Miércoles, 22 de Enero de 2025
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

pib

El PIB turístico crece un 73%, pero sigue un 27% por debajo de 2019

Alcanza los 42.632 millones de euros en el tercer trimestre, 15.740 millones menos que hace dos años Esta subida ha mejorado en casi 8 puntos porcentuales las previsiones de Exceltur, que estimaba que la diferencia entre el verano prepandemia y el de 2021 rondaría 34,9%, según ha publicado Europa Press. La Alianza para la Excelencia Turística señala que, a pesar de un "tardío inicio del verano", el buen comportamiento de la demanda nacional durante agosto ha permitido que el PIB turístico entre julio y septiembre haya alcanzado los 42.632 millones de euros. Así, el verano de 2021 ha estado condicionado por el inicio tardío de las ventas debido a las restricciones que aún se mantenían en julio, una mejora paulatina de la actividad impulsada por la demanda doméstica, un alto grado de incertidumbre debido a la falta de una política común y una alta disparidad entre mercados, subsectores y empresas. El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha señalado en rueda de prensa que el escenario es "claramente prometedor en cuanto a la tendencia de recuperación", a pesar de ser desigual, asimétrica y aún "muy lejos de los niveles de 2019". No obstante, las ramas turísticas a lo largo del año se mantienen como las actividades con menor nivel de recuperación de su facturación con respecto a los niveles previos a la pandemia. Las más afectadas son las agencias de viajes, que en el acumulado del año entre enero y julio con respecto al mismo periodo de 2019 han visto reducidas su facturación un 79,8%, seguidas de los servicios de alojamiento (-66,9%) y el transporte aéreo (-63,9%), observando la información oficial ofrecida por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En cuanto al empleo, en septiembre el sector empleaba a un 13,9% menos de trabajadores de 2019, lo que representa…
¿Podemos endeudarnos indefinidamente? Desde que se abandonó el patrón oro, la mayoría de las economías desarrolladas han vivido inmersas en un déficit permanente. Incluso un club de Estados tan supuestamente “austericida” como es la eurozona sanciona en su Pacto de Estabilidad y Crecimiento déficits públicos anuales de hasta el 3% del PIB. No se busca el equilibrio presupuestario, sino que el endeudamiento adicional por año ronde hasta el 3%. Parecería, pues, que encadenar indefinidamente un desequilibrio entre ingresos y gastos de tal magnitud (en España, por ejemplo, ese nivel equivale al 7% de sus ingresos públicos anuales) no implica problema alguno. Pero, ¿es así? La ratio de deuda sobre PIB en cualquier ejercicio viene determinada por cinco variables: el déficit primario del año en curso, la ratio del año anterior, el tipo de interés medio de la deuda, la tasa de crecimiento real del PIB y la inflación. En particular, a mayor déficit primario, mayor ratio de deuda sobre PIB del año anterior, mayor tipo de interés medio y menor tasa de crecimiento o de inflación, mayor endeudamiento público sobre el PIB del año en curso. La razón es relativamente sencilla de entender: nuestra ratio de deuda depende hoy en primer lugar de cuál fuera ayer: por ejemplo, si la ratio era del 100% del PIB y nada más cambia, seguirá siendo la misma. En segundo lugar, también depende de cómo varíe el numerador, esto es, la cantidad absoluta de deuda: si nuestra deuda pasa de 100 a 110 y el PIB se mantiene constante en 100, la ratio se incrementará hasta el 110% del PIB. ¿Qué factores pueden llevar a que el numerador se incremente? Por un lado, que sigamos gastando más de lo que ingresamos (de ahí que, a mayor déficit primario, mayor ratio); por otro, que paguemos…
