de horas no trabajadas debido a motivos ocasionales, excluyendo explícitamente las pérdidas relacionadas con ERTEs, vacaciones y días festivos- registra nuevos datos en España, con un aumento de 0,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Las cifras las ha proporcionado el centro de estudios y divulgación The Adecco Group, con la puntualización de que estas ausencias son voluntarias, estén o no justificadas: “Respecto al absentismo por Incapacidad Temporal, la tasa es del 5,6%, con un incremento de 0,1 puntos porcentuales, y 0,5% puntos porcentuales, en comparación con el trimestre anterior y con el cuarto trimestre de 2022, respectivamente”. El citado informe concluye que las horas no trabajadas por absentismo “equivalen a que 1.168.968 asalariados no trabajaron durante el último trimestre de 2023”. Comunidades autónomas y sectores más castigados La tasa de absentismo en España ha sido objeto de análisis y debate en relación con otros países europeos. Nuestro país tiene una tasa de absentismo relativamente alta en comparación con la media de la Unión Europea y las variaciones están influenciadas por factores como la estructura económica, la legislación laboral, las políticas de salud y seguridad en el trabajo, entre otros. En concreto, España lidera junto a Francia y Portugal el absentismo temporal en Europa, con un coste del 1,4% del PIB (según se refleja en el 'Estudio socioeconómico sobre la evolución de la incapacidad temporal y la siniestralidad en España', elaborado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas). Si segmentamos por comunidades autónomas, Asturias pasa a tener la mayor tasa de absentismo -con un porcentaje del 8,3%-, seguida del País Vasco y Galicia. Al contrario, las tasas más bajas se encuentran en Andalucía, La Rioja, Castilla-La…
Iberdrola y Repsol: a palos por el "greenwashing" La semana pasada, Iberdrola presentó una denuncia contra Repsol en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Santander por "competencia desleal y publicidad engañosa". Su queja, el "greenwashing", un método que ya está dando que hablar incluso entre las personalidades del gobierno. Para leer el artículo al completo, haga click en este enlace. ¿Hay guerra de precios en los trenes españoles? Los viajes en tren en España han sido un monopolio estatal desde que estos comenzaron, pero la liberalización han empujado a la empresa pública a mejorar su competitividad. Renfe, sin embargo, sufre cuantiosos números rojos, lo que el ministro de Transportes y Movilidad, Óscar Puente, utiliza para atacar a la competencia. Se da el caso de que su Ministerio es juez y parte. Por un lado, gestiona la infraestructura ferroviaria a través de Adif y, a la vez, el operador público, Renfe. Desde 2021, Renfe se ha visto obligada a reevaluar su estrategia, a causa de los precios más bajos que ofrecen los competidores, como son Ouigo e Iryo. Para leer el artículo al completo, haga click en este enlace. Tras el aceite de oliva y el azúcar, llega el cacao más caro de la historia Los alimentos insisten en seguir dando titulares a la prensa económica. Todo el sector alimentario sufrió la inflación como ningún otro, influido por factores diversos como la guerra de Ucrania y las malas cosechas. El cacao sufre una situación similar a la que tiene el aceite de oliva, pues ambos sufren por la sequía, lo que eleva los precios a niveles nunca vistos. Puesto que estamos comparando, hay que decir que el aceite ha sufrido variaciones leves en los últimos años. La naturaleza del olivo provoca que se alternen buenas y malas cosechas, lo…
La deuda de las administraciones públicas cerró 2023 en 1,574 billones de euros, una cifra que ha supuesto un 4,7% más respecto al año anterior. Sin embargo, ha caído en relación al PIB, llegando al 107,7%, casi cuatro puntos porcentuales menos que la tasa registrada a finales de 2022 (111,6%), según los datos publicados hoy por el Banco de España. Así, la disminución de la ratio de deuda sobre el PIB  ha mejorado en en cuatro décimas la prevista en el Plan Presupuestario, donde el Gobierno estimó que se situaría en el 108,1% del PIB para el conjunto del 2023. A lo largo del año 2023, la deuda se ha ido moderando desde una ratio del 111,2% del PIB registrada en el primer y segundo trimestre, hasta el 109,8% del PIB del tercer trimestre y el 107,7% del PIB a finales de año. Las estimaciones del Gobierno apuntan a que la senda descendente de la deuda pública continuará los próximos años, ya que prevé que baje del 106,3% en 2024, al 105,4% en 2025 y al 104,4% en 2026. Aunque desciende en porcentaje del PIB, la deuda pública se ha incrementado en 70.955 millones de euros en el último año (+4,7% interanual), superando los 1,574 billones de euros, cerca del máximo histórico que marcó en el tercer trimestre de 2023 (1,577 billones). La administración central acumula el grueso de la deuda Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas durante la recta final del año 2023. Así, la deuda de la Administración Central subió en el cuarto trimestre a 1,434 billones de euros, un 5,5% más que hace un año, lo que representa el 98,1% del PIB, frente al 100,9% del año anterior. Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 2,6% interanual, hasta los 325.234…
La economía española ha crecido un 2,5% en 2023, una cifra que supera en una décima las previsiones dadas por el Gobierno, después de la mejora en el último cuarto del año, con un repunte trimestral del 0,6%. Esta cifra supone dos décimas más que en el trimestre anterior, según la Contabilidad Nacional que ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyos datos coinciden con los avanzados a finales de enero. Este dato confirma el buen momento de la economía española, que acumula tres años seguidos al alza, aunque la cifra del año pasado ha sido la más moderada de dicho periodo: en 2021, el PIB avanzó un 6,4%, en 2022 creció un 5,8% y ahora ha suavizado su impulso hasta el 2,5%. Estos tres años de crecimiento se han producido tras el descenso histórico del PIB del 11,2% provocado por la irrupción del coronavirus. La demanda nacional aportó 1,7 puntos al crecimiento del PIB en 2023, cifra 1,2 puntos inferior a la de 2022, mientras que la demanda externa contribuyó con ocho décimas, 2,1 puntos por debajo del ejercicio anterior. El PIB a precios corrientes se situó en 2023 en 1.461.889 millones de euros, un 8,6% más que en 2022. En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre de 2023 creció un 2%, lo que supone una décima más que en el trimestre precedente (1,9%), debido exclusivamente a la aportación de la demanda interna (2,1 puntos), ya que el sector exterior presentó una contribución negativa de una décima. En términos intertrimestrales, la economía española pisó el acelerador en el último cuarto del año al crecer un 0,6%, dos décimas más que en el trimestre anterior. De este porcentaje, 0,4 puntos fueron aportados por la demanda nacional y una décima por la demanda externa. Según Estadística, las…