Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

economía España

España, el país del billón de euros desde 2008

Por Borja Carrascosa, director de Capital España no cumplirá ni sus objetivos de crecimiento, ni de déficit, ni de deuda pública este año, pero el actual escenario macroeconómico no es nuevo. Nuestro país tampoco cumplió los pronósticos en los 13 años anteriores, por lo que se podría decir que el Estado se ha acostumbrado a vivir por encima de sus posibilidades desde hace casi tres lustros. Y reeducar en la disciplina del gasto a un gigantesco organismo en el que trabajan alrededor de 2,7 millones de personas -según cifras oficiales- parece imposible. Hoy, la economía española es el estado del billón de euros en las tres principales variables macroeconómicas, y lo explicamos a continuación.  El PIB de España superó por primera vez el billón de euros en 2006 y tocó techo en 1,24 billones en 2019, tras superar el impacto de la crisis “subprime” y antes del frenazo provocado por la pandemia en 2020. Es decir, que la capacidad de crecimiento y de generación de riqueza del conjunto del país ha aumentado un 24%, y su récord de repunte es del 3,8% anual. Pasamos de este “billón” español al siguiente, el de la deuda, y comparamos su evolución.  El endeudamiento público de España, en esa misma etapa, ha pasado de 393.000 millones de euros a 1,42 billones, por lo que esta estadística se ha incrementado en… 1,03 billones, casi el valor total del conjunto de la riqueza anual generada en el país. En comparativa porcentual, y mientras el PIB crecía al citado ritmo máximo del 3,8%, la Administración Pública española ha tenido que elevar su deuda un 17% de media anual. En términos brutos, el Estado tiene hoy un 260% más de pasivo público -más del triple- que en 2006. La barrera del billón, por cierto, se rompió en 2014. Y ya no hay marcha atrás, gracias a la inestimable colaboración del que será este año el tercer “trillion” de la economía española, el del déficit.  En los años 2006 y 2007, la burbuja inmobiliaria disparó tanto el PIB como…
Antes de la pandemia, enviar un contenedor de China a Europa costaba 2.000 dólares, y ahora ha subido a 10.000 dólares AEGE: “Alemania y Francia dan incentivos fiscales a las empresas intensivas en gasto energético, pero aquí no” La recuperación económica de España tras la crisis de la pandemia del coronavirus afronta en estos momentos dos grandes problemas: los costes de transporte y energía, disparados en el 2021 y que amenazan la recuperación económica. Uno de los factores que está condicionando el comercio internacional es la multiplicación de los precios de los fletes del transporte marítimo, que solo en el 2021 han subido de media un 323% según el World Container Index, que elabora la consultora Drewry. Antes de la pandemia, mandar un contenedor desde China a Europa costaba menos de 2.000 dólares, y ahora supera los 10.000 dólares. La insólita escasez de espacio en el transporte de Asia a Occidente ha llevado a una escalada de precios que ya afecta a los costes empresariales y que también lo hará al de los consumidores, dada la gran dependencia de la producción en el continente oriental, sobre todo de ciertos productos y materias primas. Las causas de esta situación son varias. Desde una menor disponibilidad de barcos y contenedores a un incremento intenso de la demanda, que se vio afectada también por el accidente del Evergiven en el canal de Suez y los problemas en puertos chinos a causa de brotes de Covid-19. El Banco de España apunta a que se ha creado un “cuello de botella” en la oferta que ha incrementado los costes de transporte en la ruta Asia-Europa. Cambios en el transporte Esto ha llevado a una disminución del tráfico de buques de contenedores procedentes de los puertos asiáticos. La situación es tal que la fiabilidad de las…
El FMI, Banco Mundial, la OCDE y el Banco Central Europeo coinciden en que el PIB español se verá aumentado este año y en 2022 gracias al incremento del turismo, la actividad empresarial e incluso por el 'New Deal' anunciado por la administración Biden Después de un 2020 en el que el Producto Interior Bruto (PIB) de España sufrió una caída histórica del 10,8% debido a la crisis del Covid-19, las estimaciones del FMI, Banco Mundial, la OCDE y el Banco Central Europeo parecen coincidir en que, este 2021, crecerá un 5,9% gracias al impulso de la demanda interna. De este modo, tal como precisa Europa Press, la demanda interna rebotaría un 5,7% este año, impulsada, en primer lugar, por la inversión empresarial y, después, por el consumo de los hogares y familias. En lo que respecta a la balanza exterior, las exportaciones de bienes y consumo se impulsarán un 9,8%, mientras que las importaciones crecerán a un ritmo del 9,6%, produciéndose así un saldo positivo neto del 0,2%. El PIB proyectado para España en 2022 es del 6,3%, empujado por el aumento de la demanda, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el repunte del turismo. Además, la mayor certidumbre aumentaría el consumo privado y la inversión en la segunda mitad del año, conforme se despliegan los Fondos de la Unión Europea. Crecimiento en la Eurozona Aunque en la Eurozona el PIB decreció en el primer trimestre de 2021, con el consumo y sector servicios deprimidos por los cierres y confinamientos, se espera que la demanda externa impulse la actividad manufacturera que beneficiará, especialmente, a Francia, Alemania e Italia. Tras la temporada turística, se prevé que la actividad repunte en Europa y que el PIB alcance el 4,25% este año. Los Fondos de la Unión Europea deberían impulsar…
El Centro de Predicción Económica ha actualizado su análisis mensual de las previsiones de crecimiento del PIB en España, en base a su Modelo de Alta Frecuencia. Tras esta última actualización, CEPREDE mantiene sus predicciones de avance para el conjunto de 2019 (2,3%). Sin embargo, señala un perfil trimestral en suave pero continua desaceleración, aunque siempre manteniéndose por encima del 2%. En este sentido, se prevé que el aumento interanual sea del 2,5% en el primer trimestre del año y se mantenga en el 2,3% en los tres restantes. Por otra parte, teniendo en cuenta las tasas trimestrales, CEPREDE prevé que éstas se mantengan en torno al 0,5% en los tres primeros trimestres de 2019. Cabe destacar que los principales riesgos de desviación en estas estimaciones supondrían revisiones a la baja de las estimaciones. Entre las principales amenazas al crecimiento se encuentran la subida de tipos de interés, la guerra comercial desatada por Estados Unidos, la desaceleración de la economía china, el auge de los populismos y la posibilidad de un Brexit sin acuerdo entre Reino Unido y la Unión Europea.
Dentro del selecto grupo de las cinco principales economías de la zona euro, España es la que presenta peores augurios. Según el Indicador de Sentimiento Económico (ISE) presentado hoy por la Comisión Europea, la confianza en nuestra economía cae tres puntos, más que los dos de Francia, 1,9 en Alemania, 1,5 en Italia y 0,3 en Países Bajos. Por sectores, la confianza en la industria se redujo de -0,8 a -3,4 puntos; en servicios, de 19,6 a 13,6; en los consumidores, de -6,6 a -8,5; en la construcción, de -0,2 a -6,9. El comercio minorista mostró mejores sensaciones y permanece estable.