El Ministerio que lidera José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones representa el 12% del PIB en el último año, inferior al de 2020 y superior al de 2019 La Seguridad Social destinó en el presente mes de septiembre la cifra récord de 10.233,8 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 3,2% más que en el mismo mes de 2020, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El Departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones alcanzó el 12% del PIB entre el último trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2021, cifra inferior a la de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, pero superior a la de 2019 (10,9% del PIB). El gasto estimado por el Gobierno para 2021 supone un aumento del 3% respecto al ejercicio 2020, en línea con lo adelantado en los Presupuestos Generales del Estado. De los 10.233 millones de euros que se dedicaron en septiembre al abono de las pensiones contributivas, más de dos tercios se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 7.373 millones de euros, un 3,8% más que en septiembre del año pasado. A las pensiones de viudedad se destinaron 1.745,8 millones de euros, un 2,1% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 945 millones de euros (+1,17%). Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 143,27 millones (+2,6%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 26,6 millones de euros (+4,5%). La pensión media de jubilación escala hasta los 1.193 euros al mes En septiembre de este año se han abonado 9.871.644 pensiones contributivas,…
España no crecerá al 6% este año y el cuadro macroeconómico salta por los aires en un contexto marcado por una elevada inflación La fuerte revisión del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre -del 2,8% inicial al 1,1%, la más abultada de la serie histórica- realizada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE) no sólo supone un varapalo a la confirmación de España como hipotética locomotora de la recuperación europea. Además del importante revés en la credibilidad de las más altas instituciones públicas españolas, también implica que las previsiones macroeconómicas de déficit público, deuda y creación de empleo van a saltar por los aires. Básicamente, porque el país no podrá crecer al 6%, como estaba previsto, en el conjunto del ejercicio. La "brecha" de generación de riqueza de la economía española en el segundo trimestre, entre la primera estimación del 2,8% y la segunda del 1,1%, es de alrededor de 5.000 millones de euros, la distancia que hay entre los 297.000 millones previstos y los 292.000 millones corregidos por el INE. Además, esta revisión se suma a que la caída del PIB fue también más intensa de lo previsto en el primer trimestre. En vez de caer un 0,4%, el recorte fue del 0,6%. En síntesis, en la primera mitad del año, en vez de crecer un 2,4%, España lo hizo un 0,5%. El objetivo, pues, de crecimiento del 6% parece alejarse, y mucho más, por tanto, el optimista 6,5% anunciado por el Gobierno en julio. En este escenario, nuestro país afrontará en las próximas semanas y meses una catarata de revisiones en los pronósticos de crecimiento previstos para este año, por parte de organismos oficiales como la Comisión Europea (CE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o el Fondo Monetario…
Según los datos de la Contabilidad Nacional publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española creció un 1,1% en el segundo trimestre del año, volviendo así a valores positivos después de haber registrado en el primer trimestre un retroceso del 0,6% debido al impacto de la tercera ola de la Covid-19 y a la borrasca 'Filomena' El INE rebaja el avance del PIB del segundo trimestre al 1,1% por una menor aceleración del consumo. Este crecimiento trimestral del 1,1% es 1,7 puntos inferior al dato adelantado por el organismo estadístico a finales de julio, cuando avanzó un aumento del PIB del 2,8% para el periodo abril-junio, afectado por la tercera ola del Covid. En tasa interanual, el PIB se disparó un 17,5% tras el parón sufrido en 2020 y en el primer trimestre de este año por el impacto de la pandemia. Esta tasa es 21,7 puntos superior a la del primer trimestre y es la más elevada de la serie histórica, aunque se encuentra 2,3 puntos por debajo de la estimada inicialmente por el INE (19,8%). La demanda nacional sumó 17,3 puntos al PIB interanual, cifra 20,3 puntos superior a la del primer trimestre y la más alta de la serie, mientras que la demanda externa tuvo una aportación de dos décimas, 1,4 puntos más que en el trimestre anterior. El INE explica que en el avance de datos del segundo trimestre publicado a finales de julio la mayoría de los indicadores sobre la evolución económica del trimestre ofrecían resultados hasta mayo. Los resultados publicados este jueves por Estadística ya incorporan todos los indicadores estadísticos que marcan la evolución económica del segundo trimestre, incluyéndose además las series revisadas desde el primer trimestre de 2018. "En el análisis de las revisiones de los agregados macroeconómicos sobre los…
