Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

macroeconomía

La AIReF rebaja hasta el 5,1% la previsión del PIB para 2021 y al 5,9% en 2022

Mejora tres décimas la previsión de déficit de las AAPP para el 2021 y revisa al alza las previsiones de empleo y de inflación La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha rebajado este lunes cuatro décimas su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) tanto para 2021 como para 2022, hasta el 5,1% y el 5,9%, respectivamente. La AIReF ha revisado sus previsiones después de incorporar los indicadores de coyuntura económica más recientes, las estimaciones revisadas de Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) del tercer trimestre del año y los cambios observados en los supuestos técnicos. En la actualización publicada este lunes, el crecimiento esperado para 2021 incorpora una revisión a la baja de la tasa intertrimestral del cuarto trimestre respecto a las anteriores estimaciones de AIReF. En este sentido, el organismo ha tenido en cuenta el impacto asociado al rebrote de la pandemia en el mes de diciembre, la crisis de suministros y el retraso en los efectos económicos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en relación con las estimaciones previas. Con todo, el efecto arrastre del peor desempeño de la segunda parte del año se traslada a un menor crecimiento en 2022. Así, se retrasa la recuperación de los niveles del PIB del cuarto trimestre de 2019 hasta el último trimestre de 2022. El empleo crecerá un 6% en 2021 y un 2,8% en 2022 En cambio, el crecimiento del empleo se revisa al alza de manera notable, en consonancia con la información conocida. Tras la actualización, la AIReF estima que el empleo crecerá un 6% en 2021 y un 2,8% en 2022. La AIReF también ha revisado al alza la previsión de inflación para 2022, hasta el 2,4%, al tener en consideración la evolución reciente de los precios de la energía y su comportamiento en…
Según Eurostat, la inflación ha crecido una décima en diciembre con los alimentos frescos a la cabeza de la escalada de precios, mientras que el precio de la energía ha moderado su subida en 1,5 puntos La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó el pasado mes de diciembre en el 5%, una décima por encima de la subida observada en noviembre, lo que supone el mayor encarecimiento de los precios en la región del euro de toda la serie histórica, según el avance del dato publicado por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat. Según los datos de Eurostat, la escalada de los precios de la zona euro en diciembre responde a la subida interanual del 4,6% del coste de los alimentos frescos, frente al 1,9% del mes anterior, mientras que la subida del precio de la energía se moderó al 26% desde el 27,5% de noviembre. A su vez, los precios industriales no energéticos aumentaron en diciembre medio punto porcentual más que en noviembre, hasta el 2,9% interanual, mientras que los servicios se encarecieron un 2,4%, tres décimas menos que el mes anterior. Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro subió al 2,8% desde el 2,5% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente se mantuvo en el 2,6%, repitiendo por segundo mes consecutivo la lectura más alta de toda la serie histórica. Evolución de la inflación por países Entre los países de la eurozona, las mayores subidas interanuales de los precios correspondieron en diciembre a Estonia (12%), por delante de Lituania (10,7%) y Letonia (7,7%), mientras que los incrementos más moderados se registraron en…
La reunión del Consejo de Gobierno del BCE ha decidido finalmente mantener los tipos de interés en el 0%, a la par que ha anunciado elevar sus compras de activos en 2022 para tratar de estabilizar la inflación El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido elevar de forma temporal sus compras de activos durante 2022 debido a que considera "necesaria" la acomodación monetaria para estabilizar la inflación en su objetivo del 2% a medio plazo, según ha informado este jueves el organismo presidido por Christine Lagarde y recogido Europa Press. El programa de compras de emergencia contra la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés) finalizará en marzo de 2022, según ha anunciado el organismo. Hasta ahora, el BCE siempre había indicado que dicha fecha era orientativa, ya que dejaba la puerta abierta a extender el programa o dejar de