Según un análisis de Bain & Company, se anticipa un notable crecimiento del mercado de centros de datos en España, que podría oscilar entre un 25% y un 30% hasta el año 2030. Este incremento se atribuye a diversas ventajas estratégicas del país, que incluyen su ubicación geográfica, la disponibilidad de energías renovables, la capacidad de su red eléctrica, los costes relativamente bajos de construcción y una buena conectividad digital.
Crecimiento del mercado de centros de datos en España
Grandes inversiones en la instalación de centros de datos, como la que está llevando a cabo Amazon Web Services (AWS) en Zaragoza, que asciende a 15.700 millones de euros, han atraído la atención hacia España, un país que anteriormente tenía un papel más bien periférico en el contexto del mercado europeo. Hasta ahora, ciudades como Fráncfort, Londres, Ámsterdam y París acaparaban el 70% de la capacidad total de los ‘data centers’ en Europa.
El surgimiento de España como mercado clave en centros de datos es uno de los avances más significativos en el panorama de la infraestructura digital europea
El informe de Bain detalla que, a medida que crece el volumen de datos, las ciudades antes mencionadas enfrentan retos significativos, como la escasez de suelo y altos precios de energía y construcción. Además de AWS, otros proyectos importantes incluyen la región ‘cloud’ de Microsoft y los planes de CoreWeave para abrir centros de datos en España, así como el megaproyecto de Merlin Properties y Edged Energy en Extremadura.
Se prevé que España alcance una capacidad de entre 1.000 y 1.300 MW en 2030, lo que refleja un crecimiento de entre el 25% y el 30% anual. En un escenario optimista, gracias a sus ventajas geográficas y en energías renovables, el país podría convertirse en un hub europeo para centros de datos, alcanzando entre 1.600 y 1.900 MW.
Sin embargo, Bain & Company enfatiza que será crucial seguir invirtiendo en infraestructuras eléctricas y en el desarrollo de redes digitales de alta capacidad, así como realizar reformas normativas, aunque no se especifican detalles sobre estas últimas.
Solo abordando estos retos, España podrá consolidar su posición como destino líder para los centros de datos
Francisco Cary, gerente senior de Bain & Company en España, agregó que la inteligencia artificial representará entre el 30% y el 40% de la demanda en el país para 2030, mientras que el 50% o el 60% será impulsado por servicios en la nube de hiperescalares. Según Cary, las aplicaciones de IA requieren cambios significativos en la planificación y construcción de centros de datos, dado su alto consumo energético y la necesidad de innovar en sistemas de refrigeración y eficiencia energética.
A nivel global, la capacidad instalad de centros de datos se estima actualmente entre 65 y 80 gigavatios (GW), y se espera que supere los 185 GW en 2030, lo que implica una tasa de crecimiento anual compuesto del 17%. En un escenario optimista, la adopción rápida de la IA podría llevar a una tasa de crecimiento anual compuesto superior al 20%.