Sólo Turquía, China e India registrarán cifras más altas de crecimiento que nuestro país durante el presente ejercicio La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es optimista con España y se suma a los incrementos en las previsiones de comportamiento de la economía española. Tras liderar en 2020 con una caída del PIB del 10,8%, nuestro país registrará también el mayor ritmo de repunte económico tanto en 2021 como en 2022. Este año, la economía crecerá un 6,8%, por lo que el organismo ha revisado al alza sus perspectivas en nueve décimas. La estimación para 2022 se ha incrementado en tres décimas, hasta el 6,6%. La OCDE revisa así al alza la perspectivas de crecimiento económico para España tanto para este año como al siguiente, situando al país a la cabeza de las naciones desarrolladas en lo que se refiere a ritmo de crecimiento, según se desprende de la actualización del informe "Perspectiva Económica". Del grupo de países que se incluyen en esta revisión de perspectivas publicada por la OCDE, solo Turquía, China e India crecerán más que España en 2020, con un 8,4%, 8,5% y 9,7%, respectivamente. Para 2022, únicamente India registrará un crecimiento más abultado que España, con un 7,9%, según se desprende de los pronósticos de la institución. "El impacto económico de la variante delta ha sido relativamente leve en países con elevadas tasas de vacunación, pero ha reducido el ímpetu a corto plazo en el resto de sitios y ha añadido presiones a las cadenas de suministro globales y sus costes", ha alertado la OCDE en el documento. Un repunte medio del 5,3% en la zona euro Para el conjunto de la zona euro, el club de países estima un crecimiento del 5,3% en 2021, un punto porcentual más que la previsión anterior,…
La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en julio los 1,41 billones de euros, lo que supone un ligero descenso del 0,6% respecto al mes anterior, con lo que rompe el aumento de los últimos dos meses, en los que registró nuevos máximos históricos. Según los datos publicados este martes por el Banco de España, recogidos por Europa Press, utilizando el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda sobre el PIB se situó en el 121% hasta el mes de julio, por encima del objetivo establecido en el Plan de Estabilidad del 119,5% del PIB para el conjunto del año. Respecto al mes de julio del año pasado, la deuda pública se ha incrementado en 126.102 millones de euros, lo que representa un repunte del 9,8%, como consecuencia de la crisis del Covid-19, que ha recortado los ingresos y ha elevado los gastos para financiar las medidas de apoyo aprobadas. El descenso de la deuda en julio se debe a la caída del endeudamiento de todas las administraciones, salvo de la Seguridad Social, donde se mantiene estable. Concretamente, la deuda del Estado, que ha tenido que asumir un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis del coronavirus, se situó en julio en 1,22 billones de euros, 10.542 millones menos que en junio (-0,9%), aunque en tasa interanual repunta un 6,2%. Menos deuda pública en CC.AA. y en ayuntamientos Por su parte, las comunidades autónomas redujeron su deuda en julio un 0,5% respecto al mes anterior, hasta los 311.305 millones de euros, pero la elevaron un 2,8% más frente a julio de 2020. Las corporaciones locales recortaron deuda un 1% respecto al mes de junio, hasta los 22.466 millones de euros, mientras que en tasa interanual el descenso asciende al 10,2%. Por último,…