comprar antes de tiempo, en caso de que considerara que la fase de crisis de la pandemia había finalizado. En el comunicado emitido este jueves, el BCE no ha referencia a si tiene previsto agotar la 'potencia de fuego' del PEPP, que es de un máximo de 1,85 billones de euros. Lo que sí ha especificado es que las compras durante el primer trimestre serán a un ritmo menor que durante el trimestre anterior. Asimismo, el BCE ha ampliado por segunda vez el horizonte de reinversión de los vencimientos de los activos comprados al amparo del PEPP hasta finales de 2024, un año más que el horizonte que estimaba hasta ahora. Las reinversiones se realizarán de forma "flexible" en cuestión de tiempos, clases de activos o jurisdicciones siempre que sea necesario. "La pandemia nos ha mostrado que, en condiciones de estrés, la flexibilidad en el diseño y conducción de las compras de activos ha ayudado a…
José María Luna (Luna Sevilla Asesores Patrimoniales) y Joaquín Robles (XTB) resumen a Capital cómo se ha comportado el mercado este año y cuáles serán las claves de inversión del próximo 2022 Diciembre es un mes para tradicionalmente hacer balance, reconstruir 2021 y explorar qué opciones presenta el siguiente en todos los aspectos y en todas las materias. Y la economía no es una excepción. Porque, después de un tiempo convulso como el vivido en 2020, las expectativas sobre cómo se comportaría el mercado fueron muchas y variadas. Pero, ¿se han cumplido todas? ¿Cómo se espera que evolucione en el llamado “año de la recuperación”?  Echando la vista atrás, Joaquín Robles, analista de XTB, recuerda a Capital que “el comportamiento del Ibex 35 no es el más ilustrativo de cómo se han comportado los mercados financieros a nivel global, porque en la mayor parte de bolsas no sólo se ha vuelto a niveles prepandemia, sino que se han alcanzado máximos históricos”. Sin embargo, añade, “en el Ibex no ha sido así. Aunque ha habido recuperación, no se han vuelto ni siquiera a superar los niveles prepandemia”.  Para este especialista bursátil, la causa es clara: “Esto tiene que ver con la composición del Ibex 35, porque los valores están muy expuestos a determinados sectores que no se han visto tan favorecidos por los estímulos”. El ejemplo más evidente se encuentra en los valores bancarios, los cuales “son más dependientes de cómo se pueda producir el endurecimiento monetario previsto, pese a que el BCE está siendo el menos claro en su discurso”.  La subida de tipos se retrasa  Más si cabe después de que la presidenta del organismo monetario comunitario, Christine Lagarde, anunciase este reciente noviembre que la subida de tipos tendrá que esperar hasta después de que sus homónimos estadounidenses y británicos den un paso al frente.  “Es muy poco probable que se den las condiciones para subir los tipos de…
El recorte para 2022 es de 1,1 puntos, hasta el 5,5%, lastrado por el "lento despliegue de los fondos de recuperación europeos" La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha revisado en 2,3 puntos a la baja la estimación del crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España para 2021, hasta situarlo en el 4,5%, según se desprende de su informe bianual 'Perspectiva Económica', publicado este miércoles y difundido por Europa Press. "La demanda doméstica fue más débil de lo esperado en el segundo y tercer trimestre, en parte reflejando la inflación y el despliegue más lento de lo estimado de los fondos de recuperación europeos", ha explicado la economista senior y máxima responsable para España de la OCDE, Müge Adalet McGowan. La experta también ha atribuido la abultada rebaja en las previsiones de PIB al lento desembolso de las ayudas directas a empresas y al débil rendimiento del turismo. El organismo ha destacado que la demanda doméstica será el principal impulsor de crecimiento por la mayor confianza, la mejora de las condiciones del mercado laboral y las condiciones de financiación favorables. Para 2022, la OCDE ha situado el crecimiento del PIB en el 5,5%, lo que supone un descenso de 1,1 puntos porcentuales con respecto a la anterior estimación, publicada en septiembre. Para 2023, la previsión de crecimiento económico se ha situado en el 3,8%, sin comparación con ningún dato anterior porque es la primera vez que el organismo pronostica datos macro para dentro de dos años. España no recuperará el nivel económico previo a la pandemia hasta el primer trimestre de 2023. !function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(e){if(void 0!==e.data["datawrapper-height"]){var t=document.querySelectorAll("iframe");for(var a in e.data["datawrapper-height"])for(var r=0;r