Según los datos publicados por el Banco de España, la deuda pública del conjunto de las Administraciones alcanzó en junio los 1,42 billones de euros, nuevo máximo histórico, tras crecer casi un 1,7% en tasa mensual, con lo que encadena dos meses consecutivos al alza Utilizando el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda pública sobre el PIB se situó en el 122,1 % en el segundo trimestre de 2021, por encima del objetivo establecido en el Plan de Estabilidad del 119,5 % del PIB. Respecto al mes de junio del año pasado, la deuda pública se ha incrementado en 134.607 millones de euros, con un protagonismo muy activo del Banco Central Europeo (BCE) como agente comprador, lo que representa un repunte del 10,4 %. La crisis de la Covid-19 ha recortado los ingresos y ha elevado los gastos para financiar las medidas de apoyo aprobadas. Sube un 1,7% respecto a mayo por el mayor endeudamiento de todas las administraciones, especialmente de la Seguridad Social (+7,6%) Respecto al mes de junio del año pasado, la deuda pública se ha incrementado en 134.607 millones de euros, lo que representa un repunte del 10,4%, como consecuencia de la crisis del Covid-19, que ha recortado los ingresos y ha elevado los gastos para financiar las medidas de apoyo aprobadas. Este nuevo repunte de la deuda en junio se debe al alza del endeudamiento de todas las administraciones. Concretamente, la deuda del Estado, que ha tenido que asumir un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis del coronavirus, se situó en junio en 1,23 billones de euros, 19.632 millones más que en mayo (+1,6%), mientras que en tasa interanual repunta un 7%. MÁS DEUDA PARA CCAA, AYUNTAMIENTOS Y RÉCORD EN SEGURIDAD SOCIAL Por su parte, las comunidades autónomas…
El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido creció un 4,8% en el segundo trimestre de 2021, después de sufrir una contracción del 1,6% en los primeros tres meses del año, según la primera lectura del dato publicada por la Oficina Nacional de Estadística (ONS). De este modo, la segunda mayor economía de Europa registró entre abril y junio el mayor crecimiento trimestral entre las principales economías desarrolladas, aunque la actividad aún continuaba un 4,4% por debajo del nivel observado en el cuarto trimestre de 2019. El sector servicios experimentó un rebote en el segundo trimestre del 5,7%, mientras que el sector de producción creció un 0,5% y la construcción se expandió a un ritmo del 3,3%. Entre abril y junio, el gasto de los hogares británicos registró un aumento del 7,3%, frente a la caída del 4,6% de los primeros tres meses del año, acompañado de un incremento del 6,1% del gasto gubernamental, mientras que la inversión bruta en activos fijos se redujo un 0,5%. En declaraciones recogidas por la cadena BBC, el ministro de Economía y Hacienda del Reino Unido, Rishi Sunak, indicó que las cifras muestran que la economía está mejorando, mostrando fuertes signos de recuperación. "Sé que todavía hay desafíos que superar, pero confío en la fortaleza de la economía del Reino Unido y la resistencia del pueblo británico", añadió.
Según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española creció un 2,8% entre abril y junio respecto al trimestre anterior debido sobre todo al impulso del consumo La economía española creció un 2,8 % en el segundo trimestre del año, volviendo así a valores positivos después de haber registrado en el primer trimestre un retroceso del 0,4 % debido al impacto de la tercera ola del Covid y de la borrasca 'Filomena'. Además, en tasa interanual, el PIB se disparó en el segundo trimestre, tras el parón sufrido en 2020 por el impacto de la pandemia. En concreto, la economía española rebotó un 19,8 % interanual, frente a la caída del 4,2 % experimentada en el trimestre anterior, lo que supone 24 puntos por encima de la registrada en el primer trimestre de 2021. Con este rebote interanual del 19,8 % se rompe la tendencia de cinco trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas iniciadas en el primer trimestre de 2020 por el efecto de la pandemia sobre la actividad económica. La demanda nacional sumó 20,3 puntos al PIB interanual, cifra 22,9 puntos superior a la del primer trimestre, mientras que la demanda externa tuvo una aportación negativa de 0,5 puntos, 1,1 puntos más que en el trimestre anterior. A precios corrientes, el PIB ascendió un 21,1 % en tasa interanual, tasa 24,1 puntos superior a la registrada en el primer trimestre de este año. En todo caso, el INE explica que el avance de datos está elaborado con la información disponible hasta mayo, así como con algunos resultados adelantados a mes de junio. Este hecho, precisa, unido a la dificultad que ha supuesto para la medición estadística un cambio de coyuntura como el de la crisis del Covid, "hace prever…