También rebajan la previsión para el 2022 del 6% al 5,6% El Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas ha rebajado su previsión para la economía española del 5% al 4,7% en 2021 y del 6% al 5,6% en 2022, tras advertir de que el crecimiento del cuarto trimestre se va a ralentizar dadas las incertidumbres a las que se enfrenta la economía mundial, en general, y la española, en particular, según los datos publicados por Europa Press. "La preocupación por la Covid-19, unido a la presión inflacionista y los problemas de la cadena de suministro, lastran el crecimiento", han advertido los economistas en su último Observatorio Financiero publicado este martes. En cuanto al incremento de la inflación, que se estima estará en torno al 2% a final de año en el caso de la subyacente, los economistas consideran que su crecimiento es "preocupante", dado que se puede producir una espiral alcista de salarios-precios, además del "efecto acaparación" de los consumidores que se puede estar produciendo ante la previsión de que los precios sigan subiendo o por efecto de la situación sanitaria. En cuanto a las exportaciones, de momento, están teniendo un buen comportamiento. Han crecido el 22,1% hasta septiembre y superan los valores anteriores a la pandemia. No obstante, los economistas han alertado de que pueden verse afectadas por el nuevo rebrote, fundamentalmente en Europa, que es el principal mercado para España. En este sentido, han señalado que aunque los precios de la energía pueden remitir (el petróleo ya lo hace), la apreciación del dólar respecto al euro se encarga de diluir sus efectos, a la vez que encarece las exportaciones españolas fuera de la zona euro. Aviso sobre la campaña navideña y el empleo De su lado, el Consejo de Economistas ha apuntado que las medidas que se…
Los ingresos por cotizaciones aumentan más de un 8% en los diez primeros meses del año debido al mayor número de ocupados respecto a 2020 La Seguridad Social registró un saldo negativo de 5.936,9 millones de euros en los diez primeros meses del año, el equivalente al 0,49% del PIB, según los datos difundidos este lunes por Europa Press y publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta cifra es la diferencia entre unos ingresos por valor de 139.780,3 millones de euros, que suben un 3,2% interanual, y unos gastos por importe de 145.717,3 millones, cifra un 3,3% superior a la del mismo periodo del año pasado. Del volumen total de ingresos, el 91,1% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 8,9% restante, a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a los gastos, el 89,3% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 10,7%, por las mutuas. En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 135.433 millones de euros en los diez primeros meses del año, lo que representa un incremento del 2,7% interanual. Por su parte, los pagos arrojan un aumento del 3,3%, hasta un total de 145.620,7 millones de euros. Los ingresos por cotizaciones subieron casi un 8,1% entre enero y octubre, hasta los 107.095,7 millones de euros, tras aumentar la recaudación por cotizaciones de los ocupados un 9,4% (con 8.612 millones de euros más) y descender las cotizaciones de los desempleados un 7,5% (606,7 millones de euros menos que en el mismo periodo de 2020). El Ministerio explica que los ingresos por cotizaciones de los ocupados todavía están afectados por las distintas medidas que el Gobierno ha puesto en marcha para hacer frente a la pandemia, como las exoneraciones de…
El organismo presidido por José Luis Bonet se muestra pesimista con las perspectivas económicas para España, pero afirma que entre 2021 y 2022 se crearán 1,6 millones de puestos de trabajo La Cámara de Comercio de España ha rebajado sus previsiones de crecimiento de la economía española para 2021 del 5,9% al 4,7% (un 20,3%) y del 6,2% al 5,5% para 2022 (un 11,3%), tras advertir que la recuperación de la economía española, tras el histórico desplome provocado por la pandemia, pierde el fuelle inicialmente previsto, tal y como recoge Europa Press. Esta fuerte revisión a la baja se explica por la escasez de componentes, el encarecimiento de determinadas materias primas y suministros y ante el ritmo de ejecución de los fondos europeos 'Next Generation EU' inferior al planeado. Por lo que se refiere a la demanda interna, el componente que experimenta la mayor rebaja es la formación bruta de capital fijo, que crecerá este año un 3,3% en lugar del 7,1% estimado con anterioridad, debido sobre todo a la inversión en construcción, que experimentará un descenso del 2,8%, frente al avance del 4% previsto en un principio. Este retroceso obedece tanto a un incremento de la demanda de vivienda y obra civil inferior a lo esperado, como al menor ritmo de ejecución de los fondos europeos. Esta es también la causa del menor dinamismo del consumo público, que crecerá este año un 3%, frente al 4,8% calculado con anterioridad, y un 2,3% en 2021. Los problemas de abastecimiento de bienes, componentes y materias primas se dejarán notar en la demanda externa, con un menor crecimiento de las exportaciones y, sobre todo, de las importaciones, si bien el sector exterior mantiene su pujanza con incrementos de las exportaciones del 12,6% este año y del 11,6% el próximo, y de las…
El volumen de información adelantada por el INE del que se ha dispuesto en este avance "ha sido menor que en ocasiones anteriores", por lo que el avance de datos publicado este viernes podría variar cuando se publiquen los datos definitivos La economía española creció un 2% en el tercer trimestre del año, nueve décimas más que en el segundo, según el avance de datos de la Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que ha recogido Europa Press. El crecimiento del PIB en los meses de verano se vio impulsado fundamentalmente por la inversión, que aumentó un 1,3%, frente al retroceso trimestral del 2,2% del segundo trimestre. El consumo, por su parte, se contrajo un 0,3% entre julio y septiembre, en contraste con el avance del 3,5% que experimentó en el segundo trimestre. El consumo de los hogares retrocedió un 0,5%, frente al repunte del 4,7% del trimestre anterior, mientras que el gasto público moderó su crecimiento trimestral ocho décimas, desde el 0,9% del segundo trimestra al 0,1% en el tercero. En tasa interanual, el PIB aumentó un 2,7%, frente al 17,5% del segundo trimestre, debido al menor empuje de la demanda nacional. En concreto, su contribución al PIB fue de 1,5 puntos, casi 16 puntos menos que en el trimestre anterior. La demanda externa, por su parte, aportó 1,2 puntos al crecimiento interanual del PIB, un punto más que en el trimestre anterior. INE: El avance de los datos del PIB podría variar El INE recuerda que este avance de datos está elaborado con la información actualmente disponible sobre la evolución económica. La mayoría de los indicadores estadísticos coyunturales ofrecen a día de hoy resultados hasta el segundo mes del trimestre (agosto). No obstante, como ya ocurriera en el avance de resultados de…
En términos interanuales el IPC se disparó un 5,5% y se sitúa en el dato más elevado desde septiembre de 1992 El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 2% en octubre en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual hasta el 5,5%, lo que supone 1,5 puntos por encima de la tasa de septiembre y su nivel más alto en 29 años, debido el encarecimiento de la electricidad. Con el dato de octubre, el más elevado desde septiembre de 1992, el IPC interanual encadena su décima tasa positiva consecutiva, según los datos avanzados publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que ha recogido Europa Press Según Estadística, en el comportamiento interanual del IPC destaca la subida de los precios de la electricidad, mayor este mes que en septiembre del año pasado. También influye, aunque en menor medida, el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y el gas, frente a los descensos que registraron el año pasado. En tasa mensual, el IPC encadenó su tercer repunte consecutivo al subir un 2% en septiembre, 1,2 puntos más que en julio. IPC subyacente El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que aumentó en octubre cuatro décimas, hasta el 1,4%, con lo que se sitúa más de cuatro puntos por debajo de la tasa del IPC general. Se trata de la diferencia más alta entre ambas tasas desde el comienzo de la serie, en 1986. En el décimo mes de 2021, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 5,5%, lo que supone 1,5 puntos más que la registrada el mes anterior. Por su parte, el indicador adelantado del…